 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
Informe del Ministerio 2005 -
2006
Más saldos en rojo
que en negro
|
|
En cumplimiento del
artículo 208 de la Constitución, que establece
que los ministros y directores de departamentos administrativos
deben presentar informe en los primeros 15 días de
cada legislatura, el Ministerio de la Protección
Social presentó en julio pasado al Congreso, su Informe
de Actividades 2005 2006.
|
Contrasta este hecho con la no
presentación aún del informe anual del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, lo que demuestra
una vez más la baja capacidad de liderazgo e independencia
de este organismo para dirigir los destinos del sector
salud y dar cuenta de sus decisiones al Congreso y al
país, pero más aún, devela el bajo
control político que ejercen las comisiones séptimas
de la Cámara de Representantes y el Senado, al
no exigir la presentación de dicho informe.
El sistema de protección social pretende diseñar
e implementar políticas y programas que reduzcan
el impacto negativo sobre hogares y comunidades, derivado
de choques con riesgos económicos, sociales, políticos,
medio-ambientales, entre otros. El ministro Diego Palacio
afirma: El sistema de la protección social
sigue llegando con servicios a más colombianos.
Hoy tenemos unos logros sociales claros e importantes
para los más vulnerables. Sin embargo el
informe no pasa de ser un listado de logros y actividades
meramente descriptivo, sin explicaciones sobre los datos
reportados.
En cobertura del aseguramiento en salud por ejemplo, las
cifras sugieren un segundo período de florecimiento
en la afiliación; en prestación de servicios
se expidió la política pero ésta
permanece en el papel; se estableció el Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud,
pero apenas se inicia la segunda etapa, en medio de cuestionamientos
de su pertinencia en época de desfinanciación
de los prestadores y falta de exigencias para aseguradores;
en relaciones internacionales falta estrategia para conseguir
ayudas; en atención a poblaciones vulnerables,
los programas siguen siendo insuficientes; en protección
de la salud pública hay un catálogo de buenas
intenciones y de gestiones administrativas que muestran
un gran esfuerzo de gestión pero esconden la situación
real de la salud pública en Colombia, y aplaza
sus desafíos a 2010.
Es evidente que el gobierno sigue buscando metodologías
de diagnóstico de necesidades insatisfechas, prioridades
de atención y fases de intervención en los
frentes de la protección social, pero falta más
integración de planes y programas de una efectiva
política de protección social; entretanto,
los resultados serán mediáticos, asistencialistas
e insostenibles a largo plazo. Es más lo que falta
por hacer, según reconoció el propio gobierno
en el último Consejo Comunal Temático de
Salud: es cuestión de método y de suficiente
voluntad política.
Mas
información
Arriba
|
Cobertura
del Sistema de Seguridad Social en Salud,
2005-2006 |
 |
Un segundo período
de auge en la afiliación de colombianos al sistema
de salud sugieren los resultados presentados en el Informe
de Actividades del Ministerio de la Protección Social
2005 - 2006, luego del crecimiento logrado entre 1995 y
1997. Sin embargo, pese a que parte de la mayor cobertura
encuentra su fundamento en el aumento

|
del empleo y una
mayor afiliación al régimen contributivo de
parte de la población ocupada, hace falta examinar
la cobertura real a la luz de las cifras de población,
así como evaluar la sostenibilidad del sistema si
se tienen en cuenta las presiones financieras y el hecho
de que hoy la población del régimen subsidiado
es superior a la del contributivo
|
Mas
información
Arriba |
Despenalización
del aborto:
¿debate o diálogo de sordos?
|
La sentencia de la Corte Constitucional que despenaliza parcialmente
el aborto en los casos de violación, incesto, peligro
para la salud de la madre o malformación del feto,
parte en dos la historia de la normatividad sobre salud sexual
y reproductiva en Colombia. Al cierre de edición seguía
en el limbo su |
 |
reglamentación, luego de que el ministro de la Protección
Social, Diego Palacio, archivase un largo borrador, aduciendo
que de momento no sería expedida pues la sentencia
era clara y preveía el modus operandi. Sobre esta nueva
realidad que vive Colombia, la discusión apenas comienza.
La posición del gobierno -respetuosa del fuero constitucional-
es de expectativa frente al posible desarrollo normativo,
pero entretanto, ¿qué visión tienen distintos
sectores sobre la despenalización? |
Mas
información
Arriba |
Un
presupuesto
sin sorpresas para 2007
|
 |
Lo que para muchos
podría considerarse la ley económica más
importante de un país, la aprobación del Presupuesto
General de la Nación, nuevamente hace su trámite
por el Congreso en medio de criticas sobre el aumento del
gasto del gobierno central, la
 |
ausencia
absoluta de presupuesto para la Agenda Interna con miras al
TLC y una inversión social que si bien muestra aumentos
porcentuales, no es suficiente para encarar los problemas
más apremiantes del país. |
Mas
información
Arriba
|
Ires
y venires de una
reforma tributaria improvisada
|
Si se cuenta desde
el año 2002, cuando inició la administración
del presidente Álvaro Uribe en su primer período,
la reforma tributaria que cursa actualmente en el Congreso
es la quinta; y si bien el gobierno se comprometió
con que la salud no se verá afectada con la carga de
nuevos gravámenes y así se vislumbra en el articulado,
se pueden dar efectos de 'rebote o de carambola'. Tal como
está planteada, los principales afectados serán
los trabajadores, lo que abrirá más la brecha
de la inequidad. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|

|
|
|
 |
La liquidación del Seguro Social
es irreversible. Así se concluye tras el pronunciamiento
del presidente Uribe en el Consejo Comunitario de Gobierno
temático de la salud cuando afirmó: Se
liquida y no se privatiza. Sigue sin saberse el cómo
y el cuándo y más detalles.
|
|
 |
Esta ley marca el inicio de una nueva etapa
para los cerca de 18 millones de niños, niñas
y adolescentes colombianos (aproximadamente 41% de la población),
actualizando la legislación del país y acogiendo
la Convención internacional sobre los Derechos del
Niño de 1989.
|
|
 |
La Asociación Colombiana de Ostomizados
participa de la celebración del 4to Día Mundial
del Ostomizado, cuyo objetivo es promover la rehabilitación
de estos pacientes, sensibilizando a la sociedad y a las
autoridades de salud frente a su problemática.
|
|
 |
Luego de un intenso trabajo iniciado hace
6 años, el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl recibió la acreditación como Institución
Amiga de la Mujer y la Infancia -IAMI-. En todas sus unidades
y programas, el Hospital promueve los derechos de las madres
y los niños.
|
|
 |
En 1851 se firmó la Ley de Abolición
de la esclavitud en Colombia. Más allá de
las celebraciones de los 155 años de expedida la
ley, es válida la pregunta de qué tan libres
llegaron a ser los afrodescendientes y qué tan conscientes
somos los colombianos de lo que realmente sucedió
y sucede con más del 18% de nuestros compatriotas.
|
|
 |
En términos generales, el embarazo
ectópico es quirúrgico y las anomalías
congénitas que son incompatibles con la vida, son
incompatibles con la vida. De manera que al menos en estos
dos aspectos, haber despenalizado el aborto no resultó
ser ninguna novedad. Cabe entonces preguntarse: ¿qué
subyace en la sentencia?
|
|
 |
XI Simposio Nacional
de Nutrición Humana
Medellín, octubre 12,13 y 14. Hotel Intercontinental.
Informes: (4) 218 28 37, 251 58 72, contactica@une.net.co
XII Curso de actualización en cáncer
Medicáncer. Soporte al paciente oncológico.
Medellín, octubre 20 y 21 de 2006. Centro Comercial
San Diego. Torre Norte, salón 4. Informes: (4) 263
44 11, medicancer@une.net.co
III Congreso de Mercadeo en Salud.
Bogotá, octubre 11, 12 y 13 de 2006. Centro de Convenciones
Cafam Floresta.
Informes: (1) 534 14 14, (4) 213 21 44.
III Día Mundial del cuidado paliativo.
Bogotá, octubre 7, Centro
de Convenciones Cafam Floresta. Informes: (1) 861 55 55
Ext. 2477. Cel. 315 898 20 43.
Simposio Internacional Actualización en Enfermería.
Bogotá, octubre 12 al 14.
Informes: (1) 629 29 30.
IV Congreso Panamericano de Neonatología.
Cartagena, octubre 12 al 14.
Informes: (5) 654 43 66
Congreso Colombiano de Radiología.
Cartagena, octubre 12 al 15.
Informes: (1) 262 10 67, (1) 364 92 92.
V Congreso de Ciencias Farmacéuticas y IX
Simposio colombiano de ciencia y tecnología cosmética
Medellín, octubre 13
al 15.
Informes: (4) 230 59 44.
Curso Nacional de Cirugía Endoscópica
en Ortopedia Traumatología deportiva - Encuentro
latinoamericano de cirugía artroscópica
Cartagena, octubre 13 al 15,
Informes: (5) 622 77 21.
III Congreso Nacional "Acreditación para
el mejoramiento de calidad de la atención en Salud
":
Bogotá, octubre 13 al 14.
Informes: (1) 573 85 93 www.fundasuperior.com
Seminario Nacional de Actualización Gestión
del Régimen Subsidiado 2006-2007
Medellín, 18 y 19 de octubre
de 2006, Hotel Intercontinental / Bogotá, 20 y 21
de octubre de 2006, Centro de convenciones Cafam Floresta
/ Cali, 24 y 25 de octubre de 2006, Hotel Torre de Cali
/ Cartagena, 2 y 3 de noviembre de 2006, Hotel Almirante.
Informes: (1) 534 14 14, 620 38 93, 533 53 51, 533 58 51
VIII Congreso Nacional de Bacteriólogos
Bogotá, octubre 13 al 16 Informes:
(1) 622 77 21 www.colegionacionaldebacteriologos.org.co
Jornada de Seguridad Salud y Ambiente
Cali, octubre 19 y 20. Informes:
(2) 6914247, www.laseguridad.ws
XII Semana de la Salud Ocupacional
Medellín, octubre 25 al 27.
Informes: (4) 230 59 44.
V Congreso Interamericano de Otorrinolaringología
Pediátrica
Cartagena, 26 al 28 de octubre.
Informes: (1) 215 36 66.
Congreso Iberoamericano de Prevención de Ceguera
Barranquilla, octubre 26 al 28
Seminario: Cuidado Integral de Enfermería
Auditorio Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, octubre 13. Informes: Hospital
Universitario San Vicente de Paúl (4) 516 74 44,
eventos2@elhospital.org.co
|
|
|