MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 97  OCTUBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud,
2005-2006

Jairo Humberto Restrepo - Nataly Restrepo - Grupo de Economía de la Salud -GES- Centro de Investigaciones Económicas Universidad de Antioquia - elpulso@elhospital.org.co

En julio pasado, el Ministerio de la Protección Social presentó al Congreso de la República el informe anual con las principales actividades y logros, así como el balance del cuatrienio 2002 - 2006. Contrasta este hecho con la no presentación aún del informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, lo que demuestra una vez más la baja capacidad de liderazgo e independencia de este organismo para dirigir los destinos del sector salud y dar cuenta de sus decisiones ante el Congreso y el país, pero más aún, se devela el bajo control político que ejercen las comisiones séptimas de la Cámara de Representantes y el Senado, al no exigir la presentación de dicho informe y deliberar en torno de su contenido.

El informe está estructurado en 17 subtítulos o secciones, entre los que se destacan: afiliación a la seguridad social, sostenibilidad financiera, protección de la salud pública, salud ocupacional y riesgos profesionales, política de empleo y desarrollo institucional. A pesar de lo completo que a primera vista se ve el informe, y reconociendo como su punto más fuerte el aporte de información para el análisis, en realidad es un documento muy descriptivo, sin muchas explicaciones sobre los datos reportados, los cuales en algunos casos no ofrecen continuidad para varios años.
Afiliación y cobertura
Según el informe del Ministerio, la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud creció 12,2% en 2005 respecto de 2004. El total de afiliados ascendió a 34,1 millones de personas en diciembre de 2005, para una cobertura total de 74,1%, a la que debe sumarse la población de los regímenes especiales (cerca de dos millones de personas y un 4% de la población del país).
Sin embargo, es importante destacar que esta cobertura no corresponde a la del informe, el cual tomó la población del Censo de 2005 (41´242.948), así que para el gobierno la cobertura ascendería al 82,7%, es decir, 8,6 puntos porcentuales de diferencia con el cálculo anterior, el cual toma la población que el Dane tenía proyectada para 2005 (46´039,144). Este analisis se realizo como se ha hecho en el GES en años anteriores, manteniendo así la metodología para la comparación, además, es bueno esperar las determinaciones y críticas que se hagan en torno del censo. Además, la Encuesta de Demografía y Salud de 2005, siguiendo la tendencia reportada por la Encuesta de Calidad de Vida de 2003, da cuenta de una afiliación del 65,2%, cifra que aumenta si se suma la ampliación de cobertura que no alcanzó a capturar la encuesta por el período en el que fue realizada.
Régimen contributivo
La población afiliada al régimen contributivo era de 15,5 millones en diciembre de 2005, con un aumento de 4,4% respecto de 2004. Según el informe, la cobertura nacional sería del 37,7% de la población, pero bajaría al 34,8% si se tiene en cuenta la población proyectada y no el censo, y al 33,7% según la Encuesta de Demografía y Salud.
En cuanto al número de cotizantes, el informe da cuenta de 7,2 millones, con un aumento de 5,4%, mientras los beneficiarios aumentaron en 2,5%. Esta diferencia implicó que la densidad familiar para 2005 fuera de 2,16, continuando con la tendencia decreciente que trae desde 2003, cuando era de 2,33. Además, al superar la cifra presentada hace un año, definitivamente se rompió el promedio registrado en la historia del régimen, con cerca de 5,5 millones de cotizantes, de modo que si bien puede encontrarse una explicación por el lado de una mayor afiliación en los últimos dos años, también es importante una revisión crítica de la información suministrada en años anteriores.
De esta manera, para explicar el aumento en la afiliación a la seguridad social es útil la información del Dane sobre población ocupada en las 13 áreas metropolitanas de Colombia (período abril-junio de la Encuesta Continua de Hogares) para 2001 a 2005. Esta información nos indica, en primer lugar, que durante este período el empleo total creció 14%, con diferencias importantes entre el empleo formal (19%) y el informal (11%), destacándose durante 2003 y 2004 el mejor comportamiento para el primer tipo de empleo (4,9% y 6,1% en un año y otro), mientras en 2005 el crecimiento fue prácticamente igual para ambos (4,7% el formal y 4,9% el informal).
En segundo lugar, se aprecia un incremento en la cobertura del seguro de salud para la población ocupada en ambos tipos de empleo, el cual fue más acentuado en la población informal debido al efecto importante que en esta población tuvo la cobertura del régimen subsidiado, al tiempo que se presentó una mayor tasa de afiliación al régimen contributivo en ambos tipos de empleo. En efecto, mientras en 2001 el 89% de la población formal estaba afiliada al régimen contributivo, en 2005 para esta población la cobertura de este régimen ascendió al 91,1%, notándose que la afiliación ha crecido por encima del empleo. Por su parte, si bien se espera que la cobertura del régimen subsidiado entre esta población sea cero, ésta ha sido baja y presenta una tendencia creciente (1,9% en 2001 y 3,1% en 2005).
En el caso de la población informal, pese a mantener una menor cobertura del régimen contributivo comparada con la anterior, ésta ha sido creciente (41,2% en 2001 y 46,1% en 2005), indicando también una mayor tasa de afiliación. Ahora bien, el hecho más notorio obedece al avance de la cobertura del régimen subsidiado entre esta población, al pasar del 15% en 2001 al 26,1% en 2005.
Colombia: cobertura y recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2000-2005
Colombia: Afiliados y cobertura
de la seguridad social en salud, 1996-2005
Régimen subsidiado
Para diciembre de 2005, la afiliación al régimen subsidiado era de 18,6 millones de personas, con un aumento del 19,5% respecto de 2004 (tres millones de nuevos afiliados). En cuanto a cobertura, ésta ascendería al 45,1% según el informe, al 40,4% con base en la población proyectada del Dane, y al 30,4% según la Encuesta de Demografía y Salud, pero se recuerda que por el período en que ésta fue realizada (octubre de 2004 a junio de 2005), no logró capturar a los nuevos afiliados que tuvieron su principal impulso a mediados de 2005. El aumento en la afiliación correspondió en el 90,8% a la modalidad de subsidios plenos, y el resto a los subsidios parciales.
La ampliación de cobertura estuvo concentrada en varios departamentos, en los cuales los nuevos cupos representaron un aumento destacado de la situación existente en 2004. Es el caso de Huila, donde la ampliación de cobertura en 2005 representó un incremento del 86,8% en el número de afiliados de 2004, Antioquia el 68% y Guajira el 60,2%. En conjunto, sumando a estos departamentos los casos de Cesar, Arauca y Casanare, entre los seis se absorbió el 51,4% de la ampliación de cobertura y en los mismos, según se dice en el informe, se alcanzó la cobertura universal. Sin embargo, no se muestra en el informe sobre qué base de población puede hablarse de cobertura universal.
Comentarios sobre la cuestión financiera
El informe presenta una sección sobre sostenibilidad financiera, la cual está dedicada a mostrar la ejecución de recursos en la vigencia fiscal, las decisiones en materia de UPC y diversas situaciones sobre la administración financiera del sistema. Cabe destacar la situación del Fondo de Solidaridad y Garantía Fosyga, el cual presentó en 2005 ingresos por $8,5 billones y egresos por $7,5 billones, con un superávit cercano a $1 billón. La principal subcuenta del Fosyga, la de compensación o del régimen contributivo, la cual registró ingresos por $6,7 billones, compuestos principalmente por el recaudo del proceso de las cotizaciones de 7,2 millones de colombianos. Por su parte, el gasto más representativo fue el proceso de compensación o pago de UPC con un valor de $6,1 billones y, por tanto, un saldo positivo destacado en la historia del régimen (cerca de $800.000 millones). Sin embargo, los egresos destinados al pago de los recobros de medicamentos y de fallos de tutela por servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud representaron el mayor incremento de los gastos, consolidándose la tendencia que se presenta desde 2003 cuando este egreso fue de $44.728 millones, en 2004 de $88.628 millones y en 2005 ascendió a $206.931 millones.
Al saldo de la cuenta de compensación se adiciona el superávit de la cuenta de solidaridad, el cual ascendió a $237,218 millones, manteniendo también la tendencia de excedentes anuales que se encuentran representados en inversiones del Fosyga y que si bien el informe no da cuenta de ello, podrían acumular cerca de un billón y medio de pesos para cada una de las cuentas principales.
Conclusión
Las cifras del informe oficial permiten constatar un avance sin precedentes en la cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sugiriéndose así un segundo período de auge en la implementación de la Ley 100, después del alcanzado en 1995 - 1997. Sin embargo, pese a que parte de la mayor cobertura encuentra su fundamento en el aumento del empleo y una mayor afiliación al régimen contributivo de parte de la población ocupada, hace falta examinar la cobertura real a la luz de las cifras de población, así como evaluar la sostenibilidad del sistema si se tienen en cuenta las presiones financieras y el hecho de que hoy la población del régimen subsidiado es superior a la del contributivo.
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved