MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 56   MAYO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sector salud: entre la viabilidad social
y la sostenibilidad financiera

De izquierda a derecha aparecen: el doctor Juan Manuel Gutiérrez, Director Ejecutivo Cámara de la Industria Farmacéutica; el doctor Diego Palacio, Ministro de la Protección Social; el doctor Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; la doctora Luz Stella Gómez, Directora Ejecutiva Cámara Proveedores de Salud y el doctor Francisco de Paula Gómez, Director Ejecutivo Cámara Sectorial de Salud
La Asociación Nacional de Industriales, Andi, se comprometió a compartir con el gobierno los retos del sector de la salud, durante el Primer Congreso Sectorial de la Salud, realizado en Bogotá a principios de abril y que reunió un grupo importante de representantes del sistema.
El gremio de los empresarios quiere propiciar un debate permanente sobre el sistema, para acompañar la formulación y el desarrollo de propuestas dirigidas a mejorar la cobertura y los servicios de salud. Por ello, el Congreso proyectó una serie de conclusiones sobre viabilidad y sostenibilidad del sector salud.
Uno de los puntos de acuerdo fue la necesidad de un Sistema de Información del Sector, único, centralizado, con datos confiables y oportunos. Según Jairo Humberto Restrepo Zea, del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, es urgente la creación de dicho sistema para hacer análisis mas aproximados de la realidad. “Esto nos permitiría adelantar una discusión en la cual todos estemos hablando de lo mismo. Por ejemplo, el presidente de la Andi manifestó que el gasto en salud asciende al 5% del PIB, lo cual puede ser cierto solamente si se considera el gasto privado ya que el total puede ser del orden del 9%. Además, dijo que la cobertura antes de la Ley 100 era del 12%, mientras el viceministro de Protección Social habló de 28% y yo le apunto a un 22%”, afirmó Restrepo Zea.
Las instituciones y los agentes del sector
Según las conclusiones del Congreso, los recursos inyectados a la Superintendencia Nacional de Salud deben garantizar la efectiva vigilancia y control del sector, además de que es urgente definir el Estatuto de Vigilancia y Control señalado en la Ley.
Frente al Invima se reiteró la necesidad de que el Instituto sea administrado con eficiencia, calidad y transparencia, por lo que se recomienda su reestructuración, la reinversión de los excedentes financieros y la búsqueda de mecanismos que garanticen la calidad de los insumos y medicamentos.
Dado que es innegable la importancia del Instituto de Seguros Sociales dentro del sistema, se recomendó tomar las acciones que conduzcan a una entidad financieramente viable, y se propuso la vinculación de la Corporación Transparencia por Colombia, como veedora y garante de los procesos internos y externos del ISS.
Para los asistentes del Congreso, los usuarios directos del sistema de salud necesitan apoyo y por lo tanto deben diseñarse mecanismos para fortalecer la capacidad de las empresas para mediar a favor de sus empleados.
También insistieron en que la realidad económica, tecnológica y epidemiológica del país debe ser la base para la creación de un manual de tarifas único, que permita un piso claro para usuarios y empresarios de la salud.
Por la transparencia
De las 10 entidades públicas más deshonestas en Colombia, 2 son del sector salud: se trata del Seguro Social y el antes denominado Ministerio de Salud, que están en el segundo y cuarto lugar de la lista, respectivamente. Así lo expuso la directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia y vicepresidenta de esta organización a nivel internacional, Rosa Inés Ospina Robledo.
Según estudios de esta corporación para medir los índices de Fuentes de Soborno en América Latina, el sector que agrupa asistencia médica y productos farmacéuticos, tiene una calificación de 4,3 dentro de un rango de 1 a 10. Esto por encima de actividades como la minería, bienes raíces y telecomunicaciones, y por debajo de la industria pesada, la pesca y la agricultura, entre otras.
Y como “mal de muchos consuelo de tontos”, Transparencia Internacional agrega que maniobras ilícitas similares ocurren en los hospitales públicos de todos los países examinados, como el robo frecuente de medicamentos en Costa Rica, el cobro de servicios que son oficialmente gratis en Bolivia y el inflar los precios de los suministros y usar las instalaciones públicas para atención privada en la mayoría de los países.
Los mayores riesgos para que estos delitos continúen y aumenten, según Rosa Inés Ospina Robledo, son en primer lugar, que el personal hospitalario considera la malversación como un problema ajeno a ellos. Además, la complejidad de los procedimientos en compras de medicamentos y servicios, cierta creencia en que los códigos de ética médica protegen adecuadamente al sector, la tendencia a justificar la compensación extra por la prestación de los servicios y la renuencia de los pacientes a monitorear el comportamiento de los médicos, también inciden en el problema.
Ante la gran impunidad, Transparencia Colombia recomienda un análisis completo del problema y la utilización de herramientas para luchar contra la corrupción en el sector salud.
¿Equilibrio financiero
o protección social?
El Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Universidad de Antioquia participó en el Congreso con un análisis detallado de los resultados económicos del sistema de salud, y su relación con la cobertura y calidad ofrecidas.
En ese sentido, Jairo Humberto Restrepo Zea, representante del GES, hizo una serie de recomendaciones al sector que van desde el diseño institucional, hasta la regulación de los mercados, pasando por reflexiones éticas importantes. Para el investigador, el punto central debe ser el acceso y no solamente el hecho de afiliar población.
Restrepo Zea también hizo un llamado de atención a los empresarios y dirigentes del sector. “Es necesario recordar que no se está participando de un negocio cualquiera. Se requiere una gran responsabilidad social, aceptar que muchas cosas no se resuelven en el mercado y que incluso se presentan situaciones de doble moral, como la de promover la competencia pero practicar el monopolio y la integración”.
El economista terminó su exposición con una invitación a reflexionar sobre el camino a seguir, teniendo en cuenta que en los dos lados de la balanza están el equilibrio financiero y la protección social. Y, con una pregunta sobre quien trabajará por el acceso y la regulación de los mercados. Esto después de afirmar que si bien se han hecho avances en relación con la cobertura y la asignación de recursos, aún falta mucho para llegar a la meta.
 
Otros artículos...
¿Qué es Protección Social? Una aproximación conceptual
Proclin LTDA.
Un Seguro sin garantía segura - Gobierno debe $42 billones al ISS y le intimida con desaparecerlo
Importancia del factor tributario en el sector salud
Sector salud: entre la viabilidad social y la sostenibilidad financiera
Gestión financiera con alma social
Hospitales públicos darán la pelea para no dejarse morir
La carrera de las IPS hacia las ARS todavía no arranca
“Piel sana”, un programa para multiplicar en Colombian
Aniversario 90-30-30
En la Universidad de Antioquia - Un rector para el bicentenario / Nueva sede de CIMA
Primera promoción en formación en calidad para el sector salud / III Congreso Internacional Auditoría en salud
Ex Auditor de la República estructurará superintendencia de la Protección Social
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved