 |
|
|
Ante
hospitales que mueren |
¿Qué
vamos a hacer
Colombia con tus hospitales?
|
|
En los últimos
años, se ha vuelto costumbre en la historia colombiana
que cada cierto tiempo la crisis hospitalaria se convierte
en titular de medios de comunicación de primer orden,
y en alarmante, grave, "peligrosa
y urgente situación que demanda soluciones
efectivas de corto, mediano y largo plazo. A pesar del reiterado
llamado, esa solución definitiva todavía no
llega, y antes por el contrario, la crisis recurrente de
los hospitales se ha desbocado en loca carrera que hoy más
que nunca tiene grandes y pequeños hospitales a la
puerta del cierre.

|
Al igual que cada
ser humano, cada hospital es una historia, son lugares para
nacer, para morir y para volver a nacer. Son las instituciones
donde día a día se enfrenta la enfermedad
y la muerte, donde cada día se ganan todo tipo de
victorias de la vida cotidiana, y por tanto son entidades
indispensables para garantizar la supervivencia de la sociedad
que las rodea.
¿Cómo concebir un municipio sin su hospital?
O, ¿cómo concebir una ciudad sin un hospital
de tercer o cuarto nivel de complejidad, donde se defiende
la vida, el bienestar y la integridad de los seres humanos
ante las más graves dificultades clínicas?
¿A dónde entonces acudir en un pequeño
pueblo ante el acoso apremiante de la enfermedad o la muerte,
o en una ciudad ante la grave complicación de una
patología o un trauma mayor de un ser querido?
Estas y más delicadas preguntas tendrá que
responder el país si no quiere convertirse en una
sociedad suicida y desvirtuar su presente y su futuro. Tal
vez no sea asunto de soluciones mesiánicas, sino
de considerar todos los sobre-diagnós-ticos ya realizados
al sector hospitalario del país dentro del actual
sistema de salud. No en balde, muchos claman que la salida
está en reformar la Ley 100 y un sistema que hasta
el momento dejó como grandes perdedores a los usuarios,
a los hospitales y a la salud pública. Pero sea cual
sea la salida propuesta, tendrá que ser radical para
garantizar a futuro no solo la supervivencia sino el engrandecimiento
de los hospitales, porque, ¿de qué serviría
mejorar la economía del país si su supervivencia
como sociedad misma está en entredicho si desaparecieran
instituciones tan necesarias a la vida misma como un hospital?
Mas
información
Arriba
|
¿Las
ARS se habilitarán para
desaparecer?
|
 |
A
sólo cuatro meses de expedido el decreto 515 de habilitación
de Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), el
presidente Álvaro Uribe propone entregar la administración
del régimen subsidiado solo a cajas de compensación
familiar y a Caprecom.
 |
Este viraje de 180 grados evidencia la preocupación
del gobierno por encontrar soluciones definitivas a los problemas
del régimen, pero también muestra una falta
de políticas coherentes y de largo plazo que permita
a las empresas planificar su trabajo. Cabe preguntarse: ¿Habilitación
para qué? O, ¿el decreto 515 fue una habilitación
para desaparecer? |
Mas información
Arriba
|
Más
que pobre el balance en salud
|
A
mitad de este gobierno, en el II Consejo Público de
Ministros rindió cuentas el Ministerio de la Protección
Social, demostrando una vez más como salud perdió
relevancia técnica y política en el Ministerio
fruto de la fusión. Fuera del balance quedaron temas
tan graves como crisis hospitalaria pública, altibajos
en salud pública, debilitamiento de la Supersalud,
carencia del sistema de información, aumento de centros
de formación en salud y otros que evidencian el progresivo
deterioro del sistema de salud. Y, ¿cuándo se
humanizará la Ley 100, base del sistema de salud que
deja lo social en manos del mercado? |
Mas
información
Arriba |
Recertificación
del
personal de salud: ¿Negocio de
intermediación?
|
Si en teoría se busca garantizar que la calidad del
servicio que presta el personal de salud sea idónea,
en la práctica puede ser el comienzo de la pérdida
de la autonomía profesional, dependiendo del tipo
de recertifica-ción aplicado (exámenes o | | |