MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 224  MAYO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Reforma a ley 715 por fast track:
el camino corto para una reforma amplia

Juan Carlos Arboleda Z. Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
La reforma a la Ley 715 se puede dar vía Fast Track. Esa fue la inquietud en torno a la que se congregaron diferentes especialistas los pasados 15 y 16 de marzo en Bogotá, convocados por la Federación Nacional de Departamentos, la Federación Colombiana de Municipios y USAID. Analizaron si esta especie de Misión Express (nombre que tuvo el evento) puede ser el camino más expedito para abordar la forma en que las competencias y recursos de los entes territoriales, tanto departamentos como municipios, enfrentarán los próximos años.
La tramitación e implementación de la normatividad necesaria para cumplir los acuerdos de paz con las Farc en el Congreso dificulta que se tenga el tiempo suficiente para el estudio juicioso de un tema tan transcendental como es la reforma a la 715.
Además, si se considera que será en la esfera de los territorios donde en realidad se aplicarán los acuerdos, cabe el supuesto de que sea la vía rápida la que permita un trámite menos traumático y más oportuno.
El palo en la rueda para esta iniciativa se dio precisamente la misma semana de la reunión: la Corte Constitucional llamó la atención sobre la inconstitucionalidad que tendría aprobar todo por un camino que tiene unas condiciones muy específicas, lo cual abriría un nuevo peligro, como lo es que la reforma aprobada sea rechazada por la Corte.
Visión del gobierno central
Para la viceministra de Protección Social Carmen Eugenia Dávila, la Ley 715 fue importante ante todo en sus momentos iniciales, en la medida en que ayudó a organizar las fórmulas de asignación de recursos. Sin embargo considera que en materia de salud el país ha tenido una evolución sustancial con las leyes 1122, 1176 y 1797.
La viceministra llamó la atención sobre la importancia de discutir en el marco de una reforma a la 715 los roles de departamentos y municipios. Para estos últimos, en concepto del Ministerio, la misión fundamental es mantener la cercanía con los ciudadanos, ya que una vez desprendidos de la función de manejar la contratación, se hace urgente definir el rol del municipio frente al aseguramiento. Por su parte frente al rol de los departamentos lo centra en una labor de asesoría a los municipios que puede ser de carácter técnico.
La funcionaria elogió como experiencia exitosa en el sector los resultados del giro directo y de las cuentas maestras y señaló como retos mejorar las condiciones de accesibilidad y calidad, principalmente en las zonas dispersas donde aún se detectan inequidades regionales, y donde podría establecerse un modelo diferencial. Sin embargo, el mayor de los retos estaría en los temas de salud pública.
La viceministra invitó para que al momento de estudiar la reforma se reflexione sobre las competencias y el nivel de coordinación de los recursos en las regiones, llamado que surge al observar el alto nivel de recursos de salud pública sin ejecutar y que llegarían a los 400.000 millones de pesos.
Frente a la crisis por el No POS que vienen denunciando varios departamentos, la doctora Dávila aseguró que el No POS presiona también a la nación y al FOSYGA, y concluyó invitando a revisar la subsistencia del subsidio a la oferta, donde su opinión es que debería limitarse a ciertas regiones. Su llamado final fue a repensar qué pasará con la red pública, y más si se considera que alrededor de 300 E.S.E.s han salido del riesgo fiscal alto.
Por su parte la postura frente a la reforma del Departamento Nacional de Planeación despertó en los asistentes más preocupaciones que tranquilidad. Para este superministerio hoy el 65% del gasto se hace por y en los territorios, a la vez que el Sistema General de Participaciones ha crecido significativamente en todos los rubros entre 2002 a 2015, y aunque siempre se señale la necesidad de más recursos, resulta por lo menos curioso que todos los años se acumulen saldos de recursos sin ejecutar, los cuales alcanzarían los 19 billones de SGP y 5.9 billones del Sistema General de Regalías.
Para este ente si se considera que el recaudo tributario municipal se triplicó entre 2000 y 2015, deberían ser los ingresos por impuestos prediales la principal fuente de ingresos de los municipios, cuando hoy es por concepto de impuesto de industria y comercio. Según la entidad el sistema ha sido progresivo, sobre todo en los recursos de propósito general de libre destinación, y aun en los municipios más rezagados ha habido desarrollo en las capacidades de acuerdo con la evaluación de desempeño integral realizada por Planeación Nacional.
Hacia el futuro, y con miras a una reforma de la Ley 715, el DNP plantea buscar estrategias para ganar en la eficiencia en el gasto de los recursos, para lo que se deberían evaluar cuatro temas: los criterios de distribución, las competencias de los entes territoriales, el uso de los recursos, y la técnica administrativa y financiera de los SGP; asimismo encauzar la discusión con base en unos principios orientadores en torno a un aumento en los resultados, el respeto a la autonomía de los territorios, la generación de eficiencias, una progresividad en la asignación, y la transparencia y participación.
Visión de los departamentos
La óptica que tienen los departamentos difiere del optimismo del gobierno central. Para el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, si algo no se cumple en el país es la descentralización, consignada en la Constitución de 1991 que desde su artículo primero determina que Colombia es un estado democrático, participativo, pluralista, descentralizado. Cada año hay más centralismo, afirmó, mientras se asignan cada vez más responsabilidades a los territorios y menos recursos, de ahí su afirmación de incumplimiento del pacto constitucional: “Entregarle poder a las regiones no se ha cumplido, el 85% de los recursos se concentran en la nación y vamos camino hacia un país macrocefálico” aseguró.
Para el mandatario urge una Reforma a la Ley 617 de 2000 que se proyecte hacia una Ley de Regiones que abarque incluso la creación de una nueva estructura.En cuanto a la salud en particular señaló que es indispensable una mayor disciplina y vigilancia desde el gobierno nacional, puesto que no se compadece que en el Atlántico por ejemplo haya una deuda de más de $130.000 millones con los hospitales debido a la falta de pago de las EPS y no pase nada.
Para Janeth Cristina Castaño, Secretaria de Salud de Apartadó, es evidente que falta coherencia en la asignación de recursos para salud pública, puesto que los actuales son insuficientes para desarrollar todas las actividades. Además en los últimos años aumentaron las competencias en inspección, vigilancia y control, sin que se incrementaran los recursos asignados.
Otro cuestionamiento fue la falta de claridad de los criterios directos e indirectos para asignar recursos así como, el manejo de los indicadores de eficiencia utilizados tanto para evaluar el comportamiento de los municipios como para la asignación de los recursos, elemento frente al cual se dan incoherencias como que los cortes de medición se efectúan a 31 de octubre, cuando los programas continúan y las coberturas útiles y reales solo se observan al final del año.
La doctora Castaño planteó que ante una reforma de la Ley 715 se debería tener como elemento orientador, la equidad en la asignación de recursos entre educación y salud como una realidad, la existencia de criterios medibles y trazables para asignar los recursos provenientes de Coljuegos y del SGP, y que la eficacia en los territorios sea medida por el impacto sobre la morbimortalidad, además de que se giren recursos nuevos para las acciones de IVC a los municipios certificados.
 
Otros artículos...
Cumplimiento de Ley Estatutaria: “Inconstitucionalidades desde la base”
Otra vez, la propuesta de un sistema sin EPS
Reforma a ley 715 por fast track: el camino corto para una reforma amplia
Deuda con hospitales públicos de Antioquia en la barrera del billón de pesos
VITHA - Salud y Servicios - Bienes & Bienes
Unidad Infantil del Corazón: seis cirugías en el primer mes
Nefrología infantil: más de tres décadas trasplantando vida
Aporte a la literatura médica: hallazgos electrocardiográficos novedosos en un caso de comunicación interauricular
La salud en Estados Unidos: una puja entre el libre mercado y un sistema de protección social
Medicina y Espiritualidad: ¿Inteligencia espiritual?
Recursos para investigación en salud, ¿una apuesta perdida?
Cafesalud nada que se vende ¿la quinta será la vencida?
¿A qué se enfrentarán los mil becados que estudiarán en Cuba medicina?
Dosis de cultura ciudadana como calmante al sistema de salud
El Vigía: Donar los órganos cuando se fallece ya no es un acto voluntario
Crisis administrativa de la salud en Antioquia
Indicadores de salud inciden en la disminución de la pobreza
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved