 |
|
|
 |
Informe del
Ministerio 2005 - 2006:
Más saldos en rojo que en negro
Olga
Lucia Muñoz López Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Por estas calendas, cada año el periódico El
Pulso publica un análisis del Informe Anual del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones Séptimas
de Senado y Cámara del Congreso de la República,
que da cuenta de la evolución del Sistema General de
Seguridad Social en Salud en cada vigencia; la presentación
de dicho informe está instituida en el numeral 13 del
artículo 172 de la Ley 100 de 1993, pero al igual que
en los últimos años, este informe que debía
ser entregado cada mes de julio, tarda en ser presentado 2 o
3 meses después, hacia septiembre u octubre. De hecho,
al cierre de esta edición, todavía estaba en etapa
de ajustes y correcciones, y no se tenía certeza sobre
una posible fecha de publicación oficial y de entrega
al Congreso.
Como asevera en uno de los artículos de este número
el doctor Jairo Humberto Restrepo, coordinador del Grupo de
Economía de la Salud del Centro de Investigaciones Económicas
de la Universidad de Antioquia, esta demora de meses en la presentación
del Informe del Consejo, demuestra una vez más
la baja capacidad de liderazgo e independencia de este organismo
para dirigir los destinos del sector salud y dar cuenta de sus
decisiones ante el Congreso y el país, pero |
más aún,
devela el bajo control político que ejercen las comisiones
séptimas de la Cámara de Representantes y el Senado,
al no exigir la presentación de dicho informe y deliberar
en torno de su contenido.
Así las cosas, al no contar con el informe del Consejo
-según la Ley 100, organismo de dirección del
sistema de salud-, el debate de este mes es acerca del Informe
de Actividades 2005-2006 del Ministerio de la Protección
Social, presentado a consideración del Congreso en julio
pasado, en cumplimiento del artículo 208 de la Constitución,
que establece que los ministros y directores de departamentos
administrativos deben presentar informe sobre el estado de los
negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo
dentro de los primeros 15 días de cada legislatura. Abordamos
este informe, considerando además que replica buena parte
de la información de base del informe del Consejo, e
igual que ha hecho éste en las últimas versiones,
se queda apenas en una mera descripción de las gestiones
adelantadas dentro del sistema de salud, sin análisis
de fondo. Es sin embargo, un punto de referencia válido
a la hora de tratar de escudriñar la coyuntura del sistema
de salud, dada la irresuelta carencia de información
sobre el estado de cosas en dicho sistema.
Enumeración, enumeración,
enumeración...
De entrada -y se corrobora al correr de las páginas-,
el informe del Ministerio 2005-2006 se queda en listar las actividades
realizadas, en lo que algunos han llamado un catálogo
de buenas intenciones, porque los resultados alcanzados
dentro de la instauración del sistema de protección
social establecido en 2002, da cuenta sólo del arranque,
y pareciera marcar apenas puntos de partida; esto con el agravante
de que no se alcanzaron muchas del último año,
sino ni siquiera del cuatrienio, y ahora se pretende subsanar
con buenos propósitos y aplazamiento de metas a 2010
o 2015 o 2019
Debe considerarse que el sistema de protección social,
que pretende diseñar e implementar el conjunto
de políticas y programas que reduzcan el impacto negativo
sobre hogares y comunidades, derivados de choques relacionados
con riesgos económicos, sociales, políticos, medioambientales,
entre otros, exige que el Ministerio estructure respuestas
integrales, que articulen las acciones de las instituciones
públicas y privadas a nivel intra e intersectorial y
territorial. De eso trae mucho el informe en sus 17 subtítulos
o secciones, de enunciación de estudios, planes, programas
y políticas que todavía duermen en el papel, en
tanto el ministro Diego Palacio afirma que el sistema
de la protección social sigue llegando con sus servicios
a más colombianos. Hoy tenemos unos logros sociales claros
e importantes para los más vulnerables y nuestro reto
es seguir llegando a más hogares. |
Creamos un
sistema de prestación de servicios,
pero se nos olvidó la salud pública.
|
Juan Luis Londoño (q.e.p.d.).
|
En afiliación
al Sistema General de Seguridad Social, se da cuenta de la situación
en régimen contributivo, subsidiado, riesgos profesionales,
pensiones y cajas de compensación; en afiliación
al sistema de salud en los dos regímenes, se resalta
el florecimiento, especialmente en la que se ha
dado en llamar salud subsidiada, para abarcar tanto
los subsidios plenos como los parciales.
En sostenibilidad financiera del Sistema Integral de Seguridad
Social, se da un vistazo al comportamiento de los recursos del
sector, el Sistema General de Participaciones, el cálculo
de las Unidades de Pago por Capitación contributiva y
subsidiada, los procesos de recobro ante Fosyga por tutelas
y medicamentos, y la situación de Fosyga, el Fondo de
Solidaridad Pensional y el Fondo de Pensiones Públicas
del nivel nacional.
En protección social y poblaciones vulnerable -otro tema
esencial del creado sistema de protección social-los
recursos y programas siguen siendo insuficientes, se entrevé
cierta falta de metodología para emprender y articular
acciones a favor de dichas poblaciones, y no se observan políticas
públicas específicas orientadas a solucionar estructuralmente
los problemas sociales que dan origen al crecimiento de estos
grupos vulnerables.
En temas como política de prestación de servicios,
política de sangre, sistema de información, calidad
y relaciones internacionales, el Ministerio vuelve a evidenciar
que está dando los primeros pasos; vale reconocer por
lo menos la gestión, pero hay que advertir del peligro
de quedarse apenas en el esbozo de las acciones, mientras los
problemas demandan soluciones urgentes.
Y en Protección de la Salud Pública, se presenta
el desarrollo de instrumentos que faciliten a las entidades
territoriales el desarrollo de las funciones esenciales en salud
pública; la gestión de aseguradoras y Direcciones
Territoriales de Salud respecto de las acciones de promoción,
prevención, vigilancia y control de factores de riesgo,
vigilancia en salud pública y análisis de la situación
de salud; balance del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-;
atención a salud de la infancia y reducción de
la mortalidad en menores de 5 años; logros y desafíos
en salud sexual y reproductiva; acciones en prevención
y control de la tuberculosis y lepra, lo mismo que en salud
mental, reducción de la violencia y de la demanda de
sustancias psicoactivas; elaboración del Plan Nacional
de Alimentación y Nutrición; actividades en prevención
y control de enfermedades crónicas; y gestiones en salud
ambiental.
En este fundamental capítulo de salud pública,
queda en evidencia la falta de análisis de la real situación
en el país, más cuando el informe parte de repetir
el equivocado concepto de salud pública colectiva
(arrevesada y bárbara tergiversación puesta de
moda en los proyectos de ley de reforma al sistema de salud);
es aquí en salud pública, en donde más
se denota el repetido fracaso del sistema y del gobierno en
su atención, tal como advirtió y reconoció
el propio autor del sistema, Juan Luis Londoño, cuando
dijo que habían creado un sistema de prestación
de servicios pero se les había olvidado la salud pública.
Y así permanece: si bien el gobierno fijó algunos
puntos de partida (ejemplo: la definición de políticas
como la sexual y reproductiva, o el Estudio de Salud Mental),
sigue pendiente el aterrizar y volver realidad esas
propuestas. Entretanto, los indicadores empeoran, la salud pública
sigue reclamando el sitial que debería tener por esencia
en un sistema de salud y las comunidades siguen a la espera
de la atención que precisan.
Por estas y más razones, el mismo gobierno reconoció
en el Consejo Comunal Temático de Salud el pasado 16
de septiembre, que el sistema de salud sigue en deuda con los
colombianos en aspectos fundamentales; mientras el gobierno
no muestre método y voluntad política, tendrá
que intentar seguir seduciendo con la promesa de lograr las
metas en unos cuántos años, en un aplazamiento
de los planes, programas, políticas y acciones que no
dan espera, y de los cuales depende la protección a la
vida, el bienestar e integridad de los colombianos, según
reza el mandato constitucional. |
|
|
Más
información... |
Informe del Ministerio
2005 - 2006: Más saldos en rojo que en negro
Por estas calendas, cada año el periódico El
Pulso publica un análisis del Informe Anual del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones
Séptimas de Senado y Cámara del Congreso de
la República, que da cuenta de la evolución
del Sistema General de Seguridad Social en Salud...
|
Hay
que cambiar paradigmas de la salud
Jorge Ospina Duque, Jefe de Psiquiatría de la Universidad
de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, aseveró: Los trastornos psiquiátricos
son, por triste tradición, lo más relegados y
estigmatizados en las políticas de salud pública
en el mundo... |
Paso
a paso se alcanzan metas, dice informe del Ministerio / Habemus
política de
prestación de servicios
El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos
por mejorar el sistema de salud en el país; calificar
sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema,
de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de
complementariedad entre unas medidas y las acciones... |
Política
de sangre: estancada / Y de calidad, ¿qué? / Relaciones
internacionales
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el
doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita
a decir en el numeral 6.5: c: Buenas prácticas
de bancos de sangre, mostrando que asuntos que se pensaban
eran importantes para el Ministerio, como es una Política
de Sangre, siguen estancados... |
Acciones
en alto costo son insuficientes / A las puertas de un sistema
de información
El tema de los pacientes de alto costo es un problema crónico
en el sistema de salud. Con el anuncio del presidente Uribe
de liquidar el ISS, todas las opiniones y análisis llevaron
a la conclusión que una de las causas de la crisis financiera
del Instituto parte de la enorme carga generada por pacientes
de... |
Protección
Social y poblaciones vulnerables: muchas cifras, poco fondo
En el Informe de Actividades 2005 - 2006 del Ministerio de la
Protección Social, se destaca el capítulo Protección
Social y Poblaciones Vulnerables, a propósito del cual
el ministro Diego Palacio afirmó: El sistema de
la protección social sigue llegando con sus servicios
a más colombianos... |
Informes
deben relacionarse con gestión de los institutos"
/ Hablando de vulnerables, ¿cuántos desplazados
hay en Colombia?
Según el senador liberal Luis Guillermo Vélez
Trujillo, los debates que generan la presentación de
estos informes que giran en torno de lo social, se deben
relacionar con la gestión que realmente realizan los
institutos de gobierno cuya función misional es la prestación
de servicios sociales a los más pobres... |
ILSA
- Menos protección para los vulnerables
El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos
-ILSA-, organización con presencia en Latinoamérica
que desde hace 28 años trabaja por el rescate del carácter
fundamental de los derechos económicos, sociales y culturales,
por intermedio de la... |
En
salud pública: POR ENÉSIMA VEZ, el gobierno perdió
el año
Sin duda, en los distintos campos de la salud pública,
el Ministerio de la Protección Social trabajó
mucho pero logró muy poco el último año.
Salvo modestos resultados en vacunación y en pocas acciones
puntuales como la disminución de la rabia transmitida
por perros, el balance del ministro... |
Ministerio
de la Protección Social - Falta aún mucho
tramo por recorrer
Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio
de la Protección Social, defendió así la
gestión oficial, en el Consejo Comunal Temático
en Salud el pasado 16 de septiembre:
En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, prioridad uno
A en salud pública, lo primero fue... |
Tan
sólo un informe de gestión / Assalud: “La
mortalidad materna empeoró”
Para el profesor e investigador de la Facultad Nacional de Salud
Pública Universidad de Antioquia, Román Restrepo
Villa, el informe falla desde su base conceptual: Primero,
hay notoria ausencia de análisis de la situación
de salud pública; es sólo un informe de gestión,
recopilación de acciones en unos casos... |
Es
muchísimo más lo que falta / ACHC: Por
un nuevo modelo de salud mental / “La salud pública en
Colombia prácticamente desapareció”
Saúl Franco, coordinador del Doctorado en Salud Pública
de la Universidad Nacional, observó: Es claro que
es un informe de gestión del Ministerio centrado en eso,
pero hay muy poca información sobre logros obtenidos
-salvo los de las gestiones- pero en términos de salud
pública prácticamente están ausentes... |
|
|
|
|