 |
|
|
Reforma
a la Ley 9ª de 1979
Se actualizaría Código
Sanitario Nacional
|
|
Para actualizar
la legislación sanitaria relacionada con los riesgos
para la salud pública, el gobierno emprendió
la reforma a la Ley 9ª de 1979 que creó el Código
Sanitario Nacional. Para ello suscribió un convenio
con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia, la cual formulará una propuesta técnica
de articulado concertada con instancias nacionales, territoriales
e internacionales; el proyecto pretende dar un norte y llenar

|
los vacíos
de la Ley 9ª, además de simplificar la confusa
normatividad sanitaria existente.
Pese a la buena intención, hay quienes sostienen
que la Ley 9ª no necesita ser derogada sino ajustada,
mejor: simplemente actualizada, porque el emprender este
proceso de reforma, muy tortuoso por el trámite,
entraña el peligro de que dañe o enrede más
lo bueno que hay (el Código Sanitario colombiano
es considerado internacionalmente como de los más
completos), y que la legislación sanitaria interna
pueda caer en una especie de limbo jurídico
del cual salir sería tarea dispendiosa.
Con el establecimiento del Sistema de Seguridad Social en
Salud (Ley 100) en 1993, la salud pública pasó
a ser área de tercera, y vino el desplome de sus
indicadores, programas especiales, la vigilancia y el control
en salud pública, y la desintegración de la
institucionalidad que controlaba los riesgos; también
aumentó la incidencia de enfermedades vectoriales,
como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.
Por ello desde fines del siglo XX se propuso enfrentar el
problema reformando el Código Sanitario, pero creando
y manteniendo desde entonces una disyuntiva que hoy continúa:
La desarticulación de los procesos de reforma de
la Ley 9ª y de la Ley 100, a pesar de la profunda relación
de su objeto, como si se hablara de asuntos muy distintos
a salud. Hay un antecedente importante: el trámite
del proyecto de ley 156-Senado de 1999, que buscaba esta
misma reforma al Código Sanitario y que se hundió
ante la acción de fuertes intereses de la época.
Pero lo más importante es que al reasumir la reforma
sanitaria, este completo proyecto de ley 156 es un punto
de partida invaluable para no re-escribir lo ya planteado.
Se espera que este trabajo de concertar propuestas finalice
en octubre próximo, y que se cambie de un enfoque
de la ley coercitivo, a uno de corresponsabilidad en la
reducción del riesgo (promoción de la salud
y participación comunitaria).
A primera vista, se aprecia entonces que algunos pretenden
que la salud pública puede mejorarse ajustando la
normatividad vigente y sin modificar sustancialmente el
sistema de aseguramiento; en tanto, otros consideran que
el problema del sistema colombiano de salud es estructural
y que la reforma de la Ley 9ª no resolvería
la profunda contradicción entre la salud como mercancía
o como derecho, que subyace en el actual modelo.
Mas
información
Arriba
|
Sector
salud analiza propuesta
de Manual Tarifario del Ministerio
|
Un
agitado ambiente se vive en el sector salud a raíz
de la propuesta de Manual de tarifas mínimas
para servicios de salud, publicada por el Ministerio
de la Protección Social en su página web el
pasado 15 de julio.
 |
 |
Aunque la meta es lograr un piso tarifario concertado, el
documento que apenas comienza a ser analizado por los diferentes
actores del sistema causó gran desconcierto, especialmente
entre los prestadores, pues éste al parecer no tuvo
en cuenta el trabajo técnico elaborado por la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas, y presenta tarifas
desfasadas frente a los costos reales. |
Mas
información
Arriba
|
Menos
transferencias a
departamentos: cuestión de leyes
|
|
Aunque
solo faltan cuatro meses para terminar el 2005, la inconformidad
por la distribución de las transferencias del Sistema
General de Participaciones -SGP- para este año y determinada
desde el 31 de enero pasado en el Conpes 90, continúa
viva en la mayoría de gobernadores del país.
 |
Ellos vieron reducidas las
partidas en términos reales, partidas que son el sustento
financiero para atender la salud en sus departamentos en aspectos
tan fundamentales como salud pública y atención
de la población no asegurada. Y por el lado de los
municipios, se está a la espera del resultado de una
demanda contra la Ley 921, cuyo fallo positivo les podría
representar recursos por un billón de pesos. |
Mas
información
Arriba |
Donación
de sangre
pide una política de Estado |
La sangre como componente vital e irremplazable de la vida,
solo salta a la palestra pública cuando se requiere
de ella masivamente para atender una catástrofe o cuando
por un procedimiento inadecuado en la donación, alguien
resulta contagiado con un virus. Pero lo que está detrás
de estas situaciones es una carencia en el país de
una política nacional de sangre y de unas directrices
claras que actualicen su manejo con altos estándares
de calidad y seguridad para los colombianos. |
Mas
información
Arriba |
¿Qué
te hice yo para que me
|
abandonaras?
|
 |
El
aumento del abandono de menores en las calles de Medellín
o instituciones de pro-tección de la ciudad, cuestiona
la legislación colombiana para la niñez e interroga
el derecho de esos infantes a tener una familia. Las contradicciones
son tremendamente dolorosas, y los padecientes son cientos
de niños de una generación No futuro.
|
Mas
información
Arriba
|
Pasivo
prestacional de las ESE:
una
espada de Damocles |
 |
La crisis
estalló en Antioquia, pero corre el riesgo de propagarse
como un incendio por todos los rincones del país,
alcanzando principalmente a los hospitales públicos
más débiles y de municipios más pobres
y alejados..
 |
De no concurrir la Nación al pago del pasivo prestacional
causado hasta diciembre de 1993, grandes, medianos y pequeños
hospitales públicos transformados hoy día
en Empresas Sociales del Estado -ESE-, tendrían una
nueva amenaza que los dejaría ad portas del cierre
y la liquidación, quedando como siempre, la comunidad
sin oportunidad de atención en los niveles más
básicos del servicio de salud. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
 |
Lo que se invierte en salud y educación es de
todos, por eso hay que revisar hasta dónde y cómo
se estimula la empresa privada y hasta donde sus utilidades
nos benefician, dónde está la línea
que divide el sacrificio de los colombianos para que exista
y prospere la empresa y en donde ésta tiene que
aportar para que existan los colombianos.
|
 |
Se discutieron temas del Sistema de Seguridad Social,
Pensiones, Seguros de Salud, Inversiones, Propiedad Intelectual,
Usados y remanufacturados, Medidas Disconformes y Servicios
Profesionales. Algunas de los temas más interrelacionados
con salud, se tratan de forma cruzada en varias de las
22 mesas de negociación del TLC.
|
 |
Voces de aprobación y rechazo, críticas
y sugerencias ha recibido el nuevo pliego de modificaciones
del proyecto de ley 052/04, con el que el gobierno impulsa
la reforma a la Ley 100/93. El proyecto está centrado
en aumentar cobertura en salud subsidiada, pero sin introducir
cambios profundos al actual Sistema de Seguridad Social
en Salud.
|
 |
Hamilton Naki, cirujano autodidacta sudafricano que figuraba
como jardinero en el equipo científico de Christiaan
Barnard, fue protagonista anónimo en la realización
del primer trasplante de corazón, al haber sido
condenado al silencio sólo por su condición
de negro. Su historia es uno de los episodios más
vergonzosos de la medicina moderna.
|
 |
Desde los dos españoles que trajeron el apellidoVieco
a Colombia en el siglo XVIII, hasta los niños de
los actuales semilleros artísticos de Medellín,
es difícil hallar un miembro del árbol genealógico
que no tenga algo que ver con el arte.
|
 |
Por sí mismo
no es preocupante el hecho de poner en tela de juicio el Código
Sanitario. Lo que preocupa es el riesgo de que se desdibujen,
ahora si totalmente, los soportes legales y técnicos
de la salud, de los modos de prestación de servicios
y de sus alcances en el campo puramente humanitario. Esta
preocupación estriba en que la Ley 100, que pudo haber
sido otro instrumento importante en estos sentidos, es esencialmente
una herramienta del aseguramiento y de su modo financiero. |
|
|
|
V- X Congreso de Farmacología
y Terapéutica.
Manizales, 12 al 14 de
Agosto. Informes: (6) 887 43 20, (6) 887 23 60, Temas
Limitada, E-mail: temas@epm.net.co.
XXXV Congreso ROCA, dirigido
a odontólogos, auxiliares e higienistas.
12 al 14 de Agosto, Centro Comercial
los Colorados, Santa Marta. Informes: (5) 421 01 66,
(1) 255 65 60. E-mail: horozco@hotmail.com.
VIII Congreso de Endocrinología.
25 al 28 de Agosto. Hotel Tequendama
Intercontinental, Bogotá. Informes: (1) 618 46
17, Fax: 635 40 82. E-mail
XXXIV Congreso Nacional de
Avances en Cirugía, XVI Congreso Latinoamericano
de Cirugía y XIII Congreso Sudamericano de Cirugía
del Tórax.
4 al 7 de agosto. Cartagena. Informes,
telefax: (1) 6 11 47 76.
VII Congreso de Neurología.
2 al 6 de Agosto. Medellín,
Hotel Intercontinental. Informes: (4) 250 60 91, página
web: www.ascn.org.co.
I Congreso Nacional de Reumatología
Pediátrica.
12 y 13 de Agosto. Bogotá.
Informes: (1)635 08 40, (1)635 08 41, fax: (1)621 51
35. E-mail: asoreuma@epm.net.co.
Sábados del Hospital.
Agosto 20: Infecciones en Situaciones Especiales
Agosto 27: Problemas Frecuentes
en la Adolescencia: Enfoque y Manejo. Auditorio Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, Medellín.
Informes (4) 263 78 10 (4) 514 66 00. correo: comunicaciones@elhospital.org.co
I Encuentro Nacional De Investigación
en Nutrición Básica.
Agosto 25, Auditorio de la SIU
Universidad de Antioquia, Medellín. Escuela de
Nutrición y Dietética. Teléfono
(4) 425 92 30.
II Congreso Acción por
la Salud 2005.
11 y 12 de Agosto, Cartagena
de Indias, Hotel las Américas. Informes: Aura
María Pobeda Reina (1) 256 00 56 (1) 256 36 11
fax: (1)616 94 32 cel: 310 579 22 34 310 234 03 39.
E-mail: acesi@fedredsalud.org.co.
Seminario Internacional
Facturación, Carteras, y Auditoría de
Cuentas Médicas.
3, 4 y 5 de Agosto. Bogotá,
Hotel Four Point Sheratton. Informes en Ecomedios (1)
544 20 20 telefax: (1) 211 68 44 (1) 211 54 82/39 cel:311
211 36 05 311 212 20 95. e-mail: info@ecomedios.com
Foro TLC y Agenda Interna,
Oportunidades, Retos y Estrategias. ¿Habrá
oportunidades y competitividad para el sector salud?
19 de Agosto. Auditorio Cámara
de Comercio de Bogotá. Informes: SCARE (1) 619
56 49, 01 800 91 33 92, ACHC (1) 312 44 11, ASSOSALUD
(1) 620 34 73.
V Congreso de promoción
& prevención en salud.
Septiembre 7, 8 y 9. Hotel Four
Points Sheraton de Bogotá. Organiza Revista Seguridad
Social Al Día y su casa editorial Grupo Ecomedios.
Información e inscripciones: (1) 544 20 20. Contacto
prensa: Ximena Acevedo, Cel. 311 473 25 68.
|
|
|