MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 220  ENERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Reforma al Sisbén no
afectará régimen subsidiado

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Planeación Nacional presentó sus modificaciones al sistema y abrió debate sobre uso del Sisbén para el aseguramiento en salud. Minsalud desestimó revisión y descarta cambios.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ya tiene listo el mecanismo con el cual se busca identificar y sancionar a los colados en el Sisbén. Se trata de una profunda reforma a esta encuesta que hace parte del sistema de información usada el Gobierno Nacional para otorgar subsidios a los ciudadanos más pobres del país.
Así lo confirmó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, luego de que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) le diera luz verde a la reforma con la se implementa una serie de ajustes en la metodología de cálculo del puntaje.
Para Gaviria, esta reforma es fundamental toda vez que en el Sisbén hay registrados 35,8 millones de colombianos, pero hay un número elevado de inconsistencias: “Mucha gente humilde que debería tener un puntaje alto y no lo tiene; y hay una gente próspera que tiene un puntaje alto y no lo debería tener”, dijo.
Por esto, “con la reforma al Sisbén, vamos a lograr que sea más justo, es decir, que haya consecuencias para aquellos colombianos relativamente prósperos que le quitan espacio en los programas sociales a gente que sí los necesita”.
Hasta agosto de 2016 los colados ascendían a 384 mil.
Uno de los cambios del nuevo Sisbén es la inclusión de más bases de datos para contrastar la información entregada por cada uno de los ciudadanos a los encuestadores. Mientras que hoy se consulta al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), a partir del 2017 se buscará en 24 bases de datos, con lo que se espera que el sistema tenga más herramientas para identificar irregularidades.
Las dimensiones del problema
Desde el 2015, el director del DNP viene alertando por los colados en el Sisbén y desde entonces ha adelantado una depuración de sus listas con la ayuda de las alcaldías municipales, que hasta la reforma, eran las únicas responsables de enmendar las inconsistencias del Sisbén.
Los datos del DNP indican que entre los colados se encuentran 161.594 personas fallecidas, 62.529 personas que tuvieron cambios en el tipo de vivienda y 24.703 personas con modificaciones injustificadas en variables sensibles de la encuesta.
Aunque estas cifras representan un motivo de preocupación para la entidad, los casos más alarmantes son los 135.756 ciudadanos que devengan más de 3,8 millones de pesos mensuales y que contarían con un puntaje inferior a 50, lo cual los calificaría para ser beneficiarios de subsidios estatales. Algunos de los departamentos con el mayor número de colados con ingresos superiores a 3.8 millones son: Antioquia, con 20.685 casos, Atlántico con 8.673 y Córdoba con 7.521.
A esta preocupación se le suma la de quienes intentan quedarse con los subsidios del Sisbén a pesar de que ya no califican para ellos. Es el caso de la salud. Tal y como lo expresó Gaviria en entrevista con El Tiempo, “muchos prefieren trabajar informal a trabajar formal por el temor a perder los subsidios” en especial “la atención en el Régimen Subsidiado de Salud”.
¿Separar el régimen subsidiado del Sisbén?
Aunque no fue aprobado con esta reforma, el DNP planea escindir la afiliación a seguridad social en salud de esta encuesta. El principal argumento, es que la cobertura en el país asciende al 98,7%, por lo que no es indispensable la encuesta para garantizarle el aseguramiento a las familias de bajos recursos.
“Cuando un programa es universal, focalizar no trae beneficios. Y como la salud ya para todos los efectos es universal, el Sisbén no sirve para mucho. Los colombianos deberían recibir su salud sin tener necesidad de Sisbén; mientras tanto, esta barrera hace un daño inmenso, creando informalidad en el mercado laboral”, dijo Simón Gaviria.
De acuerdo con registros del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro), al 30 de noviembre en el país había 46.302.447 afiliados al sistema, de los cuales 22.160.661 pertenecen al del régimen subsidiado, 22.116.246 al régimen contributivo y los 2.025.540 restantes, al régimen de excepción.
“Es verdad que a través del Sisbén se manifiesta mucha corrupción, en el sentido de que mucha gente se cola en esos sistemas de clasificación para obtener beneficios del Estado, pero ese no es un problema del afiliado sino de la corrupción”, aseguró Carlos Alberto Giraldo, profesor de la Universidad de Antioquia y expresidente de Asmedas en Antioquia.
Giraldo considera que el director Gaviria revivió una discusión de vieja data en el sector de la salud; a su juicio, que los ciudadanos opten por permanecer en el régimen subsidiado, más que a una indisciplina social, obedece a una decisión racional frente al riesgo de perder sus empleos y perder los beneficios a los cuales tienen derecho. Añadió que en un país en el que cerca del 50% de los afiliados pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, cualquier cambio en la estructura del sistema que vaya dirigido a ellos, podría convertirse en una barrera de acceso a la salud.
No habrá revisión
Consultados sobre la posibilidad de un cambio en la forma de incluir a los habitantes al régimen subsidiado, funcionarios del Ministerio de Salud fueron claros en señalar que no habrá revisión. Expresaron que en los próximos días habrá una serie de reuniones con Planeación Nacional para comparar sus bases de datos con las del Sisbén.
Añadieron que con la ley estatutaria que fija la salud como un derecho fundamental, no se puede hacer cambios ni excluir a los ciudadanos de cualquier régimen.
El ciudadano que obtenga un trabajo formal de manera temporal, podrá solicitar la movilidad entre regímenes, sin necesidad de cambiar de EPS. De esta manera, no pierde los beneficios en subsidios que entrega el Gobierno, pero tampoco pone en riesgo su aseguramiento en salud.
 
Otros artículos...
Reforma al Sisbén no afectará régimen subsidiado
Mipres, postergado otra vez y con dudas sobre su implementación
Logros San Vicente Fundación en 2016
Florence Nightingale, líder de la enfermería con amor
2016, un año insatisfactorio para los gremios
Comisión de Jubilados quiere ser veedora en nuevo modelo de salud para docentes
Medicina y espiritualidad: ¿Dolor en el alma? (parte II)
El Vigía: Atención centrada en el paciente: una realidad o una meta
El generoso legado del doctor Bernardo Ochoa
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved