MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 224  MAYO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Cafesalud nada que se vende
¿la quinta será la vencida?

Daniel Palacio Tamayo - elpulso@sanvicentefundacion.com
Cada día que pasa se agota el oxigeno de médicos y pacientes de Cafesalud. La entidad, la más grande del sector en número de afiliados, está actualmente en liquidación pero los expertos dudan de que con un nuevo dueño se solucionen los problemas de la EPS.
Un doctor, que prefiere la reserva de su nombre, describe las penurias que se repiten día tras día. A la falta de insumos y de personal de anestesia para los reducidos quirófanos habilitados en la Clínica de la 80 de esa EPS en Medellín, se suma que “el número de pacientes es exagerado, faltan insumos y fácilmente pueden ser hasta 10 pacientes en espera en urgencias de maternidad”. Tan crítica es la situación que si se atiende en una noche partos, los drenajes y curetajes tendrán que esperar, pues no dan abasto con los recursos que se tienen.
Mientras que las decisiones administrativas se van dilatando, los médicos no saben qué pasa ni con sus salarios, ni con los insumos; y los pacientes, con la atención y sus medicamentos que escasean desde hace 8 meses. “Soy medico hace 19 años y vivo a diario el calvario por falta de medicamentos. El mal manejo administrativo lo sufre la parte más débil de la cadena, los pacientes.
Los médicos estamos sin pago hace tres quincenas. Esa prolongación está acabando con el poquito oxigeno que tenemos médicos y pacientes”, asegura César Hoyos, quien al tiempo es Vicepresidente de la junta regional de Medellín del sindicato de Saludcoop.
Margarita Meneses, afiliada a Cafesalud en Antioquia, no esconde el dolor del tratamiento dado a los pacientes. No habla mucho de sus problemas de presión alta, riñones y rodillas; sino de la atención que recibe en una EPS a la que se afilió en sus años dorados. Ahora, y como pequeño aporte, así no tenga más trascendencia que lo simbólico, está recogiendo firmas para respaldar al personal médico y exigirle a las directivas de la EPS seccional Itagüí, la medicina, los exámenes y lo mínimo para la atención digna de los pacientes por parte del personal que trabaja, incluso, con salarios atrasados.
Y es que el reto de la venta de Cafesalud es uno de los más grandes para el sistema que atraviesa por una crisis estructural. Tras la liquidación de Saludcoop, Cafesalud acogió a sus afiliados completando unos 6 millones de afiliados en los 32 departamentos, lo que significa que tienen actualmente el 23% de los afiliados de todo el sistema. El Pulso se comunicó con Juan Carlos Giraldo, Vicepresidente técnico de Cafesalud, quien aseguró que la única autorizada para dar declaraciones es la agente liquidadora Ángela María Echeverry, quien únicamente lo ha hecho por medio de un comunicado para informar el 10 de mayo como nuevos plazo para los interesados en presentar propuestas económicas para la compra de Cafesalud EPS y Esimed (los hospitales). Es decir, de cumplirse este nuevo plazo, para finales de mayo, debería estar cerrada la transacción.
Para César Hoyos, el error de la liquidación de Saludcoop derivó en un colapso precipitado de Cafesalud, la pregunta que se hace es ¿por qué prolonga su venta? ¿con qué interés? ¿por qué a costa de todos los pacientes? En consideración de este líder sindical, el problema de esta EPS se debe a problemas de administración, más que netamente financieros, pues dice que hasta ahora hay unos 30 firmas interesadas, entre los que hay algunos grandes y serios en el área de la salud ¿Cómo no va a ser un negocio bueno si hay unos 6 millones de afiliados que cotizando? “El gobierno tiene que ser cauto para no favorecer a esos intereses, sino a la ciudadanía”, agrega Hoyos.
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado (AESA), cree que la venta no es la solución, sino que la salida debió ser la liquidación. Después del traslado de 4 millones y medio de afiliados de Saludcoop y la situación crítica del problema, insiste en que el cambio de intermediario financiero no cambiará la estructura del sistema.
“Cafesalud tiene una pérdida importante y va a dejar unos enorme pasivos y no creemos que alcance para más. Los comprados deben asumir las deudas y parte de eso es la causa de los aplazamientos. Los potenciales compradores no tienen total certidumbre sobre la contabilidad de Cafesalud”, afirma Martínez. Por su parte, ya se conoció que Saludcoop sólo reconocerá acreencias por el orden de 2 billones de pesos de los 8,6 que tiene pendientes; igual podría suceder con Cafesalud.
Andrés Aguirre, gerente del Hospital Pablo Tobón Uribe, se ha preguntado públicamente ¿Será que para Cafesalud EPS algunos hospitales son muy visibles para atender por urgencias a sus usuarios, e invisibles para los pagos? Aguirre, cree que cada día que se posterga una salida para esta EPS, se acrecienta el problema, pues, en sus palabras “en algunos hospitales, usuarios de Cafesalud entran por la puerta de urgencias, pero los pagos de esa EPS no salen de manera alguna”.
Mientras los interesados en comprar Cafesalud y Esimed piden más tiempo para analizar la situación financiera para su compra, a los pacientes y al personal médico se les agota el aire, Martínez cree que el único remedio para esta situación cada día más crítica es pensar en salidas estructurales al sistema de salud, pues hasta ahora, en su consideración en el centro de la mesa están las facturas y no la dignidad humana. “Un sistema de salud con esas finalidades perdió el rumbo”, afirma, a lo que agrega Aguirre, “los agentes de salud deben comprender que estar dentro del sistema de salud implica una enorme responsabilidad social. No debe ser solo mercado”.
 
Otros artículos...
Cumplimiento de Ley Estatutaria: “Inconstitucionalidades desde la base”
Otra vez, la propuesta de un sistema sin EPS
Reforma a ley 715 por fast track: el camino corto para una reforma amplia
Deuda con hospitales públicos de Antioquia en la barrera del billón de pesos
VITHA - Salud y Servicios - Bienes & Bienes
Unidad Infantil del Corazón: seis cirugías en el primer mes
Nefrología infantil: más de tres décadas trasplantando vida
Aporte a la literatura médica: hallazgos electrocardiográficos novedosos en un caso de comunicación interauricular
La salud en Estados Unidos: una puja entre el libre mercado y un sistema de protección social
Medicina y Espiritualidad: ¿Inteligencia espiritual?
Recursos para investigación en salud, ¿una apuesta perdida?
Cafesalud nada que se vende ¿la quinta será la vencida?
¿A qué se enfrentarán los mil becados que estudiarán en Cuba medicina?
Dosis de cultura ciudadana como calmante al sistema de salud
El Vigía: Donar los órganos cuando se fallece ya no es un acto voluntario
Crisis administrativa de la salud en Antioquia
Indicadores de salud inciden en la disminución de la pobreza
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved