MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 83    AGOSTO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En el año 2004
Se perdieron $4.3 billones por
evasión de aportes a seguridad social
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Por evasión, elusión y multiafiliación al sistema de seguridad social que practicaron más de 3,2 millones de personas y empresas durante el año 2004, el sistema dejó de recibir alrededor de 4,3 billones, reveló investigación realizada recientemente por el Ministerio de Hacienda en evaluación de los datos del Registro Único de Aportantes (RUA), donde se consignan los datos de cotizaciones a los sistemas de salud, pensiones y riesgos profesionales. Dichas cifras deberán ser corroboradas por las mismas entidades a las que se les dejaron de hacer dichos aportes.
Dichas cifras deberán ser corroboradas por las mismas entidades a las que se les dejaron de hacer dichos aportes.
La viceministra general de Hacienda, Gloria Inés Cortés, advirtió que esa alta evasión y elusión afectan la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social, genera impactos fiscales e impide la ampliación de la cobertura del régimen subsidiado y del régimen de solidaridad pensional.
La investigación encontró que en salud puede haber 362.846 personas multiafiliadas, impidiendo así el ingreso de unas 70.000 al régimen subsidiado.
Por su parte, la potencial evasión en régimen contributivo de salud fue cuantificada en $1,3 billones al año y es efectuada por 1,2 millones de trabajadores, que en su gran mayoría aportan para pensiones y no para salud; estos cotizantes con sus grupos familiares corresponden a un estimativo de 2,9 millones de personas. De destinarse el 1% de esas cotizaciones -como ordena la ley- al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), se podrían atender casi 69.000personas en régimen subsidiado de salud.
En pensiones, la evasión y la elusión se estimó en $2,9 billones que corresponden a 2,6 millones de personas, en su gran mayoría aportantes que cotizan a otros riesgos y no lo hacen a pensiones. No se determinó cuánta de esa evasión se está haciendo al régimen de prima media con prestación definida del Seguro Social ni cuánta al sistema de ahorro individual de los fondos privados de pensiones.
Con el ánimo de frenar y controlar esta alta evasión y elusión de aportes a la seguridad social, con el programa “Muisca” de la DIAN se harán nuevos cruces de información para detectar casos como inconsistencias en los ingresos de los trabajadores, independientes registrados en la declaración de renta, declarantes de renta afiliados al régimen subsidiado o que no cotizan a seguridad social. Otra meta es ampliar la cobertura del RUA a los aportes parafiscales al Sena, Bienestar Familiar y cajas de compensación.
Finalmente, el Ministerio de Hacienda consideró que las diversas entidades del propio gobierno deberían formar un frente común para que la información detallada de empleadores y afiliados que genera el RUA, y el uso de herramientas complementarias, sirvan para adelantar acciones necesarias que permitan recuperar estos recursos evadidos y eludidos.
Otros artículos...
Sector salud analiza propuesta de Manual Tarifario del Ministerio
Pasivo prestacional de las ESE: espada de Damocles
Una cruzada que salva vidas - Campaña de mamografías como servicio social
Unidosis ECAR® - Una realidad en Colombia
Del derecho de la niñez a una familia - ¿Qué te hice yo para que me abandonaras?
Seguridad Social y Salud, protagonistas en la XI Ronda del TLC
País y Niñez - Desnutrición infantil en Colombia: continúa la emergencia silenciosa
Consideraciones para segundo debate del proyecto de ley 052 - Reforma a Ley 100/93 ¿sólo para equilibrar intereses del sistema?
Ires y venires del Conpes 90 - Recorte de transferencias a departamentos: cuestión de leyes
Lucha contra el VIH-sida: prioridad nacional
En el año 2004 - Se perdieron $4.3 billones por evasión de aportes a seguridad social
Congreso internacional de salud público - Globalización Estado y Salud
La donación de sangre en Colombia pide una política de Estado
Reformas neoliberales del sector salud en Latinoamérica
Urgente Saber de Urgencias
Libros de la Asociación Nacional de Trasplantados
Hospital Central del Magdalena sería cerrado / 10 años de Monhel
Hospital Santa Clara cumple 63 años de servicio
El drama de la maternidad en Colombia
El color hace la diferencia y el estrato la confirma
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved