MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 220  ENERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Comisión de Jubilados quiere ser veedora en nuevo modelo de salud para docentes
Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
El modelo en licitación busca mejoras en la atención de los pacientes, pero
los maestros y pensionados demandan cambios estructurales en el sistema.
El nuevo proceso licitatorio del servicio de salud del magisterio avanza para su adjudicación este 12 de enero de 2017. Para César Julio Hernández Echavarría, presidente de la Comisión de Jubilados del Magisterio de Antioquia, este aún no resuelve su principal reclamo e inquietud: que se termine la intermediación financiera, la cual, en su opinión, “es el cáncer de la salud en Colombia. Cuestionamos el enriquecimiento de los particulares en detrimento de la salud de todo el pueblo”.
Esta comisión, que funciona hace 8 años y tiene 550 afiliados de todo el departamento, hace seguimiento a los casos de los maestros, especialmente los pensionados, que necesitan una atención prioritaria en sus enfermedades y requerimientos y son, en gran parte, adultos mayores.
Según Hernández, en lugar de recibir una atención oportuna y respeto por su derecho a la salud, además de todas las consideraciones a los adultos mayores consagradas en la ley 1171 de 2007, han sufrido los “paseos de la muerte” que durante meses los privan de intervenciones quirúrgicas, medicamentos, consultas con especialistas y otros servicios vitales; lo cual termina en la muerte del cotizante o beneficiario.
El presidente menciona el caso de Pedro Nel Velásquez, quien fue docente de Bello y murió en 2015 después de que un cáncer de próstata se le agudizara en el último año de tratamiento.
César Julio Hernández Echavarría es el presidente de la Comisión de Jubilados del Magisterio de Antioquia, quienes observan la salud de los docentes con preocupación. Foto Laura Montoya Carvajal
En una tutela colectiva presentada por la Red de Controladores en Salud de Antioquia, integrada por la Procuraduría Regional de Antioquia, la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá, la Defensoría del Pueblo de Antioquia y la Personería de Medellín, el caso de Velásquez fue uno de los 20 presentados en contra de la Fundación Médico Preventiva -FMP-, la prestadora de salud encargada de los maestros en Antioquia, además en contra de la Fiduciaria La Previsora, Supersalud y los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Hacienda por haberse dilatado el tratamiento del docente fallecido. La FMP atribuyó las fallas de atención al “uso inadecuado de los servicios, a las altas tarifas de los mismos, a insuficiencia de la red hospitalaria y a sobrecostos de las altas tecnologías”.
Los organismos de control que hacen parte de la red, además de presentar la tutela, constataron la protección a los derechos de los pacientes en una visita de verificación realizada en diciembre de 2015 a la FMP.
Los entes concluyeron que la Fundación no contaba con una red prestadora de servicios suficiente para atender a sus usuarios, aseguraron que los sistemas de información de la prestadora no eran suficientemente adecuados y que no era oportuna la entrega de medicamentos y autorizaciones para procedimientos a sus pacientes, una de las causales de agravamiento o muerte en algunos casos.
En el documento, además, conminaron a que se declarara “el estado de cosas inconstitucionales”, debido al cumplimiento del contrato entre la Fundación y la Fiduprevisora (fiducia que gestiona el presupuesto del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio - Fomag-) no puede estar “por encima del bloque de constitucionalidad”.
La ley 100 de 1993 “es un sistema
concebido para favorecer la ganancia y el estímulo
económico de los intermediarios, y muy poco
interesado en la salud, el bienestar y la
satisfacción de los ciudadanos”.
Doctora Marcela Vélez
También pidieron que las distintas entidades del Estado colaboraran armónicamente en la garantía del derecho a la salud, en consonancia con la legislación nacional e internacional. Aseguraron que la FMP se mostró “poco receptora a las observaciones”, dado que reciben un gran número de quejas y tutelas por parte del magisterio sin que haya un cambio en la atención de estas situaciones.
La Fundación respondió y justificó “el cumplimiento de la garantía al derecho fundamental a la salud” de sus usuarios, aseguró que sí cuentan con un sistema de información. Buscaron aclarar las dudas de naturaleza jurídica y operativa expresadas en el informe, sus conexiones contractuales con los diversos entes del Estado y citaron sus obligaciones adquiridas por contrato, aclarando que la Fiduprevisora hace seguimiento a los indicadores de gestión y quejas de usuarios a través de informes.
Para Hernández, la solución está en que el sistema de salud y la red hospitalaria estén financiados y soportados en el Estado, y no a través de intermediarios que hacen del sistema “un negocio”.
En este punto concuerda con la doctora Marcela Vélez, magíster en Ciencias Clínicas, especialista en Gestión de Salud Pública y Seguridad Social y autora del libro La salud en Colombia, pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. En el texto, la doctora afirma que el sistema actual, hablando de la ley 100 de 1993 (que introdujo un sistema similar al de los docentes en cuanto a empresas intermediarias), “es un sistema concebido para favorecer la ganancia y el estímulo económico de los intermediarios, y muy poco interesado en la salud, el bienestar y la satisfacción de los ciudadanos”.
Estas estrategias, describe Vélez, se fundamentan en negar al usuario procedimientos, medicamentos, desestimularlo o hacer que pague de manera particular el servicio. También habla del talento humano y las pocas garantías laborales que tiene. Afirma que los médicos deben trabajar en varias instituciones al tiempo y hasta por 24 o 48 horas seguidas, lo que pone en peligro su integridad y la del paciente.
Para observar la prestación actual de los servicios, 13 integrantes de la Comisión de Jubilados se constituyeron ante la Personería de Medellín como veedores de la salud. La petición del presidente de la Comisión de Jubilados es que ellos también puedan tener un rol activo una vez se implemente el nuevo modelo y que se tenga en cuenta el informe de los entes de control para las contrataciones que se harán, ya que la FMP se presentó nuevamente a la convocatoria.
 
Así va el proceso de licitación
El proceso en curso amplió a 10 las regiones geográficas donde se prestará el servicio: Antioquia, con 101.722 usuarios, está en la región 9 junto a Chocó.
De acuerdo al cronograma publicado por el Fomag, el 12 de enero de 2017 se hará la audiencia pública de adjudicación y del 18 al 25 de enero se hará la “expedición de pólizas, aprobación de garantías, entrega de pacientes, proceso de empalme, que incluye adaptación de instalaciones e inicio de contrato”.
 
Otros artículos...
Reforma al Sisbén no afectará régimen subsidiado
Mipres, postergado otra vez y con dudas sobre su implementación
Logros San Vicente Fundación en 2016
Florence Nightingale, líder de la enfermería con amor
2016, un año insatisfactorio para los gremios
Comisión de Jubilados quiere ser veedora en nuevo modelo de salud para docentes
Medicina y espiritualidad: ¿Dolor en el alma? (parte II)
El Vigía: Atención centrada en el paciente: una realidad o una meta
El generoso legado del doctor Bernardo Ochoa
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved