MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 4    NO 45   JUNIO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Álvaro Uribe:
Presidente conocedor

del sector salud

"Convoco a muchos grandes de la patria que nos acompañan esta tarde desde las colinas de la historia... A Rafael Uribe Uribe, para que llene nuestro corazón de energía para cumplir con las necesidades sociales y al oído de aquellos que persisten en los fusiles, quiero repetir la bella frase de Uribe Uribe, cuando dijo que renunciaba a "ser un revolucionario con las armas, pero jamás renunciaría a ser un revolucionario de las ideas"

Este aparte del primer discurso como presidente electo de Colombia, doctor Álvaro Uribe Vélez, refleja el espíritu que siempre ha movido al nuevo mandatario, un antioqueño 'formado con las rocas de la montaña donde nació', educado en Harvard y docente en Oxford, que este 7 de agosto llega al Palacio de Nariño para darle rumbo a un país que lo perdió rato ha y que padece particularmente, las inequidades de una realidad desbordante en padecimientos, por cuantas crisis ha sido capaz de soportar.
Ponente, impulsor y defensor de la Ley 100 de 1993, que creó el sistema de salud en Colombia, el nuevo presidente es un profundo y estudioso conocedor del mismo; por ello, con esperanza y fe de carbonero, muchos líderes del sector salud han cifrado en su gestión el remedio a muchos males del sistema, agobiado por el peso del manejo económico y por una deshumanización rampante que ha perdido de vista su norte y su razón de ser: la salud y el bienestar de todos y cada uno de los colombianos.
Jefe de Bienes de Empresas Públicas de Medellín, Secretario General del Ministerio de Trabajo, director de la Aeronáutica Civil, alcalde y concejal de Medellín, senador de la república, gobernador de Antioquia y ahora presidente de Colombia, el doctor Alvaro Uribe Vélez enfrentará de primera mano los desafíos de un sistema que ayudó a crear pero que perdió en el camino sus principios rectores y orientadores, hasta desfigurarse en lo que hoy se tiene, con logros sí, pero con fuertes y graves carencias y dificultades.
Propuestas para el sector saludEl doctor Alvaro Uribe Vélez ha afirmado que la Ley 715 de 2001 será su carta de navegación del sector salud en los próximos años y que sus prioridades serán la ampliación de cobertura en los dos regímenes, mayor eficiencia en el uso de los recursos por parte de la población y el aumento de la calidad en la prestación de servicios de salud. Palabras que pudieron haber sido utilizadas por otros entonces candidatos presidenciales, pero que ahora constituirán el motivo de desvelo cuando el compromiso es materializarlas, con estrategias, con colaboradores eficaces y de largo plazo, con el rescate del maneo pulcro y riguroso de los recursos de la salud y con la lucha frontal a la manipulación de las normas a favor de los menos y en contra de los más.
El nuevo presidente se comprometió a desmontar los regímenes especiales para obtener nuevos recursos y propone 4 procesos para evitar la mora en el pago a los hospitales: el reconocimiento obligatorio de intereses moratorios a la tasa más alta del mercado, el giro directo de los recursos del Sistema General de Participaciones hacia EPS, ARS e IPS cuando los entes territoriales no los canalicen debidamente, evitar que la revisión de formularios se utilice para demorar pagos y reglamentar la intervención de los actores del sistema que incumplan repetidamente sus pagos. En contrapartida, los hospitales públicos tendrán que reducir sus gastos de funcionamiento del 80 al 30%, como en las clínicas privadas, y se promoverá su participación en la administración del régimen subsidiado.
El mandatario electo también propone evitar la intermediación en el pago de subsidios mediante un único fondo que reciba los recursos de la fuente y los gire directamente al último de la cadena, mientras a la ARS se le pagará el reaseguro y la administración. Éstas deberán depurarse y no se descarta la administración del régimen subsidiado por parte de las Cajas de Compensación y organizaciones cooperativas serias.
El doctor Uribe Vélez buscará igualmente, el desarrollo del sistema integral de información de la seguridad social, a partir del Número Único de Identificación para efectos de pensiones, salud y riesgos profesio-nales.
La Superintendencia, indica, reforzará su papel con apoyo de los departamentos, municipios, universidades, entidades comunitarias y concejos municipales.
Además, procurará la remuneración equitativa a médicos y personal de la salud, además de humanizar la medicina con adecuados tiempos de consulta al paciente.
Para mantener la diversidad de opciones, afirma que es necesario conservar tanto las EPS como al Seguro Social, el cual deberá recuperarse sin administración de directorios políticos, con sacrificios de los sindicatos y la experimentación en contratos de administración de centros y clínicas con Cajas de Compensación.
El Ministro y Superintendente de Salud tendrán que asumir, como los demás ministros, el reto de desempeñarse como tales por el período técnico de 4 años, para darle continuidad a las políticas y riguroso cumplimiento a las metas, indicó.
Esta información puede ampliarla en el periódico El Pulso No. 41 de febrero de 2001, en el cual se abordaron las propuestas de los entonces candidatos presidenciales.
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved