|
 |
Alarma por tuberculosis en el Cauca.
En el municipio de Sucre, sur del departamento del Cauca,
se presentaron 200 nuevos casos de tuberculosis y ocho de
lepra. Además, durante un monitoreo se encontró
que hay 70 personas en tratamiento por tuberculosis y cinco
más son reincidentes de esa enfermedad. Las autoridades
locales pidieron la intervención de las autoridades
departamentales de salud.
|
Nueva
vacuna experimental contra la malaria. Según
pruebas realizadas en más de 2.000 niños mozambiqueños,
es la primera vez que un producto evidencia que puede salvar
los pequeños de la infección o la muerte. Las
pruebas muestran que el prototipo de vacuna retrasa en el
45% de los casos el tiempo de infección del parásito
que transmite la malaria, rebaja en un 29,9% la etapa clínica
del paciente y reduce en un 57,7% el potencial de contraer
de nuevo la enfermedad en su variante más grave.
|
 |
 |
Los
recursos para hospitales en quiebra.
El gobierno movilizará recursos por $900.000 millones
para contribuir a salvar de la quiebra a los hospitales públicos
que están en crisis. Este monto incluye tres partidas,
de distinto origen y destinación: por $400.000 millones
vía presupuesto, $450.000 millones vía decreto
y $50.000 millones vía adición presupuestal.
Los dineros se desembolsarán en lo que resta del año
en curso y en el primer trimestre de 2005.
|
Deuda
del ISS con hospitales en crisis no supera $1.000 millones.
La presidenta encargada del Seguro Social, María Helena
Mesa Zuleta, afirmó que la deuda actual de la entidad
con los cuatro principales hospitales que están en
crisis (Caldas, Cartagena, Ramón González de
Bucaramanga y Erasmo Meoz de Cúcuta) no supera los
$1.000 millones. Agregó que en diciembre de 2003, el
Seguro Social hizo un pago muy grande a la red pública
hospitalaria por $40.000 millones y este año prevé
cancelar otros $12.000 millones, como parte del flujo normal
de compra de servicios de salud.
|
|
 |
Nuevos
afiliados al régimen subsidiado por regiones.
Durante el actual gobierno, el régimen subsidiado en
salud ha crecido en 2'314.739 nuevos afiliados en el país.
Según el balance de resultados de las "Herramientas
de Equidad" presentado por Sinergia (Sistema Nacional
de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública,
adscrito a Planeación Nacional), la ampliación
del régimen subsidiado en las 5 grandes regiones del
país se da así: Andina 890.069, Caribe 843.505,
Pacífica 370.344 y Orinoquía 124.009 personas.
|
Enfermeras
podrán hacer objeción de conciencia.
Enfermeras podrán hacer objeción de conciencia.
La Ley 911 de 2004 sancionada por el presidente Álvaro
Uribe y a través de la cual se dictan disposiciones
para el ejercicio de la enfermería, señala que
en los casos en los que la ley o las normas de las instituciones
vulneren el respeto a la vida, la dignidad y los derechos
de los seres humanos, el profesional de enfermería
podrá hacer uso de la objeción de conciencia,
sin que por esto se le puedan menoscabar sus derechos o imponérsele
sanciones.
|
 |
 |
140.000 caleños tendrán subsidio parcial de
salud este año. El pasado 5 de octubre,
el presidente Álvaro Uribe Vélez entregó
los primeros 83 subsidios parciales de salud, de los 140.000
que se otorgarán este año a los habitantes de
Cali. El secretario de Salud de Cali, Héctor Fabio
Cortés, informó que hasta el momento se han
afiliado a este seguro básico de salud un total de
78.042 caleños y que para financiar el total de subsidios
parciales de salud, el gobierno nacional a través del
Fosyga aportó el 40% de los recursos y el municipio
el 60% restante.
|
Subsidio
alimentario para ancianos. El gobierno nacional
inició este nuevo programa de protección social,
con el objetivo de llegar con un almuerzo vitaminizado de
lunes a viernes, a 400.000 ancianos más del país
que no pertenecen a ningún otro plan social.
|
 |
 |
Salud
subsidiada para hijos de madres comunitarias.
Los hijos de las madres comunitarias de todo el país
recibirán servicios de salud por cuenta del Estado.
Actualmente, las madres comunitarias pertenecen al régimen
contributivo de salud, pero los pequeños que están
bajo sus cuidados tienen derecho a pertenecer al régimen
subsidiado.
|
Premio
Nóbel de química a trabajo que combatiría
el cáncer El hallazgo en los años
80 de un proceso de selección y eliminación
celular, clave en el desarrollo de tratamientos contra el
cáncer, fue galardonado por la Academia Real de Ciencias
de Suecia. Los reconocidos son Aaron Ciechanover y Avram Hershko,
de Israel, así como Irwin Rose de Estados Unidos.
|
|
 |
En Bogotá:
Cirugías estéticas a bajo costo en horas de
la noche. El programa puesto en marcha por
la clínica Eusalud, busca motivar a los cirujanos
plásticos a bajar sus costos por concepto de derechos
de sala de cirugía. Además pretende beneficiar
a los pacientes de todos los estratos, porque les permite
practicarse cirugías plásticas a un precio
hasta 10% más bajo.
|
Crisis
Mundial de Tuberculosis. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lanzó a finales de septiembre
pasado una alerta por una eventual epidemia de tuberculosis
que podría infectar a mil millones de personas de todo
el mundo en las próximas dos décadas, y matar
a unos 35 millones. La combinación sida - tuberculosis
es una de las causas de esta dramática situación:
"Es una 'interacción mortífera' que amenaza
con convertirse en una crisis de la salud pública global",
dijo Mario Raviglione, titular de la lucha de la OMS contra
la tuberculosis, en reunión en Adis Abeba (Etiopía).
l
|
 |
 |
ARS y EPS indígenas
deben certificar que 60% e afiliados son de esas comunidades.
El pasado 6 de octubre, el gobierno nacional expidió
el decreto 3183, que fija un plazo de tres meses para que
la Superintendencia Nacional de Salud proceda a revocar
la autorización de las ARS y EPS indígenas
que no acrediten que, como mínimo, el 60% de sus
afiliados pertenece efectivamente a estas comunidades.
|
Maestros
mantendrán régimen especial de pensiones.
Durante la entrega del "Premio Compartir al Maestro 2004",
el presidente Álvaro Uribe anunció que el gobierno
y los ponentes de la reforma pensional, acordaron que el régimen
especial de jubilación para los maestros que están
vinculados al magisterio desde antes de junio de 2003, se
mantendrá hasta el año 2013.
|
 |
 |
FAO y gobierno
nacional emprenderán programa para combatir hambre
en Colombia. El director general de la Organización
para la Alimentación y la Agricultura de Naciones
Unidas (FAO), Jacques Diouf, y el presidente Álvaro
Uribe, acordaron poner en marcha un programa que garantizará
la seguridad alimentaria a por lo menos tres millones de
campesinos en los próximos dos años. Dicho
programa permitirá luchar contra el hambre y la pobreza,
para lo cual el gobierno nacional aportará cinco
millones de dólares.
|
45
hospitales públicos reestructurados. En
desarrollo del Programa de Reorganización, Rediseño
y Modernización de los Hospitales de la Red Pública,
han sido reestructuradas 13 entidades hospitalarias en la
región Caribe, 28 en la Andina, 2 en la Pacífica,
1 en la Orinoquia y 1 en la Amazónica. Este programa
ha generado ahorros por $300.000 millones y se ha traducido
en una mejor calidad de los servicios médicos que estas
instituciones prestan a los usuarios, afirmaron voceros del
gobierno nacional.
|
 |
 |
¡No más
niños quemados por líquidos calientes!.
El Club Rotario Medellín emprendió esta
campaña, para evitar que aumenten en diciembre los
casos originados en las natillas y sancochos en las calles,
y por accidentes en el hogar por descuido de los adultos.
Según cifras de la Unidad de Quemados del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, en el primer semestre
de 2004, el 46% de los casos de quemaduras fueron causados
por líquidos calientes, el 5% por aceite o manteca,
el 5% por pólvora, el 10% por electricidad.
|
Transporte
motorizado de pacientes. El Hospital Universitario
San Vicente de Paúl contrató con la Cooperativa
de Mensajería y Camillería "Contratamos",
el transporte interno motorizado de pacientes con casos complejos,
todos los días de la semana y las 24 horas. El servicio
dispone de dos camionetas Chevrolet Super Carry modelo 2005,
dotadas de camilla y oxígeno, que sólo circulan
dentro de la institución.
|
 |
 |
Guía
básica para la Acreditación en Salud.
El Icontec lanzó el pasado 14 de octubre la
Guía básica para la Acreditación
en Salud, una publicación elaborada con el
fin de orientar las instituciones de salud que deseen participar
en el proceso de acreditación, y a todos los interesados
en conocer los fundamentos y elementos que se deben tener
en cuenta para su implementación en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
|
"Cambios
en reforma pensional costarían más de 16 billones",
dice Minhacienda. El ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, advirtió el pasado 11 de octubre que
los cambios propuestos por los ponentes de la reforma pensional
(posponer la entrada en vigencia de la mayoría de las
reformas propuestas por el gobierno), le representarían
al país un gasto cercano a $16 billones, más
de 8 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
|
 |
 |
Detección
de intoxicación por plomo. El Laboratorio
Médico Echavarría puso a disposición
del público un equipo portátil que brinda
a las personas un diagnóstico y tratamiento oportuno
de la presencia del plomo total en la sangre a través
de un prueba sencilla, segura y confiable, que requiere
únicamente una muestra de sangre sin condiciones
especiales, en una técnica aprobada por el CDC (Center
for Disease Control and Prevention).
|
Día
Mundial contra el Dolor. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) copatrocinó el pasado 11
de octubre el primer Día Mundial contra el Dolor, cuya
finalidad es subrayar la necesidad de que mejore el alivio
del dolor en afecciones tales como el cáncer y el sida.
Una quinta parte de la población mundial sufre dolor
crónico moderado o severo, y una tercera parte de ese
grupo tiene problemas, por causa del dolor, para llevar un
modo de vida independiente.
|
 |
 |
Laboratorio
de Salud Pública de Antioquia cumple 90 años.
El pasado 28 de octubre celebró 90 años
esta dependencia que brinda servicios de alta calidad en
actividades de mantenimiento de la salud de la población
antioqueña. Para ello, realiza pruebas de diagnóstico
de eventos de importancia para la salud pública,
controla calidad a la red de laboratorios, apoya investigaciones
y determina factores de riesgo del ambiente y relacionados
con el consumo de alimentos y medicamentos.
|
Jornada
'Corazón Colombia gente de Buen Corazón.
La Fundación Clínica Shaio realizó del
11 al 22 de octubre pasado, esta jornada quirúrgica
en la que 46 niños de 0 a 18 años fueron operados
del corazón en forma gratuita. Los niños beneficiados
viven en diversas regiones del país, están sisbenizados
y corresponden a los estratos 0, 1 y 2. En las tres jornadas
anteriores, más de 140 niños fueron operados
con éxito, encontrando una nueva oportunidad de vida.
|
 |
 |
En Estados
Unidos aprueban implantar chip en pacientes humanos.
La FDA (Food and Drug Administration) aprobó
el uso de microfichas de frecuencia radial (VeriChips) que
almacenan informaciones específicas acerca de la
salud del paciente, tales como sus eventuales alergias o
tratamientos previos. Estas fichas tienen el tamaño
de un grano de arroz y han sido utilizadas para localizar
animales. La compañía fabricante desea implantar
sus chips en pacientes con diabetes, problemas cardíacos
crónicos, mal de Alzheimer y otras dolencias, o que
reciben tratamientos complejos como la quimioterapia.
|
Odontología
computarizada en Medellín. Esta tecnología
alemana, menos traumática e invasiva y mucho más
rápida que la tradicional, llegó al país
gracias al odontólogo colombiano Juan Fernando Restrepo,
quien explicó que con la adquisición de estos
equipos, miles de personas tendrán acceso a servicios
de alta tecnología a precios entre un 40% y un 50%
por debajo de otros países que la tienen desde hace
varios años.
|
 |
 |
ARS regionales
para combatir corrupción. El presidente
Álvaro Uribe insiste en presentar al Congreso de
la República un proyecto de ley por medio del cual
reforma el sistema de régimen subsidiado de salud
y se crean Administradoras del Régimen Subsidiado
(ARS) regionales, para combatir la corrupción. Dijo
que en el proyecto -que se espera esté aprobado en
diciembre de este año- también se discutirá
quién va a hacer la contratación con las ARS,
porque en el sistema de selección de éstas
en varios municipios, persisten graves problemas de corrupción.
|
Día
Mundial de la Mujer Rural. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Plan de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), realizaron esta celebración el
pasado 15 de octubre, para llamar la atención hacia
la contaminación del aire en lugares cerrados. En los
países en desarrollo, cada 20 segundos muere una persona
debido al humo de las cocinas y de los fuegos encendidos dentro
de las casas, tipo de contaminación que afecta particularmente
a las mujeres y los niños.
|
 |
 |
Cámara
aprueba eliminar la mesada 14 para pensionados.
El pasado 14 de octubre, después de más de
once horas de debate, los miembros de la Comisión
Primera de la Cámara acordaron que se buscará
eliminar la mesada 14 para los nuevos pensionados, mantener
privilegios pensionales para los miembros de las Fuerzas
Armadas y el Presidente de la República (aunque no
será superior a 25 salarios mínimos), así
como fijar de límites para nuevas convenciones laborales.
|
Asignaciones
para 'salvar' hospitales. Durante este año,
el gobierno nacional ha destinado $100.000 millones para reestructuración
de hospitales públicos y otros $100.000 millones fueron
propuestos en la adición presupuestal que presentó
el Ministerio de Hacienda al Congreso de la República.
Para el próximo año, en el Presupuesto General
de la Nación se contempla una partida de otros $200.000
millones destinados a salvar hospitales públicos de
la crisis, siempre y cuando exista un programa que garantice
su sostenibilidad.
|
 |
 |
No anticipar
régimen de transición pensional costaría
un billón de pesos al año. El
ministro de la Protección Social, Diego Palacio,
afirmó el pasado 7 de octubre luego de la sesión
de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes
(donde por falta de quórum no se discutió
a fondo el acto legislativo de pensiones que reforma el
artículo 48 de la Constitución Nacional),
que no anticipar el régimen de transición
pensional al año 2007 sino dejarlo hasta el 2014,
le costaría al país más de un billón
de pesos anuales.
|
Avances
en tratamiento de Alzheimer. Esta enfermedad que
afecta en Colombia cerca del 3% de personas mayores de 65
años y el 25% mayor de 80 años, tiene hoy un
posible tratamiento, pues según estudios presentados
en la Conferencia Internacional de Enfermedad de Alzheimer,
realizada en septiembre pasado en Estados Unidos, aquellos
pacientes con enfermedad leve a moderada que recibieron el
compuesto Galantamina en forma constante, desaceleraron el
deterioro cerebral y mostraron una mejoría o mantenimiento
de su función cognoscitiva.
|
 |
 |
Aumenta pobreza
en Colombia. Los índices de pobreza y
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) van en
ascenso: una de cada cuatro personas aguanta hambre, sólo
10 de cada cien niños en las zonas rurales van a
la escuela y los índices de indigencia pasaron del
21.8 al 28.9 entre 1997 y 2003, según estudio previo
para Colombia del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo -PNUD-.
|
Apuestas
hípicas aportarían $2.000 millones a salud.
La Empresa Territorial para la Salud -Etesa- inició
el trámite correspondiente y adelantará el proceso
de selección del operador (es) de apuestas que se sustenten
en los resultados de las carreras de caballos en hipódromos
nacionales y/o foráneos. Con la entrada en vigencia
de este tipo de apuestas, se obtendrían mayores recursos
destinados a la salud de los colombianos cercanos a los $2.000
millones.
|
 |
|
 |
|
|
|
|