 |
|
|
 |
|
|
El
Vigía
|
|
|
 |
|
Atención centrada en el paciente:
una realidad o una meta
|
 |
|
| Es
muy común hoy en día escuchar desde la Organización
Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud, los aseguradores
y los prestadores, que la atención en salud está
centrada en el paciente. Algunos lo plantean como algo ya cumplido
y otros como una meta a la cual debemos llegar. |
Reflexionemos acerca de si ese
postulado o lema es una realidad en nuestro sistema de salud
y en particular en cada una de las instituciones en donde nos
desempeñamos como trabajadores de la salud. Una de las
cosas que deberían empezar a cambiar es la denominación
de paciente a quien tiene una dolencia o sufre una enfermedad;
pareciera que por naturaleza ellos deben esperar una cita o
un turno, hacer una fila o peor, esperar a que haya médico
o recursos, en otras palabras: tener paciencia.
Históricamente la atención en salud ha estado
centrada más en el profesional que en el propio paciente,
y hoy en día pareciera estar más centrada en los
recursos. |
|
El paciente, en último
término, depende de la disponibilidad del profesional
y de la disponibilidad de recursos, a pesar de decir que la
atención esté centrada en él.
Si miramos desde otra perspectiva observamos a la atención
centrada en el paciente como una forma de atender a este integralmente
y no como una enfermedad. Además, aspira a tener en cuenta
los aspectos humanos: ser escuchado, atendido con dignidad y
que nos comuniquemos con él.
Si estamos realmente convencidos de que nuestra meta es la atención
centrada en el paciente debemos trascender los límites
de los hospitales, superar las barreras de acceso e independizar
el modelo económico de la atención en salud.
A veces se habla del déficit de camas hospitalarias en
las ciudades, y en este caso por defecto estaríamos pensando
mucho en la rehabilitación y no tanto en la promoción
y en la prevención; pareciera que hoy los pacientes solo
se pudieran atender en los grandes hospitales, y a eso ha contribuido
el desfortalecimiento de los primeros niveles de atención,
en donde tenemos profesionales con muy poca capacidad resolutiva,
bien sea porque la misma legislación les impide proceder
o porque no disponen de los recursos suficientes.
Si de verdad queremos hacer una atención centrada en
el paciente deberíamos primero identificar dónde
está ese paciente, qué carencias y necesidades
tiene, y en lo posible acercarle los servicios de
salud, y no pretender que el paciente llegue a los grandes centros
urbanos con miles de dificultades, para empezar a poner en práctica
la llamada atención centrada en el paciente. |
 |
|
|
|
|
|