MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 223 ABRIL DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Pasivo contingente
del sector salud, tan dramático
como el pasivo pensional ?
Colaborador: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en economía de la salud. UPB. - elpulso@sanvicentefundación.com

“… Los costos en salud suben por ascensor
y el ingreso por las escaleras…”
De acuerdo con las estimaciones preliminares realizadas por el doctor Sergio Clavijo y la doctora Camila Torrente en su informe sobre El Déficit Fiscal de la Salud en Colombia: Estimación de su Pasivo Actuarial (2008), el estudio parte de un déficit fiscal estimado de 2,1% del PIB en 2006, generando un escenario base que intenta corregir gradualmente la informalidad laboral, a partir de un incremento en la relación Cotizantes/Ocupados de un 40% a un 50%, manteniéndose aún un déficit público en salud de 4.8% del PIB al año 2035, para lograr una estabilización en el rango 1.5% - 2,0% del PIB hasta el año 2050.
La técnica o metodología de valoración de empresas mediante el Análisis del Flujo de Caja Libre Descontado (FCLD) permite que a partir de unos flujos de caja libre se pueda descontar con una tasa de oportunidad, o costo de capital y de esta forma obtener el valor presente neto y la tasa interna de retorno, siendo la primera donde los ingresos y costos se hacen cero, y la tasa interna de retorno, como la tasa que genera el proyecto.
Conforme a esta metodología se obtuvieron “flujos de la salud” y en consideración se estimó el Valor Presente Neto (VPN) de la salud en Colombia durante el periodo 2007-2050, tomando las obligaciones brutas de salud del Estado (equivalente al gasto público), las cuales ascendieron al 110% del PIB de 2007.
Una vez se descuentan los ingresos esperados, las obligaciones netas se reducen al 97% del PIB de 2007. Por su parte, en la porción privada se mostraría un superávit como respuesta al negocio del aseguramiento siendo equivalente al 35% del PIB (de 2007). Una vez neteado la sumatoria del déficit del sector público y el superávit del sector privado se obtuvo el VPN y este equivaldría al -61.4% del PIB de (2007).
Según los cálculos del pasivo contingente del componente del Medicare del sector salud en Estados Unidos (sin incluir medicamentos) está alrededor del 90% del PIB de 2007, incluyendo medicamentos el pasivo asciende a 259% del PIB de 2007. Según los autores del estudio consideran que este VPN del 97% de 2007, del déficit fiscal en salud se perfila consistente frente al caso del pasivo pensional en Colombia, del orden del 160% del PIB. (97/160= 61%); relación Salud/Pensiones inferior que Estados Unidos que es de 221% (259/117= 221%).
Ante la ambiciosa y exigente meta nacional de garantizar la cobertura universal, mantener la vigencia de la protección financiera y honrar los preceptos legales enmarcados en las nuevas normativas estatutarias en salud, el déficit fiscal en Colombia puede resultar insostenible para las finanzas públicas, toda vez que en la práctica los costos de producción de servicios de salud resultan incontrolables y en fase expansiva, muy por encima de la inflación general, donde y pese a los esfuerzos del Gobierno Nacional de indexar la UPC hasta umbrales cada vez mayor, el desequilibrio es estructural y urge un compromiso de todos los actores.
Un valor presente neto proyectado al año 2050 del 61.4% del PIB de 2007 como pasivo contingencial en salud, resultará tan explosivo como el pasivo pensional, por lo que debe existir normas expresas y controles definidos en toda la cadena de agentes de adopción y desarrollo de nuevas tecnologías en salud que estén alineadas con las reales capacidades financieras del sistema de salud y que su introducción tenga la gradualidad y control respectivo sin que ello sea una barrera para mejorar el apoyo terapéutico en condiciones de costo efectividad y costo eficiencia.
Cuadro 5. Cálculo de VPN en salud según tipo
de obligaciones (%PIB de 2007; superávit (+) ó deficit(-))
Gráfico 6. Pasivo contingente del sector salud
y pensiones en Colombia y Estados Unidos (%PIB).
 
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved