 |
|
 |
Esta
nueva publicación del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio
Ernesto Toro Restrepo, es una recopilación de editoriales
del periódico El Pulso en sus seis años
de actividades...
|
|

|
|
|

|
 |
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
Balances anuales del sistema de salud - Entre promesas cumplidas,
incumplidas y pendientes
Con récords en ampliación de cobertura que mezcla
planes de beneficios, e informe del Fosyga, de salud pública
y atención a "vinculados", y sin el aporte
del sistema al estado de salud de los colombianos, aparecen
los informes del Consejo de Seguridad Social en Salud y del
Ministerio de la Protección Social. |
Avances
del Sistema de Seguridad Social en Salud 2004-2005
En versión preliminar del Informe del Consejo de Seguridad
Social, hay limitaciones en el sistema de información
que a su vez limitan el análisis de la política
en salud, y faltan detalles sobre el equilibrio financiero
del sistema y su sostenibilidad. |
Un
hospital infantil dentro del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl
La atención integral por personal altamente calificado,
los servicios y programas, su infraestructura y alta tecnología,
hacen de este Hospital Infantil el máximo centro de
referencia de alta complejidad del noroeste del país. |
Continúa
su trámite el proyecto de ajuste a la Ley 100/93
Cuando se apresta a debate en Cámara de Representantes,
el proyecto de ley 052 jalona polémicas propuestas
dentro de un proceso de ajuste, más que de reforma
a la Ley 100. |
Comentarios
al proyecto de ley que ajusta la Ley 100/93
Se plantean una serie de metas que deberían guiar la
reforma a la Ley 100/93. |
Balances
anuales
del sistema de salud
Entre promesas
cumplidas, incumplidas y pendientes
|
|
Con récords
en ampliación de cobertura luego de entreverar planes
de beneficios distintos, el infaltable informe financiero
del Fondo de Solidaridad y Ga-rantía -Fosyga-, algunas
cuen-tas de una bien intencionada

|
pero no muy lucida gestión
en salud pública lo mismo que de la atención
a los mal llamados vinculados, y sin entregar
en esencia el resultado del aporte del Sistema General
de Seguridad Social en Salud al estado de salud de los
colombianos, fueron dados a conocer los informes que se
presentan al Congreso de la República anualmente,
tanto desde el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud como desde el Ministerio de la Pro-tección
Social.
El informe del Consejo, que según estipula la Ley
100 debe dar cuenta de la evolución del Sistema
en su última vigencia anual, debe presentarse al
inicio de la legislatura ordinaria (20 de julio de cada
año); al cierre de esta edición a fines
del mes de septiembre, todavía no había
sido entregado al Congreso ni dado a conocer a la opinión
pública, siendo la primera vez que se incurría
en tanto tiempo de mora para cumplir con esta disposición
de la Ley 100. Para su análisis, y considerando
que los datos fundamentales serían idénticos
al ya oficializado Informe de Actividades del Ministerio
de la Protección de la misma vigencia (2004-2005),
se analizó un informe preliminar del Consejo, pues
de lo contrario, dicha tarea habría tenido que
emprenderse en octubre, en medio de un confuso ambiente
de reelección presidencial, TLC enrevesado y más
anuncios de ajuste fiscal. En primera instancia, se concluye
que continúa siendo un documento eminentemente
descriptivo, sin mucho análisis y sin proyecciones
ni propuestas de mejoramiento del sistema de salud, y
mucho menos sin abordaje de temas tan relevantes como
el alto costo o una posición ante una eventual
reforma a la Ley 100 que fundamenta el sistema mismo.
Y en el Informe del Ministerio, se hace seguimiento a
inversiones y actividades propias de la cartera, pero
no al avance logrado en procura de un mejor estado de
salud y bienestar de los colombianos, como reza el título
del Viceministerio a cargo de esa labor.
Los informes evidencian entonces complementariedades y
paralelismos que justifican de sobra su análisis
conjunto. En aseguramiento sí hay avances notables,
pero las cifras tienen sesgos que las hacen dudosas. E
incluso sin esto, muchos sostienen que es un sofisma que
el aseguramiento suplante a la cobertura en salud.
Sin mucha reticencia, se puede reiterar que los informes
oficiales sobre el sistema de salud, son más de
medios que de fines, haciendo seguimiento a inversiones
y actividades pero no al estado de salud de los colombianos.
Y, claro, como decía Santa Teresa de Jesús,
el camino del infierno está pavimentado de
buenas intenciones.
Mas
información
Arriba
|
Avances
del
Sistema
de Seguridad Social
en Salud 2004-2005
|
Según la versión preliminar del Informe del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones
Séptimas del Senado de la República y la Cámara
de Representantes, esta vez además del seguimiento
a las cifras de aseguramiento en los regímenes contributivo
y subsidiado, y del Informe financiero del Fosyga, se abordaron
otros componentes fundamentales del actual sistema de salud,
como las acciones adelantadas en salud pública y la
prestación de servicios a la población no asegurada.
Se aprecian limitaciones en el sistema de información
que a su vez limitan el análisis de la política
en salud, y faltan detalles sobre el equilibrio financiero
del sistema y su sostenibilidad. Los diferentes avances señalados
en el Informe, resaltan la necesidad de un análisis
juicioso, que no ofrece la versión preliminar del documento.
Y por último, faltó el análisis de temas
fundamentales como el alto costo y la distribución
de pacientes entre EPS, así como una posible posición
del Consejo ante una posible reforma a la Ley 100. |
Mas
información
Arriba
|
Un
Hospital Infantil
dentro
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
|
|
La atención integral que reciben los niños de
cero a trece años por personal médico y asistencial
altamente calificado, los servicios y programas diseñados
e implementados pensando exclusivamente en los pequeños,
su infraestructura |
física y equipos de
última tecnología, hacen del Departamento de
Pediatría del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl, conocido comúnmente como el Hospital Infantil,
el máximo centro de referencia para el cuidado del
paciente pediátrico de alta complejidad de Antioquia
y departamentos vecinos, en el noroeste del país. |
Mas
información
Arriba |
Continúa
su trámite el proyecto
de ajuste a la Ley 100/93
|
Luego de su aprobación en el
Senado y rumbo a debate en la Cámara de Representantes
en el Congreso de la República, el proyecto de ley
052 jalona polémicas propuestas como la destinación
del 4 x 1000 al sector salud a partir del año 2007
y otro nuevo papel del Fosyga como reasegurador de alto
costo. Los diferentes actores del sistema de salud han sido
infaltables a la hora
|
 |
de las iniciativas y las discusiones frente a la reorientación
del sistema. En últimas va quedando claro que más
que una verdadera reforma a la reforma, llegará apenas
a un ajuste sin cambios de fondo. |
Mas
información
Arriba |
Comentarios
al proyecto
de ley que ajusta la Ley 100/93
|
 |
No limitarse a plantear vocación de universalidad sino
a establecer mecanismos para lograrla efectivamente, garantizar
claramente la financiación del sistema de salud y la
dirección técnica, regular efectivamente la
competencia al asegurar que sus condiciones se enmarquen en
el respeto e |
igualdad
de condiciones entre el sector público y la iniciativa
privada, diseñar mecanismos que eviten una eventual
quiebra del Sistema ante la falta de algún gran jugador
del sistema de aseguramiento, cumplir con la entrega de los
aportes que le corresponde al gobierno entregar al sistema
de salud, no imponer nuevas obligaciones a las cajas de compensación,
fortalecer los sistemas de información y control, y
revisar el plan de beneficios, son las metas que deberían
guiar la reforma a la Ley 100/93. |
Mas
información
Arriba
|
|
|
|
 |
La Ley 972, que intenta reglamentar el servicio de salud
a pacientes con enfermedades catastróficas, no
solucionaría la falta de oportunidad en la atención
a los pacientes, a los presta-dores les puede aumentar
la crisis financiera y al ISS generarle un colapso de
los servicios para los enfermos de alto costo.
|
|
 |
La estrategia de turismo médico no aporta nada,
y en cambio, una estrategia ganadora, es la de lograr
un nivel muy alto de especialización en un rango
muy estrecho de intervenciones o diagnósticos.
|
|
 |
Colombia no posee un Programa Nacional de Manejo de la
Epilepsia, a pesar de que la enfermedad tiene una prevalencia
de 17 por 1.000 habitantes (unos 800.000 pacientes en
el país). Es necesario un programa específico,
para enfrentar su diagnóstico y tratamiento.
|
|
 |
Después de casi 1.000 muertes, pérdidas
millonarias, ciudades y pueblos arrasados y destruidos,
multitudes de desplazados y desatención e indolencia
frente a una población minoritaria, se cuestiona
la falta de prevención del país más
poderoso ante un desastre natural anunciado.
|
|
 |
En estos días se dieron importantes episodios
para el teatro: El Pequeño Teatro de Medellín
cumplió 30 años de labor, en Manizales se
celebró con éxito la XXVII versión
de su festival de teatro, el más antiguo de Latinoamérica,
y el legendario mimo Marcel Marceau visitó en su
última gira a nuestro país.
|
|
 |
El desarrollo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud ha sido el trabajo
que como unidad, ha involucrado más gente, más
dinero y en general más recursos que ninguna otra iniciativa
en toda la vida del país. ¿Y dónde estamos?
¿Acaso no pusimos ya todo lo que habríamos de
poner? ¿Acaso no sufrimos ya todo lo que habríamos
de sufrir? ¿Acaso no murieron ya todos los que habrían
de morir? |
|
 |
|
Congreso
de Política Económica en Salud.
Bogotá, 11 y 12 de Octubre. Hotel Tequendama.
Informes: (4)511 11 77. E-mail: Fgomez@andi.com.co
III Congreso Nacional de Auxiliares
de Odontología.
Barranquilla, 14 y 15 de Octubre.
Hotel Puerta del Sol. Informes: (5) 378 40 40 Ext: 119-100-118.
E-mail: marthaponlanevarela@ coomeva.com.co Página
web: www.cms.coomeva.com.co
V Simposio
Internacional de Neonatología.
Bucaramanga, 14 al 16 de octubre. Hotel Chicamocha.
Informes: (7) 643 01 84. Cel: 315 3711829. E-mail: jgarciaharker@hotmail.com
- Página web: www.scon.org.co
Congreso
de Gerencia en Salud.
Bogotá. 19 al 21 de Octubre. Informes:
(1) 544 20 20. E-mail: info@ecomedios.com Página
web: www.grupoecomedios.com
Contratación
en Salud.
Bogotá 19 al 21 de Octubre. Informes:
(1) 544 20 20. E-mail: info@ecomedios.com Página
web: www.grupoecomedios.com
VI Congreso
Internacional del Colegio Nacional de Bacteriólogos.
Cartagena, 14 al 17 de octubre. Centro Internacional
de Convenciones. Informes: (1)633 23 94 Telefax: (1)
625 41 10. E-mail: sedenacional@colegionacional debacteriologos.org.co
Sábados
del Hospital.
Octubre 1: Atención al niño desnutrido
y maltratado / Octubre 8: Psiquiatría / Octubre
22: Cirugía Plástica / Octubre 29: Gineco-Oncología.
Auditorio Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
Medellín. Informes: (4) 263 78 10 - (4) 514 66
00. E-mail: comunicaciones@elhospital.org.co
A nuestra
salud.
Menopausia: Hormonas ¿si o no? Auditorio
del Centro comercial Sandiego. Octubre 4. Informes:
Comunicaciones Hospital Universitario San Vicente de
Paúl. Tel: (4) 2 63 78 10. Correo electrónico:
comunicaciones@elhospital.org.co
Simposio
Internacional Avances en reanimación neonatal:
las primeras horas de vida.
Medellín, 13 de octubre. Auditorio del Hospital
General de Medellín. Informes: (4) 412 89 06
(4) 250 83 28 Ext. 155 141 162. E-mail: extensio@unac.edu.co
11ª
Semana de la Salud Ocupacional "Integrando el trabajo
y el ambiente".
Medellín, noviembre 2 al 4, Hotel Dann
Carlton. Informes: (4) 414 44 99. E-mail: info@saludocupacional.com.co
|
|
|