 |
|
|
 |
|
INFORME
ESPECIAL
|
En
un modelo promisorio
ESE Hospital San José de Maicao atiende pacientes del ISS en
Guajira
José
Yesid Carrillo Cantillo - Enviado especial - Riohacha, Guajira
- elpulso@elhospital.org.co |
|
Clínica Ramón Gómez
Bonivento de Riohacha
|
El pasado 14 se septiembre, Elizabeth
Daza, de 57 años, asistió como de costumbre a
su cita de control de la diabetes en la Unidad Hospitalaria
Ramón Gómez Bonivento de Riohacha. La enfermedad
que la aqueja desde 1991 no solo le impuso el régimen
de asistir mensualmente a la clínica para el chequeo
de rutina y el suministro de los medicamentos necesarios para
su tratamiento, sino que también la obligó a ser
hospitalizada en varias ocasiones. Por ello ha podido ver la
transformación que se viene presentando en la otrora
|
| deteriorada unidad
hospitalaria de la ESE José Prudencio Padilla, tanto
en sus instalaciones físicas como más importante
aún, en la calidad y oportunidad de los servicios. Así
se expresó al respecto: Ha mejorado bastante en
todos los aspectos. En primer lugar en la hospitalización,
en los salones que tienen su aire acondicionado, tienen todo,
porque anteriormente
Estaba el Seguro Social que te asfixiabas
si te hospitalizaban. Ese cuarto, si tu no llevabas un abanico,
no hablemos. Lo mismo en las sábanas y todo lo demás,
pero ahora no. En Urgencias se asfixiaba uno del calor; ya no,
ya todo cambió, y en las consultas apartando citas, todo
es puntual. Apartar la cita es rápido. Lo que uno quiere
es que continúe así siempre. |
Centro de Atención Ambulatoria
donde son atendidos exclusivamente los usuarios del ISS en
Maicao
|
La señora
Daza es una de los 20.700 afiliados de la EPS del Seguro Social,
a los cuales el Hospital San José, de Maicao, presta
servicios de salud en los municipios de Riohacha, Uribia y el
propio Maicao, luego de que el pasado 4 de julio se declarara
el cierre de la Unidad Hospitalaria Ramón Gómez
Bonivento de la ESE José Purdencio Padilla, que era la
encargada de atender a los afiliados del Seguro Social en Riohacha.
Este servicio de salud lo brinda ahora el Hospital San José
de Maicao a 14.639 afiliados de la EPS del ISS en Riohacha,
4.220 en Maicao 735 en Uribia y 322 en Puerto Bolívar.
En las clínicas de la ESE José Prudencio Padilla
-entre ellas la Ramón Gómez Bonivento de Riohacha-
y centros de atención ahora clausurados, se prestaba
atención a medio millón de afiliados del Seguro
Social en la costa atlántica.
A diferencia de otras ciudades de la costa, los afiliados cuya
atención asumió el Hospital San José no
sufrieron ningún contratiempo en la prestación
del servicio, ya que éste lo siguieron recibiendo en
las mismas instalaciones, salvo que en mejores condiciones;
tampoco hubo interrupción en el servicio, ya que el hospital
ofertó la prestación de servicios y empezó
a prestarlos inmediatamente que cerraron la clínica y
los centros de atención de la ESE José Prudencio
Padilla.
El principal argumento para que la EPS del Seguro Social entregara
esta prestación de servicios al Hospital San José,
fue constatar que la Empresa Social del Estado posee un recurso
humano competente, tecnología adecuada, estructura física
apropiada y un sistema de información integral, que permitía
garantizar la atención con calidad a los afiliados a
la EPS, en cuanto a la prestación de servicios de salud
de primero, segundo y tercer nivel de complejidad.
|
Instalaciones de la Clínica Ramón
Gómez Bonivento de Riohacha antes de que delegaran
su operación al Hospital San José de Maicao.
|
| El exitoso modelo
de gestión del Hospital San José no solo le ha
valido el reconocimiento de usuarios del ISS como doña
Elizabeth Daza, sino del propio presidente Álvaro Uribe,
quien en el Consejo Comunitario de Gobierno temático
de la salud, realizado en Bogotá el pasado 16 de septiembre,
refiriéndose al mejoramiento de la calidad en la prestación
de servicios de salud que han experimentado los usuarios del
ISS al brindárseles atención en instituciones
como el Hospital San José, señaló: Incluso
uno empieza ya a encontrar un alivio en los usuarios de la costa
atlántica, con decisiones como las tomadas en Maicao,
en Santa Marta, en Cartagena; hay un alivio a los usuarios de
esas clínicas del Seguro. |
Instalaciones de la Clínica Ramón
Gómez Bonivento después de ser operada por el
Hospital San José de Maicao.
|
Asimismo, la Academia
Nacional de Medicina, por intermedio de su presidente el doctor
Zoilo Cuellar Montoya, recomienda para superar la crisis del
Seguro Social y ante la evidencia exitosa de este modelo de
gestión, que se debe ensayar el sistema de 'consorcios'
o de Administración Delegada, propuesto hace años
y hoy en prueba en la Clínica Henrique de la Vega de
Cartagena, entregada a los Hermanos Hospitalarios de San Juan
de Dios, o la Clínica Ramón Gómez Bonivento
de La Guajira, entregada en administración delegada al
hospital público San José-.
En efecto, la figura bajo la cual el Hospital San José
ha asumido la prestación de servicios de salud a los
usuarios del ISS es el arriendo de las instalaciones físicas
de la Clínica Ramón Gómez Bonivento y un
convenio de comodato por la dotación, complementado con
un modelo de atención por pago prospectivo que incluye
el primero, segundo y tercer nivel de atención, se contrata
por capitación con el 70% de la UPC. |
| |
|
El usuario del ISS es un usuario
|
|
triple A para el Hospital San José
|
La capacidad
del Hospital San José para restaurar arquitectónica
y tecnológicamente la Clínica Ramón Gómez
Bonivento y adecuar nuevas sedes especiales para la atención
de usuarios del ISS en Uribia y en Maicao, fue sencillamente
sorprendente: en menos de 15 días estaban listas para
ofrecer todo el portafolio de servicios de salud.
Y había otro reto: resolver el represamiento de procedimientos
que en muchos casos llevaban hasta seis meses sin solución
alguna. Al respecto, la enfermera Mavis Mercado, coordinadora
de atención al usuario del Hospital San José manifestó:
Hemos ido resolviendo cada problemática individualmente
con cada paciente, porque obviamente, cada usuario tiene una
problemática diferente; hemos logrado en estos momentos
establecer una red de servicios que nos permite cumplir con
lo pactado con la EPS del Seguro Social, y prestarle adecuadamente
los servicios de primero, segundo y tercer nivel de complejidad.
Para nosotros, el personal de salud, el usuario del Seguro Social
es muy importante, porque representa un reto muy grande para
nuestra institución, ya que nos permite incursionar con
fuerza en el régimen contributivo y mostrar que lo podemos
hacer muy bien, generando calidad y satisfacción a los
usuarios, en este caso, del Seguro Social; para nosotros, el
Seguro es un aliado estratégico, porque de su recuperación
y crecimiento, depende también nuestro desarrollo. Por
eso consideramos muy importante la modalidad de contratación
por pago prospectivo, ya que si bien compartimos riesgos, también
nos beneficiamos del crecimiento del asegurador, y lo que es
más importante, entre más sana conservemos la
población afiliada, mayores serán nuestros beneficios,
o sea que ligamos nuestro desarrollo al bienestar del afiliado
y no a su enfermedad como sucede en la contratación por
actividades.
La responsabilidad de corregir el represamiento de los procedimientos
solicitados por los usuarios de la EPS del ISS ha recaído
en la doctora Nadime Abuchaibe, coordinadora de la Unidad Hospitalaria
Ramón Gómez Bonivento, quien señala: Llego
a la Clínica y en el día resuelvo más de
100 casos. Resolvemos tantas remisiones que estaban represadas,
tratando de que en el mismo departamento de La Guajira se atiendan
los casos que antes se atendían en Barranquilla, en Santa
Marta o Cartagena; es decir, la mayoría de los casos
los estamos atendiendo ya aquí en Maicao, ya sea en Riohacha,
y hasta en Uribia. Entonces el hecho de que usted no esté
gastando dinero para trasladarse a recibir un servicio de salud
que antes tenía que hacer gastos de pasajes, de alojamiento
y que hoy lo recibe en la misma Guajira, es suficiente argumento
para que los usuarios aprecien la mejoría del cambio
en el servicio y así lo estén demostrando.
Y agregó: Estamos tratando de sacar esto adelante;
tenemos un poquito de sentido de pertenencia con el Hospital
San José, tenemos más pertenencia también
con el sector salud, y tenemos pertenencia con el hecho de sacar
La Guajira adelante. En Maicao por ejemplo, que en este momento
el comercio no nos está dando nada y el contrabando murió,
las grandes bonanzas en La Guajira en vez de dejarnos beneficios,
nos dejaron deterioro en nuestra calidad de vida; entonces creo
que hay que arrancar por algo, y la salud es un sector en el
cual podemos desarrollar al departamento de La Guajira como
un modelo para la costa atlántica. |
| |
Lo público no tiene
que ser inferior a lo privado |
Doctor José Liñan Murgas,
Gerente ESE Hospital San José de Maicao y artífice
principal de la transformación del hospital.
|
Artífice del proceso
que ha puesto al Hospital San José de Maicao en la senda
de la sostenibilidad financiera y la prestación con calidad
de los servicios de salud, ha sido el doctor José Liñan
Murgas, quien ha ejercido la gerencia de la institución
durante dos periodos: 1992-1996 y desde el primero de julio
de 1999 hasta la fecha; en este tiempo, el Hospital San José
se ha posicionado como empresa líder del sector salud
que ha sobrepasado las fronteras de Maicao -donde nació
hace 35 años- expandiéndose a otras localidades
del departamento de La Guajira como Riohacha y Uribia.
Todo esto hace del Hospital San José un oasis en el desierto
que supone el panorama de la maltrecha red de prestación
de servicios de salud |
de la costa atlántica,
abatida por el cierre de hospitales de tercer nivel como los
universitarios de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, la
liquidación de la ESE José Prudencio Padilla y
la amenaza latente de clausura de otros tantos hospitales públicos
en la región.
La clave del éxito para el doctor Liñan Murgas,
se encuentra fundamentalmente en factores como el recurso humano,
la honestidad y la transparencia en la administración.
A propósito de ello, indica: Aquí la escasez
de recurso humano es muy grande, cuando es el elemento más
importante para sacar adelante estos procesos; pero hemos logrado
conformar un equipo de trabajo muy comprometido, hasta el punto
de que este equipo ha sacado adelante todo el proceso de gestión
de la Unidad Hospitalaria Ramón Gómez Bonivento
y la atención de los afiliados del Seguro Social en los
tres municipios objeto del contrato; con este equipo de trabajo
estamos comprometidos con el rpoceso de acreditación,
en el cual avanzamos rápidamente. Yo considero que el
capital humano es el tesoro más importante que tiene
el Hospital San José de Maicao: sus trabajadores y una
población que tiene gran reconocimiento por el trabajo
que estamos realizando.
Una gestión con fuertes principios
Concluye el doctor Liñán Murgas: Yo pienso
que los recursos públicos hay que manejarlos con mucha
honestidad, y esa ha sido clave en la gestión mía
en este hospital y en otras instituciones. Segundo, el criterio
de que yo pienso que lo público no tiene que ser inferior
a lo privado; si tenemos las herramientas, tenemos que brindarle
a la población pobre, que es la que consulta constantemente
aquí, garantías para que su salud se atienda bien
en nuestras instituciones. Ha habido también un afán
para que las cosas se hagan con mucha calidad: ese es un principio
que nosotros tenemos, hacer las cosas bien hechas. Asimismo,
hay una política de ahorro en el gasto; el hospital no
puede ser un hospital que gaste más de lo que pueda producir,
es decir, debe mantener un equilibrio entre los ingresos y los
egresos, y las actividades se deben hacer bien al menor costo
posible. Y una política de trabajo incesante, para que
la gente también se contagie de esa política de
trabajo. No son cosas difíciles, son cosas sencillas
lo que se ha hecho, no son cosas del otro mundo, no es cuestión
de complicados procesos de gestión ni de muchos postgrados,
pero si pienso que con ejemplo y el compromiso que uno tenga
frente a la institución y frente a la sociedad, se pueden
sacar las cosas adelante. Esa es la clave: un compromiso muy
grande y también el asesoramiento de la gente que sabe
hacer las cosas bien y consultar permanentemente; pienso que
aquí estamos para aprender. Sabemos que hay muchas instituciones
que hacen las cosas bien, les pedimos apoyo, hacemos convenios
o les contratamos servicios. De ahí el convenio, no solamente
con el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de
Medellín, sino con el Consorcio Hospitalario de Cataluña
de España, para la construcción de una nueva sede
del Hospital San José. Yo pienso que la clave es tener
unos principios claros y tener en cuenta de que estos bienes
son públicos, y que lo público es sagrado y que
se debe cuidar . |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|