MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73   OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Informe anual del CNSSS 2003 - 2004
Revisión a la versión oficial de
la evolución del sistema de salud

Iván Darío Arroyave Zuluaga - Odontólogo y especialista en gerencia social elpulso@elhospital.org.co
El pasado mes de septiembre, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes del Congreso de la República, referente al período julio de 2003 a junio de 2004.
En el documento de 65 páginas divididas en varios apartes, se destaca el análisis de aseguramiento en ambos regímenes, un informe del Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología, un resumen de los acuerdos expedidos por la entidad (21 en 15 sesiones), distribución de recursos para salud pública y varios aspectos relacionados con el manejo financiero del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).
Como análisis global habría que destacar varias cosas: La primera es el énfasis en aumentar la cobertura del aseguramiento, lo cual hace más pertinente el debate sobre el acceso, pues lograr un carnet que supone un plan de beneficios es un paso determinante en función de brindar salud a las personas, pero no significa que el objetivo se está logrando. Al respecto, la introducción del informe anota: “Respecto de la cobertura es importante destacar que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) creció en 8% con respecto a (...) 2002. El número total de afiliados al SGSSS ascendió a junio de 2004, a 26'760.101 personas, de las cuales 13'805.201 son afiliados al régimen contributivo y 12'954.900 pertenecen al
régimen subsidiado. En el último período se invirtieron recursos y se definieron criterios que permitirán aumentar la cobertura del régimen subsidiado en 3'010.897 afiliados, cifra que muestra el mayor incremento en los últimos años (23.24%)”.
Otro aspecto es que las políticas de salud pública parecen continuar enfocadas a apagar incendios, y así lo demuestran las consideraciones acerca de eliminación de rubéola, síndrome de rubéola congénita y prevención de la urbanización de fiebre amarilla en el país, que se notan dictadas por el pavor a la epidemia y su costo político.
Y algo más que se alcanza a intuir, es que el CNSSS tomó rumbos que ha tenido que descorrer, ya sea enfrentado a la lamentable realidad fiscal del país o por la presión de los grupos de interés más poderosos del sistema.
 
Régimen subsidiado
Una sombrilla cada vez más grande
Aumento de cobertura
“Actualmente está afiliados al régimen subsidiado el 72.6% de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-”, reza el Informe. ¿Cómo se aumentó la cobertura? Primero que todo recogiendo platas: saldos de liquidación de contratos, rendimientos financieros. Se juntaron excedentes de todas las fuentes de recursos y se ampliaron 424.000 cupos. Esto basados en el artículo 54 de la Ley 812 de 2003 (Ley del Plan de Desarrollo) y el Decreto 3353 de 2003 del Ministerio de la Protección Social (MPS), reglamentados por los acuerdos del CNSSS 253 (que también trata la inclusión de menores desmovilizados entre los grupos prioritarios de afiliación, en acatamiento a políticas de orden público nacional) y 261.
El segundo artificio para ampliar cobertura fue la distribución de recursos del Fosyga: mediante el Acuerdo 262 se afilian 1'533.000 beneficiarios en las regiones del país en que la cobertura es más baja y luego con el Acuerdo 267 se propone afiliar 1'500.000 personas por medio del novedoso planteamiento de subsidios parciales (ver artículo sobre el tema en página 8 de esta edición de El Pulso). Además, el Conpes 79 aprobó recursos adicionales para otros 300.000 nuevos afiliados. Los nuevos períodos de contratación para ampliación de cobertura, fueron establecidos en los Acuerdos 264 y 266.
Dice el informe: “En el último período se invirtieron recursos que permitirán aumentar la cobertura del régimen subsidiado en 3'010.897 afiliados, cifra que muestra el mayor incremento en los últimos años (23.24%)”. De estos, se tenían poco más de un millón ya carnetizados en julio pasado.
Gestión del aseguramiento
En relación con el controvertido tema de las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), el CNSSS informa que 14 son cajas de compensación familiar, 13 son EPS con autorización, 10 son Empresas Solidarias de Salud (ESS) y 8 son ARS indígenas, para un total de 45. Se destacan por número de afiliados, Caprecom EPS con 1'170.554 que representan el 9.04% del total del país, un guarismo bastante significativo. También están la Unión Temporal Caja Salud con 840.408 usuarios y Coosalud Ltda. de Cartagena con 813.816.
Respecto de la operación del régimen se observan en el informe las limitaciones de sistemas de información y el adecuado flujo de recursos. El Acuerdo 258 por su parte establece el régimen de transición del régimen subsidiado, en lo relacionado con aumentar el plazo para regionalización y habilitación e impedir los traslados de usuarios entre ARS hasta el año 2005.
La financiación del régimen fue hecha por el Sistema General de Participaciones (SGP) en un 62% y Fosyga en un 31%; las otras fuentes son vigencias anteriores, recursos de cajas de compensación familiar y un mínimo de esfuerzo propio de los entes territoriales. Res-pecto del paripassu (“peso a peso”), se tiene en este momento la incertidumbre acerca del monto de los recursos que debe asignar el gobierno a la Subcuenta de Solidaridad del Fosyga para ampliación de cobertura en régimen subsidiado, de acuerdo con lo ordenado por la sentencia 040 de 2004 de la Corte Constitucional (ver artículo sobre el tema en la página 10 de esta edición del periódico El Pulso).
 
Papel asesor del Comité técnico
de medicamentos y evaluación de tecnología
En el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y en sus comités asesores, siempre se reitera la validez y profundidad de los estudios técnicos supuestamente elaborados con un sinfín de variables, que finalmente nadie conoce. Por lo que se ve, pareciera que los exhaustivos cálculos se limitan a calcular cuánto hay y entre cuántos hay que repartirlo. Punto. Sin embargo, es forzoso partir de la presunción de la buena fe de los orientadores del sistema.
Un aspecto que se reitera 8 veces en el Informe, lo que muestra el interés oficial de destacar los logros, fue la ampliación del POS-C (Plan Obligatorio de Salud Contributivo), mediante el Acuerdo 259 que incluye la prueba de laboratorio Carga viral para VIH-sida y la prótesis endovascular Stent Coronario Convencional no recubierto, como complemento del procedimiento para su inserción.
Además, se informa acerca del trabajo conjunto del Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología, el Ministerio de la Protección Social (MPS) y otros actores del sistema de salud, en el estudio de una propuesta de Acuerdo que aclare los contenidos del POS-S (Plan Obligatorio de Salud Subsidiado), para ser presentada ante el CNSSS.
De otra parte, el Acuerdo 263 incluyó en el POS (Plan Obligatorio de Salud) el Zoledronato en solución intravenosa para el tratamiento del cáncer, con el fin de dar cumplimiento al fallo del Consejo de Estado de diciembre 11 de 2003.
 
Más información...

Consejo de Seguridad Social en Salud: otra vez en el ojo del huracán / Viceministro de salud - Año histórico en ampliación de cobertura en régimen subsidiado
La presentación del Informe del Consejo de Seguridad Social en Salud (CNSSS) de la vigencia 2003-2004, abrió nuevamente el debate sobre la evolución del sistema de salud en el último año, sobre la gestión de la disminuida área de salud dentro del Ministerio de la Protección Social...

El papel del Consejo / ACHC - Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión de Regulación en Salud
“Uno de los puntos que genera mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93 es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, dado que se observa este organismo con la ilusión de convertirlo en un espacio de participación y poder, alternativo al gobierno”...

Informe anual del CNSSS 2003 - 2004 - Revisión a la versión oficial de la evolución del sistema de salud / Régimen subsidiado - Una sombrilla cada vez más grande / Papel asesor del Comité técnico de medicamentos y evaluación de tecnología
El pasado mes de septiembre, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes del Congreso de la República, referente al período julio de 2003 a junio de 2004...

Régimen contributivo - Tanteando alternativas de incremento / Salud Pública -El corazón puesto en el PAI / Determinaciones financieras
“El promedio mensual de afiliados compensados durante 2003 fue de 13'805.201, superior en un 4.86% al reportado al cierre del 2002. De ellos, el 42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7% a beneficiarios”.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos peligrosos se deducen del informe...

Informe anual del CNSSS - ¿Cortina de humo de buenos propósitos?
El director del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un prolongado estancamiento...

Persisten deficiencias en el control del sistema / “Informe del CNSSS se limita al tema de aseguramiento”
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces, Jorge Julián Osorio Gómez, resaltó del informe del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), el actual incremento de cobertura del régimen subsidiado de 23.24%, pero señaló que es importante analizar que hacia futuro ésta no se amplíe...

Informe anual del Consejo de Seguridad Social en Salud - ¿Un saludo a la bandera? / “Nuevo informe del Consejo es calco del anterior”
A juicio del coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, el Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), es un texto que sirve de poco como base para una rendición de cuentas de este organismo ante el país...

“Consejo de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento” / Defensoría Delegada para la Salud - Informe del CNSSS demuestra poco interés en el sector salud
Consultado por el periódico El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó su opinión frente al informe anual que presentó este organismo...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved