MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73   OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El papel del Consejo
Olga Lucia Muñoz López Periodista elpulso@elhospital.org.co
“Uno de los puntos que genera mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93 es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, dado que se observa este organismo con la ilusión de convertirlo en un espacio de participación y poder, alternativo al gobierno”, afirma el doctor Conrado Gómez (autor de la investigación “Experiencia del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como conductor de la reforma en Colombia”, junto con la doctora Luz Helena Sánchez).
El experto señaló que “el gobierno difícilmente va a estar de acuerdo en que el Consejo sustituya las funciones del Ejecutivo, más cuando en los dos últimos años hubo funcionarios que quisieron reducirlo. Asimismo, existen dudas sobre la capacidad del Consejo para interpretar el sentir de la población y asumir decisiones técnicas. Incluso, hay quienes han querido desmontarlo”. Según el doctor Gómez, “el Consejo requiere de revisión para fortalecer su capacidad de concertación, haciendo que las decisiones sobre Unidad de Pago por Capitación (UPC) y Plan Obligatorio de Salud (POS) sean verdaderamente públicas y técnicas. Algunas propuestas legislativas no vienen en ese sentido, pues se ve al Consejo en un rol de rectoría del sistema de salud”.
Y agrega: “La fusión de los ministerios de salud y trabajo en el de la Protección Social, viene dejando unos vacíos de poder muy visibles, que se convierten en una oportunidad para plantearle al país un Consejo que alterne en el poder con el Ejecutivo, que se responsabilice de salud, mientras el Ministro “se entretiene” en la parte laboral. Por eso, varios pro-yectos de reforma a la Ley 100 dejan al Ministerio como un apéndice o una secretaría técnica que acompaña a un Consejo encabezando el régimen de gobierno. Al Ejecutivo esa perspectiva no le suena y así le gustara tampoco la puede aceptar. Hay fallos de la Corte Constitucional clarísimos sobre la inconstitucionalidad de ese esquema. El Presidente de la República no puede firmarle a unos consejeros lo que ellos decidan ni ubicarse en el papel de su estafeta, y tampoco debe permitir que los recursos públicos estén simplemente a disposición de la composición mayoritaria de votos de una corporación integrada por agentes de intereses privados, gremiales y sindicales”.
Y concluye: “Tener un Consejo de técnicos que no represente ningún gremio y que dirija el sector teniendo en cuenta que la fusión de ministerios por ahora deja un vacío de poder, tampoco es buena idea. Los técnicos también tienen preferencias, compromisos o lagunas, por lo que no deciden de lo que no conocen. Ese es un esquema inconveniente, para que unos señores decidan pero sin responsabilidad política. Por otra parte, ese esquema se parece mucho al del Banco de la República, que si bien se aconseja para la economía, no veo para qué sirva hablando de salud. En el caso de la economía, su manejo se le dejó a una junta separada del gobierno, que es la que verdaderamente y sin responsabilidad política maneja las tasas de interés, la liquidez, la política cambiaria, y en fin: la economía. ¿Por qué? Para evitar que el gobierno emita dinero acosado por el déficit fiscal, para que se maneje la tasa de cambio bajo el mercado y no por decreto, y también para que los acreedores del Estado no vean devaluados sus derechos. Es decir, para responderle a unas juntas de acreedores e inversionistas internos y externos. Pero eso que es bueno (y a veces dudoso) por allá, no es bueno por aquí. ¿Para que sería bueno que un grupo de señores(as) vitalicios, ausentes del gobierno y de las necesidades de la gente, sin responsabilidad frente al electorado y por encima del ministro(a) del ramo, sean los que decidan un tema social por excelencia como es la salud? ¿No será que estas personas acabarían frecuentando el circuito de becas extranjeras, juntas de acreedores y capitales de todo el mundo distinto de Bogotá, haciéndose agentes de criterios ajenos a nuestros intereses, según la moda internacional que esté en boga sobre reforma?. La salud es un tema social por excelencia que no puede estar fuera de las manos del gobierno. Esa me parece la peor opción y la que mejor filtra intereses contrarios a la salud. Los delegados de los gremios por lo menos tienen asociados colombianos. Prefiero una corporación de interesados, de carne y hueso pero responsables, y a un ministro(a) encabezando el sector, responsable y acosado por las necesidades la gente”.
 
ACHC
Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión de Regulación en Salud
“El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tiene que tener virajes. Aprendiendo de la experiencia en el sector de servicios públicos, proponemos eliminar el Consejo y convertirlo en una Comisión de Regulación en Salud. La clave de las Comisiones de Regulación es que tienen autonomía, pueden investigar, tienen poder y le pueden oponer resistencia al gobierno de turno, para que en realidad la salud sea una política de Estado, no de gobierno. Debería ser parecida a la Junta Directiva del Banco de la República, donde grandes expertos al lado de expertos del gobierno toman decisiones por consenso; donde grupos investigadores y jurídicos, cuerpos técnicos, hacen investigación y oponen resistencia a las cifras del gobierno. Así se atendería una de las grandes falencias del Consejo, que toma decisiones con la información del Ministerio, que cuando tiene fortaleza técnica induce decisiones muy buenas, pero que al desmantelar equipos de investigación ofrece sustento técnico flojo, y los consejeros no tienen la capacidad autónoma de hacer investigación. Solo entidades como Acemi o la ACHC presentan cifras y tendencias, pero eso debería tener estructuración desde el propio Consejo”.
Estas son las apreciaciones del doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC), gremio asesor del Consejo, y quién agregó que es el momento de repensar la forma de hacer rectoría al sistema de salud, papel encargado al Consejo: “La mayoría de proyectos de reforma a la Ley 100 tocan el tema del Consejo, unos recogen la Comisión de Regulación, otros fortalecen la Secretaría Técnica, otros crean cuerpos asesores del Consejo, y eso demuestra que todo el mundo está preocupado con el tema. No sabemos qué irá a salir del Congreso”.
Frente al último Informe del Consejo, el directivo afirmó que al igual que los anteriores, es eminentemente descriptivo, muestra simplemente cifras, tendencias en blanco y negro sin ningún matiz ni evaluación, situación que llevó a los consejeros a proponer que en el informe del año entrante, se abra un capítulo con lecturas críticas de los consejeros, conclusiones y recomendaciones. Más aún, cuando en el último año hubo muchos debates, ante la crítica de que el Consejo está “viendo pasar” problemas muy graves, sin plantear soluciones ni abordar temas trascendentales, argumentando que “no son de su competencia”, mientras según la Ley 100 el Consejo tiene todas las competencias.
Giraldo cuestionó “¿Cuál es el papel de rectoría del Consejo, más allá de la presentación de su Informe anual? Debe reconocerse que es un Informe bien elaborado por la Secretaría Técnica, a cargo del viceministro de salud, Eduardo Alvarado, y de Ana Leonor Arroyave; pero si de 270 acuerdos aprobados, sólo 5 se presentaron y aprobaron por consejeros no gubernamentales, eso demuestra que el Consejo sigue la agenda del gobierno, que no tiene función de rectoría. Quienes idearon la Ley 100 imaginaron que el Consejo era una especie de Junta Directiva de la empresa “Sistema de Seguridad Social”, pero acá la administración pone la agenda, y la Junta Directiva no da directivas. Además, antes de adentrarse en la esencia política del Consejo, hay que mirar los resultados; más de 100 acuerdos son créditos y contra-créditos del Fosyga, mientras aspectos cruciales como la política hospitalaria o tarifaria no se han abordado profundamente. Últimamente se trató el tema de la crisis de las EPS públicas y fue bueno, porque el Superintendente de Salud y directores de esas entidades fueron a decir qué pasa y a adquirir compromisos frente al Consejo. Pero, ¿gobierno del Sistema? Muy poco se hace desde el Consejo. Se le hace una especie de mantenimiento de acuerdo con los impulsos del gobierno de turno”.
 
Más información...

Consejo de Seguridad Social en Salud: otra vez en el ojo del huracán / Viceministro de salud - Año histórico en ampliación de cobertura en régimen subsidiado
La presentación del Informe del Consejo de Seguridad Social en Salud (CNSSS) de la vigencia 2003-2004, abrió nuevamente el debate sobre la evolución del sistema de salud en el último año, sobre la gestión de la disminuida área de salud dentro del Ministerio de la Protección Social...

El papel del Consejo / ACHC - Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión de Regulación en Salud
“Uno de los puntos que genera mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93 es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, dado que se observa este organismo con la ilusión de convertirlo en un espacio de participación y poder, alternativo al gobierno”...

Informe anual del CNSSS 2003 - 2004 - Revisión a la versión oficial de la evolución del sistema de salud / Régimen subsidiado - Una sombrilla cada vez más grande / Papel asesor del Comité técnico de medicamentos y evaluación de tecnología
El pasado mes de septiembre, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes del Congreso de la República, referente al período julio de 2003 a junio de 2004...

Régimen contributivo - Tanteando alternativas de incremento / Salud Pública -El corazón puesto en el PAI / Determinaciones financieras
“El promedio mensual de afiliados compensados durante 2003 fue de 13'805.201, superior en un 4.86% al reportado al cierre del 2002. De ellos, el 42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7% a beneficiarios”.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos peligrosos se deducen del informe...

Informe anual del CNSSS - ¿Cortina de humo de buenos propósitos?
El director del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un prolongado estancamiento...

Persisten deficiencias en el control del sistema / “Informe del CNSSS se limita al tema de aseguramiento”
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces, Jorge Julián Osorio Gómez, resaltó del informe del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), el actual incremento de cobertura del régimen subsidiado de 23.24%, pero señaló que es importante analizar que hacia futuro ésta no se amplíe...

Informe anual del Consejo de Seguridad Social en Salud - ¿Un saludo a la bandera? / “Nuevo informe del Consejo es calco del anterior”
A juicio del coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, el Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), es un texto que sirve de poco como base para una rendición de cuentas de este organismo ante el país...

“Consejo de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento” / Defensoría Delegada para la Salud - Informe del CNSSS demuestra poco interés en el sector salud
Consultado por el periódico El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó su opinión frente al informe anual que presentó este organismo...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved