MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 223 ABRIL DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Resolución 330 un desafío
para todos los gremios

 
Así se construirá el listado
de medicamentos y procedimientos
que serán excluidos

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
Con el fin de construir y actualizar la lista de tecnologías que no serán financiadas con recursos públicos asignados a la salud y de eliminar el concepto de POS, como lo ordena la Ley Estatutaria, el Ministerio de Salud inició los procesos para acordar una lista de exclusiones, a partir de la cual ciertos fármacos y procedimientos ya no serán costeados por el Estado.
Hasta diciembre de 2018 varios actores de la salud, entre los que están el Ministerio, los hospitales, las agremiaciones de profesionales, los pacientes y demás ciudadanos, deberán ponerse de acuerdo en las exclusiones, teniendo en cuenta varios criterios: que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento de la capacidad vital o funcional de las personas; que no exista evidencia científica sobre su seguridad o eficacia, ni sobre su efectividad clínica; que su uso no haya sido autorizado por el Invima; que se encuentre en fase de experimentación, o que tenga que ser suministrado en el exterior.

Para dar aplicación a ese propósito, exigido en el artículo 15 de la Estatutaria, y en el que la Corte Constitucional le ordena al Minsalud crear un procedimiento técnico científico para determinar qué servicios y tecnologías no puedan ser financiados con dineros públicos, la cartera diseñó cuatro fases que quedaron consignadas en la Resolución 330 de 2017 (ver infografía).
En una primera fase de “nominación y priorización” participan todos los actores de la salud que quieran dar sus aportes. De hecho, en esta etapa, que está vigente, el Minsalud ya presentó una lista de 10 procedimientos y fármacos que, a su juicio, deben entrar en la lista de exclusiones, y entre los que están siete medicamentos, dos servicios y un procedimiento quirúrgico. “Ninguna de las 10 garantiza eficacia o seguridad. De hecho, cuatro no tienen aprobación del Invima”, señaló el Ministerio en un comunicado.
Después, viene la fase de “análisis técnico-científico”, en la que expertos colombianos de alto nivel, designados por los colegios y agremiaciones de profesionales en la salud, darán su concepto y aportes sobre un listado preliminar de exclusiones. A esta le sigue la fase de “consulta a pacientes potencialmente afectados” y, finalmente, la fase de “adopción y publicación de decisiones
En medio de estas fases será la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud del Ministerio, la que coordinará el procedimiento técnico-científico y participativo para la determinación de exclusiones, así como los posibles conflictos de intereses.
¿Cómo es la participación?
Rodrigo Córdoba, de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, tiene la tranquilidad de que el proceso ha sido ampliamente concertado, y que aunque quizás puede parecer un poco largo y dispendioso por la celeridad que exige la Estatutaria, hay condiciones para excluir los procedimientos y medicamentos que no tienen suficiente evidencia y que no deberían ser cargados al sistema.
Entretanto, comenta, las sociedades científicas de Colombia han sido convocadas en su totalidad para proponer un listado en la primera fase. “Todos estamos trabajando en eso, aquí jugará un papel vital el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud”, dice, argumentando que, en el marco de la Estatutaria mientras no haya exclusiones, todo está incluido.
Córdoba detalla que la Asociación ha convocado al interior de cada una de las asociaciones médicas, como la de Psiquiatría, Anestesiología, Urología, Nefrología, etc., para que cada una, con su trabajo propio y diferenciado, haga una propuesta.
En lo mismo trabajan los colegios de profesionales. María Clara Rodríguez, del colegio Colombiano de Psicólogos, cuenta que fueron convocados por el Ministerio hace un mes para conocer los procedimientos y criterios para las exclusión.
Luego, la agremiación decidió participar con una encuesta en la que le pregunta a sus profesionales sobre cuáles son los procedimientos en salud mental más empleados y a qué tratamientos responden. Los resultados, que esperan tener pronto y enviarlos al Ministerio, servirán de insumo preliminar, aunque están prestos más adelante a dar conceptos cuando ya haya un listado.

En cuatro fases pacientes, ciudadanos,
expertos, asociaciones y Ministerio definirán
lo que quedará por fuera de la
financiación del Estado.
“Esto se trata de un proceso abierto y participativo”, en esto está de acuerdo Harold Cárdenas, director del Colegio Colombiano de Optometría, aunque para él llama la atención el hecho de que el país no parte de ceros para la definición de las exclusiones. “Partimos de todo un inventario que la misma situación de salud y las demandas de servicios ha evidenciado y que nos ha llevado a mantener o excluir con cargo al Estado”, afirma.
Sobre esa base, continúa, el Colegio se encuentra realizando estudios que soporten las recomendaciones que entregará sobre cuáles procedimientos deben excluirse. “Estamos en esos análisis y esperamos hacerlo a tiempo”, dice, y añade que sí queda la expectativa sobre a quién se va a escuchar más en la decisión final: si a las comunidades científicas, con soportes técnicos, o a las agremiaciones de EPS y hospitales. “La apuesta que tiene que haber es por el equilibrio científico y epidemiología del país”, concluye.
¿Decisión unilateral?
Pese a esas percepciones, a Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado, AESA, le inquietan varias cosas. La primera, que basándose en el derecho a la salud como principio de la Ley Estatutaria, las exclusiones sean tutelables y haya controversias por la prestación de servicios y la entrega de medicamentos que estén en los listados de exclusión.
De otro lado, según la Resolución 330, los conceptos técnico-científicos de los expertos se asumen como recomendaciones, pero será el Ministerio el que, sopesando estos y los de pacientes y ciudadanos, tomará una decisión que dará a conocer incluso mediante un acto administrativo.
A Martínez le llama la atención que en uno de los parágrafos de la fase dos se advierta que a las sesiones del grupo “podrán asistir en calidad de invitados, con voz pero sin voto, personas, asociaciones o instituciones que el Ministerio considere pertinente invitar”.
“Hay que hacer claridad en que los conceptos y análisis tendrán un alcance consultivo y orientador, pero no vinculante, de manera que el Ministerio terminará haciendo lo que quiere”, opina el director ejecutivo, y añade que de esa forma esa cartera hace a un lado el derecho de la participación comunitaria y confirma que hay un Gobierno “autocrático” que toma este tipo de decisiones vía decreto, cuando debería someterlas al Congreso.
Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, tiene temores similares. Aunque sabe que en la etapa uno los pacientes podrán nominar exclusiones y en la etapa tres evaluar los listados preliminares, sienten que en la última, las personas que padecen trastornos y hacen uso de medicamentos y tratamientos que podrían ya no ser financiados, solo serán parte de una “socialización”, en lugar de decidir, mientras el Ministerio tendrá un peso predominante.
“Los pacientes pueden nominar qué puede ser excluido, pero cambian las reglas de juego porque la decisión la toma el Ministerio”, afirma Silva, y añade que le preocupa que las exclusiones, a la final, no se definan por la carga de enfermedad o el perfil epidemiológico, sino por el costo de las tecnologías.
 
Más información...

Así se construirá el listado de medicamentos y procedimientos que serán excluidos
Con el fin de construir y actualizar la lista de tecnologías que no serán financiadas con recursos públicos asignados a la salud y de eliminar el concepto de POS, como lo ordena la Ley Estatutaria, el Ministerio de...

Los excluidos de la lista de excluidos
La lista de procedimientos, medicamentos, tecnologías y servicios que no serán incluidos en el plan de beneficios no contará con la participación de importantes sectores del sistema.
Inicia el debate para sacar servicios del Plan de Beneficios
Menos de 15 días pasaron entre la socialización y expedición del decreto 330 de 2017, con el que se define el mecanismo a usar para excluir servicios, tecnologías, procedimientos y medicamentos del sistema de...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved