|
|
|
Colombia
firma un acuerdo interamericano sobre ética en salud.
Representantes de diferentes compañías se reunieron
en Bogotá para firmar la Coalición Interamericana
de Ética Empresarial en Salud, en el marco de la Conferencia
sobre el Cumplimiento en América Latina 2017.
Colombia fue uno de los países que firmó este
acuerdo que pretende mejorar el servicio de salud, actuar
con transparencia, reducir gastos y tener mayor cobertura
en tecnología médica.
|
 |
 |
Los viajeros deben vacunarse contra la fiebre amarilla: MinSalud.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social
(MinSalud), los colombianos que se desplacen a zonas de riesgo
por fiebre amarilla y los extranjeros que viajen al país,
deben vacunarse mínimo con diez días antes del
viaje contra esta enfermedad. La medida se da tras una alerta
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que responde
a diferentes reportes de brotes en países como: Brasil,
Perú, Colombia y Angola.
|
|
El
Hospital de Santander de Quilichao es símbolo de la
paz. El Ministro de Salud y Protección
Social, Alejandro Gaviria, declaró al Hospital Francisco
de Paula Santander, de Santander de Quilichao, un símbolo
de paz en la ceremonia de presentación del proyecto
tras ser un lugar de conflicto en Colombia y también
lo califica como el hospital público más importante
que se construye en el país; donde serán invertidos
35.689 millones de pesos.
|
 |
 |
Aproximadamente cuatro millones de personas sufren de los
riñones en Colombia.
Según Adriana Rovayo, presidenta de la Asociación
Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial,
no se presentan síntomas claros que sean de alerta
sobre un mal funcionamiento de los riñones, en la mayoría
de los casos se hace evidente cuando ya se requiere de diálisis
o de un trasplante. Estos órganos cumplen funciones
importantes en el cuerpo, entre ellas, eliminar toxinas, sales,
ácidos y regular la cantidad de líquido en el
mismo.
|
|
Alerta
por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc)
en Colombia. Las enfermedades respiratorias
afectan a más de 900.0000 personas, es la cuarta causa
muerte en el mundo y la séptima en Colombia. Aún
no tiene cura y su principal síntoma es la dificultad
para respirar. El aumento de esta afección es un fenómeno
que llama la atención de los expertos, ya que en el
2030 se deduce que sería uno de los problemas más
graves y una de las terceras causas de muerte en el mundo.
|
 |
 |
Primer implante de lengua a paciente con cáncer se
realizó en Medellín.
La Fundación Colombiana de Cancerología Clínica
Vida, realizó de manera exitosa la reconstrucción
de la lengua de un paciente de 45 años que padecía
cáncer con el tejido del muslo de su pierna derecha.
La intervención contó con la participación
de 30 profesionales clínicos y el paciente ya puede
hablar, comer y respirar con normalidad.
|
|
Implante
ocular para corregir la visión borrosa.
El nuevo implante Raindrop, un artefacto con consistencia
de gel y similar a un lente de contacto, se realiza en una
intervención quirúrgica que dura aproximadamente
diez minutos y es el proceso más actual para aliviar
la visión borrosa, reduce la necesidad de usar lentes
de lectura. A partir de los 45 años, la mayoría
de personas sufren de presbicia, enfermedad que ocasiona éste
mal.
|
 |
 |
Oferta en libros del Fondo Editorial del Hospital Universitario
San Vicente Fundación.
Adquiera los libros de las memorias del Simposio Urgente Saber
de Urgencias en sus cuatro versiones: 2013-2014 a un precio
de $35.000; 2014-2015 con un valor de $45.000; 2015-2016 con
un costo de $50.000; 2016-2017 por $70.000 y los cuatro libros
en $210.000. Mayores informes en el 444 13 33 ext. 2106-2108
o en el Hospital Universitario San Vicente Fundación
en la oficina del periódico El Pulso, bloque 5.
|
|
Depresión,
principal causa de discapacidad a nivel mundial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la depresión es la principal causa mundial de discapacidad
y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general
de morbilidad, dado que puede convertirse en un problema de
salud serio, especialmente, cuando es de larga duración e
intensidad moderada o grave, llevando a causar gran sufrimiento
y a alterar las actividades laborales, escolares y familiares.
|
 |
 |
Fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad difícil
de detectar. La fibrosis
pulmonar idiopática es un grave padecimiento que se
encuentra entre las enfermedades raras y huérfanas,
que afectan a una pequeña parte de la población,
son mortales y con causas poco conocidas. Esta enfermedad
afecta directamente al pulmón y el paciente tiene problemas
para respirar; la dificultad para detectarla se presenta porque
los síntomas como el ahogo y la tos, se confunden con
otras enfermedades.
|
|
Medicamentos
para el cáncer y la epilepsia podrían salir
del plan de salud. El Ministerio de Salud y
Protección Social (MinSalud) puso en estudio la lista
de algunos procedimientos y terapias para excluirlos del nuevo
plan de salud, debido a la entrada en vigencia de la Ley Estatutaria.
Entre esos medicamentos está el irinotecan, utilizado
para tratar tumores malignos, el octreotide, un fármaco
hormonal para tratar algunos tipos de cáncer y el diazepam
y fenitoina que son antiepilépticos.
|
 |
 |
Novedoso tratamiento para detener la esclerosis múltiple.
Un estudio realizado por investigadores del Imperial College
de Londres indica que el trasplante de células madre
hematopoyéticas autólogas fue el procedimiento
que contribuyó a frenar la progresión de la
esclerosis múltiple, que afecta a 2,3 millones de personas
en el mundo, aplicada en los pacientes que no habían
tenido éxito con otra terapia.
|
 |
Cinco millones de colombianos padecen pérdida de audición:
OMS. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la hipoacusia o pérdida
de audición afecta al 5% de personas en el mundo, de
esta cifra, 32 millones son niños y aproximadamente
cinco millones o el 11% son colombianos. El uso incorrecto
de dispositivos de audio y la exposición a niveles
de sonido perjudiciales, serían los responsables del
riesgo de padecerla.
|
|
Medicamento
prometedor para el cáncer llega a Colombia.
El Invima concedió registro sanitario a un medicamento
que puede funcionar y aumentar la vida de los pacientes con
cáncer de pulmón y de melanoma en estado avanzado.
Se trata de un medicamento denominado pembrolizumab, cuya
reacción estimula el sistema inmunológico del
paciente para que ataque las células tumorales.
|
 |
 |
Terapia genética prometedora contra el cáncer.
Según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer,
una terapia genética experimental que convierte las
células sanguíneas en agresoras contra el cáncer,
resultó eficaz en más de un tercio de enfermos
avanzados de linfoma que no mostraron señales de la
enfermedad seis meses después del tratamiento. El cáncer
se redujo al menos a la mitad, en algún momento del
estudio, en el 82% de los pacientes.
|
|
La
diabetes contribuye a la aparición del alzhéimer
en las mujeres. En un estudio realizado por
investigadores del Centro de Neurociencias de la Universidad
de Coimbra en Portugal, descubrió por medio de ensayos
con ratones, que la diabetes 2 puede desarrollar alzhéimer
en las mujeres. Este ensayo demostró que la reducción
de la hormona del estrógeno se acelera por el impacto
de la diabetes 2, además la disminución de la
misma en el cerebro ayuda al proceso de la degeneración
de las neuronas.
|
 |
 |
1,7 millones de muertes infantiles por contaminación
ambiental, cada año.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la contaminación del aire, la exposición al
humo de tabaco, la insalubridad del agua y la falta de saneamiento
causan cada año la muerte de 1,7 millones de niños
menores de cinco años. Entre las principales enfermedades
que causan estas defunciones se encuentra: la neumonía,
el paludismo y enfermedades diarreicas. El acceso al agua
potable y el uso de menos contaminantes puede prevenirlas.
|
|
Glaucoma,
enfermedad de problemática Mundial. Un
grupo de investigación Colombiano sobre Glaucoma, informó
que esta es una problemática de salud donde más
de 2 millones 300 mil personas están expuestas a padecer
esta enfermedad. Es una de las primeras causas de ceguera
que no tienen solución pero sí tratamiento.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|