MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 83    AGOSTO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Seguridad Social y Salud,
protagonistas en la XI Ronda del TLC

Francisco de Paula Gómez - depaula@netcard.net.co
En Propiedad Intelectual, además de las pretensiones en medicamentos, Estados Unidos persigue patentamiento de formas vivas, vegetales y animales, procedimientos médicos, terapéuticos y de diagnóstico, al igual que sus segundos usos. Esta pretensión sería de particular gravedad para salud.
Entre el 18 de y el 25 de julio pasado en Miami, se celebró la XI Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú, ronda en la que temas relacionados con Seguridad Social y Salud fueron bastante discutidos en algunas mesas de negociación.
Este tratado que se preveía firmar a comienzos de este año, no ha podido finalizarse por varias razones, entre otras, porque depende de manera irremediable del rumbo que tome el CAFTA -Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EU- en el Congreso del país del norte por estos días; de la actitud minuciosa de Colombia en particular, que ha sido cuidadosa en no terminar la discusión de los textos propuestos para no afectar sectores muy sensibles de su economía, y a que efectivamente en los temas relacionados con Propiedad Intelectual y Agricultura no se han podido configurar notables avances. Como contra-cara, Estados Unidos ha insistido desde enero de este año, en que estarían listos para firmar inmediatamente, y han venido haciendo presión para sellar el tratado, eso sí, utilizando los textos por ellos propuestos, sin discutir los textos de los andinos; por su parte, Perú se nota como el país del sur más apresurado a firmar el tratado.
Los temas ligados con Seguridad Social y Salud que se discutieron animadamente en la pasada ronda, fueron sobre el Sistema de Seguridad Social, Pensiones, Seguros de Salud, Inversiones, Propiedad Intelectual, Usados y remanufacturados, Medidas Disconformes y Servicios Profesionales. Analicemos los temas más interrelacionados con salud, habida cuenta que algunos se tratan de forma cruzada en varias de las 22 mesas de negociación que existen en este TLC.
Diferencias y acuerdos
Servicios transfonterizos. Tanto Colombia como Estados Unidos han resguardado sus Sistemas de Seguridad Social para efectos de este TLC en la mesa de Servicios Transfronterizos, haciendo una salvaguarda del mismo por medio de lo que se conoce como una Medida Disconforme de Anexo II; ello quiere decir, que cada nación se guarda el derecho a no permitir afectaciones comerciales de ningún otro (país) socio y que mantienen plenos derechos sobre su operación y reglamentación futura. El problema radica, en que mientras para Estados Unidos “Sistema de Seguridad Social” significa que sólo se refiere al tema de pensiones, Colombia ha presupuestado que bajo este nombre están cobijados temas de pensiones, salud, riesgos profesionales, SOAT y cesantías -éstas últimas, incluidas dentro del Sistema General de Seguridad Social, por obra de un fallo de la Corte-. Este desencuentro conceptual se ha evidenciado de manera precisa en esta ronda, pues los alcances que dan los norteamericanos a sus propuestas, terminan siendo mucho más amplios de lo que se preveía. Es necesario acompasar las definiciones, pues de otra manera se generan vacíos y dudas sobre los efectos futuros que podrían tener acuerdos en algunas de las mesas, sobre servicios de salud y servicios sociales. Existe claridad en el seno del equipo negociador sobre esta situación y adelantan consultas para lograr la solución del caso.
Servicios financieros. En la mesa de Servicios Financieros, se finiquitó un acuerdo orientado a no colocar límites a los tipos de personas jurídicas a extranjeros que operan seguros. Ello quiere decir que un operador de seguros norteamericano podría operar en territorio colombiano, mediante representantes, agencias comerciales, etc., siempre y cuando cumplan con los demás requisitos que deben cumplir las compañías locales. Como esta figura que se abre en este capítulo afecta todo lo relacionado con seguros, afectaría también a los operadores de seguros privados de salud, lo que indudablemente les genera un nuevo escenario para su negocio.
Se aclaró que aportes parafiscales
no tienen connotación de
“subsidios” en Colombia.
También, en el comienzo del capítulo de Servicios Financieros, está establecido que para temas excluidos, si llegaren a operar por medio de la libre competencia, automáticamente se le aplicarían las condiciones del mismo; en otras palabras, aunque el Sistema de Seguridad Social en Salud que se supone excluido como lo dijimos antes, podría verse circunscrito bajo estas modalidades debido a que en él hoy operan reglas de competencia de mercado, en seguros del POS, del POS Subsidiado, del SOAT y del Sistema de Riesgos. Esta situación se encuentra ahora frente a las debidas consultas, pues el gobierno colombiano no quiere que su Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se vea afectado -recuérdese además la importancia financiera y la autonomía del Fosyga-. En definitiva, además de tenerse dudas, acerca de si el SGSSS quedaría o no afectado por los acuerdos de esta mesa y en contraposición con las salvaguardas de la mesa de Servicios Transfronterizos, quedan dudas sobre qué tipo de planes de seguros hacen parte de los mismos, pues de acuerdo con la Ley 100, los planes complementarios de salud hacen parte extensiva del POS, haciéndose necesario precisar su alcance a los Planes de Medicina Prepagada y a las diferentes pólizas de Salud.
Inversiones. En la mesa de Inversiones, los Estados Unidos venían insistiendo en que los aportes parafiscales en Colombia eran “subsidios”, situación que finalmente logró aclararse en esta ronda, pues la connotación de subsidios de cualquier tipo de recursos, tendría un alto precio dentro del conjunto de las negociaciones. Aportes como los destinados al ICBF, las cajas de compensación, el Sena, al SGSSS y demás, cumplen una función de carácter social y de ninguna manera podrían considerarse como un soporte económico a actividades comerciales específicas que minan condiciones de competencia, como sí lo hacen los subsidios agrícolas que las naciones desarrolladas entregan a sus productores y que se demandan frecuentemente ante la Organización Mundial de Comercio -OMC-.
No se limitarán los tipos de personas
jurídicas a extranjeros que operan seguros.
Acceso a mercados. En relación con la pretensión de Estados Unidos de incluir dentro del paquete de importaciones de bienes usados y remanufacturados hacia los andinos, el consenso dentro del equipo negociador colombiano es que éstos no hacen parte del interés y de las prioridades de nuestro país. Aunque el tema no está definido totalmente en la mesa de Acceso a Mercados, se es optimista en pensar que posiblemente no nos veremos inundados por dispositivos médicos de segunda, y que insumos médicos usados y reprocesados no serán dejados ingresar al país. Contrasta en cambio, la posición abierta que frente a los temas de usados tiene Perú.
Propiedad intelectual. En Propiedad Intelectual, además de los temas vinculados con la problemática de medicamentos conocida por todos, la propuesta estadounidense ha enfilado baterías a obtener el patentamiento de formas vivas, vegetales y animales, procedimientos médicos, terapéuticos y de diagnóstico, al igual que los segundos usos referidos a los mismos. Esta pretensión sería de particular gravedad para la salud en caso de llegar a consolidarse, pues las sociedades de recaudo de derechos se convertirían en la norma, y los profesionales de la salud, los prestadores de servicios y los laboratorios deberían pagar por el ejercicio de procedimientos previamente patentados, algunos de los cuales se han desarrollado luego de miles de investigaciones, fracasos y costo en vidas en el pasado, con la participación de cientos de profesionales y que son patrimonio de la humanidad, pero que algún “despierto” seguramente decidiría patentar. Indudablemente, ello representaría un costo adicional para los servicios de salud y tendría impactos negativos sobre el acceso a los servicios de salud, especialmente para los más necesitados. Esta propuesta está aún sobre la mesa y el equipo negociador colombiano ha expresado claramente su oposición a la misma. Por otra parte, las formas vivas no pueden considerarse “inventos” y por tanto no sería deseable aceptar la demanda de Estados Unidos, al tiempo, sería encontrado que el segundo país del planeta más rico en biodiversidad -Colombia-, la conceda.
En los temas de Propiedad Intelectual
y Agricultura no hay notables avances.
Servicios profesionales. En cuanto a Servicios Profesionales, los temas relacionados con asuntos migratorios han terminado su fase técnica y debido a que las decisiones a este respecto tienen que ver directamente con políticas de Estado, la mesa ha concluido su debate y éste ha pasado a las discusiones directas en la mesa de jefes negociadores -Regina Vargo y Hernando José Gómez-. Igualmente, continúa sobre la mesa la definición de una Comisión binacional de homologación de títulos.
Debido a que no han podido saldarse aún importantes temas en la negociación, se ha programado una ronda extra en la ciudad de Cartagena el próximo mes, antes de la reunión final en Washington, rondas que auguran un intenso trajín.
Amanecerá y veremos.
 
Otros artículos...
Sector salud analiza propuesta de Manual Tarifario del Ministerio
Pasivo prestacional de las ESE: espada de Damocles
Una cruzada que salva vidas - Campaña de mamografías como servicio social
Unidosis ECAR® - Una realidad en Colombia
Del derecho de la niñez a una familia - ¿Qué te hice yo para que me abandonaras?
Seguridad Social y Salud, protagonistas en la XI Ronda del TLC
País y Niñez - Desnutrición infantil en Colombia: continúa la emergencia silenciosa
Consideraciones para segundo debate del proyecto de ley 052 - Reforma a Ley 100/93 ¿sólo para equilibrar intereses del sistema?
Ires y venires del Conpes 90 - Recorte de transferencias a departamentos: cuestión de leyes
Lucha contra el VIH-sida: prioridad nacional
En el año 2004 - Se perdieron $4.3 billones por evasión de aportes a seguridad social
Congreso internacional de salud público - Globalización Estado y Salud
La donación de sangre en Colombia pide una política de Estado
Reformas neoliberales del sector salud en Latinoamérica
Urgente Saber de Urgencias
Libros de la Asociación Nacional de Trasplantados
Hospital Central del Magdalena sería cerrado / 10 años de Monhel
Hospital Santa Clara cumple 63 años de servicio
El drama de la maternidad en Colombia
El color hace la diferencia y el estrato la confirma
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved