MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 97   OCTUBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Paso a paso se alcanzan metas,
dice informe del Ministerio
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos por mejorar el sistema de salud en el país; calificar sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema, de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de complementariedad entre unas medidas y las acciones, y del clamor que generan las deficiencias de un sistema que tiene el agravante de tocar aspectos vitales, lo cual las hace más evidentes y demanda urgencia en las soluciones. En el informe entregado por el Ministerio al Congreso de la República son relevantes los puntos relacionados con implementación de la política de prestación de servicios, la puesta en marcha del anhelado sistema de información y el manejo de las relaciones internacionales en la protección social.
 
Habemus política de
prestación de servicios
Uno de los mayores logros en la vigencia 2005-2006 de la gestión del Ministerio, fue la expedición de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud (conocida como “política hospitalaria”), cuya importancia surge de la necesidad del país de contar con esta herramienta. Fue financiada con aval del documento Conpes 3415 de marzo de 2006, que autorizó a la Nación para contratar crédito externo con la banca multilateral por US$50 millones de dólares, con destino también a la financiación parcial del Programa de reorganización, rediseño y modernización de redes de prestación de servicios de salud (conocido como “reestructuración”), para los años 2006 y 2007.
Se resalta el proceso de Evaluación de Tecnología Biomédica como un componente orientado a mejorar la calidad, accesibilidad, eficiencia y seguridad en la atención de pacientes; para ello se prepara el Manual de asistencia técnica para entes territoriales e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-, así como una metodología de evaluación del equipamiento biomédico y el levantamiento del inventario de equipamiento en hospitales de II y III nivel; también se resalta la integración de bases de datos del Registro especial de prestadores con la información del Sistema Único de Habilitación, que permitirá en el corto plazo disponer de información administrativa y generar mecanismos de rendición de cuentas de gestión en prestación de servicios.
Otro logro resaltado es la consolidación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, como herramienta de evaluación y mejoramiento de la atención en salud; aunque el informe dice “desde el aseguramiento hasta la prestación del servicio”, las EPS continúan por fuera de nuevos requerimientos y las exigencias se dirigieron básicamente a los prestadores. En esta línea, el Ministerio renovó los estándares para el Sistema Único de Habilitación de prestadores, publicó la “Guía de preparación para la acreditación” como un elemento para el desarrollo de procesos de mejoramiento; se constituyó la Unidad Sectorial de Normalización en Salud, organismo técnico que pretende liderar los procesos de estandarización en el Sistema y avanzó en la implementación de un sistema de información para la calidad, colocando en la página web del Ministerio el Registro Especial de Prestadores -por ahora sólo ofrece datos generales de las IPS y su capacidad instalada-. Como medidas complementarias, actualmente se elaboran proyectos de normas para la definición de asignación de criterios de componentes anatómicos; el reuso de dispositivos médicos; buenas prácticas de bancos de sangre; un modelo de gestión del servicio farmacéutico; y la definición del listado de declaraciones para productos de usos específicos y dispositivos médicos sobre medida, para la salud visual y ocular.
Frente a la política hospitalaria, el doctor Juan Carlos Giraldo V., director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ve positiva su expedición, pero cree que es sólo “un logro en el papel, porque lo importante no es expedir un documento sino convertirlo en acciones y proyectos completos”. Para el doctor Giraldo, faltan recursos y líneas de acción concretas, por carencia de norte en los proyectos con que se pretende consolidar la política hospitalaria: “Hasta ahora, lo más visible es la reestructuración hospitalaria -programa financiado con crédito externo- pero esa es una acción incompleta que debería complementarse; el tema hospitalario tiene cuestiones pendientes y de no hacerse rápidamente una regulación del mercado, si el Estado no asume el papel de regulador de control de precios con el tema tarifario, las modalidades de contratación y la regulación de oferta, la política estará coja, ya que esos son los elementos sine qua non para que una política hospitalaria funcione”.
 
Más información...

Informe del Ministerio 2005 - 2006: Más saldos en rojo que en negro
Por estas calendas, cada año el periódico El Pulso publica un análisis del Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara del Congreso de la República, que da cuenta de la evolución del Sistema General de Seguridad Social en Salud...

“Hay que cambiar paradigmas de la salud”
Jorge Ospina Duque, Jefe de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, aseveró: “Los trastornos psiquiátricos son, por triste tradición, lo más relegados y estigmatizados en las políticas de salud pública en el mundo...
Paso a paso se alcanzan metas, dice informe del Ministerio / Habemus política de
prestación de servicios

El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos por mejorar el sistema de salud en el país; calificar sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema, de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de complementariedad entre unas medidas y las acciones...
Política de sangre: estancada / Y de calidad, ¿qué? / Relaciones internacionales
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita a decir en el numeral 6.5: “c: Buenas prácticas de bancos de sangre”, mostrando que asuntos que se pensaban eran importantes para el Ministerio, como es una Política de Sangre, siguen estancados...
Acciones en alto costo son insuficientes / A las puertas de un sistema de información
El tema de los pacientes de alto costo es un problema crónico en el sistema de salud. Con el anuncio del presidente Uribe de liquidar el ISS, todas las opiniones y análisis llevaron a la conclusión que una de las causas de la crisis financiera del Instituto parte de la enorme carga generada por pacientes de...
Protección Social y poblaciones vulnerables: muchas cifras, poco fondo
En el Informe de Actividades 2005 - 2006 del Ministerio de la Protección Social, se destaca el capítulo Protección Social y Poblaciones Vulnerables, a propósito del cual el ministro Diego Palacio afirmó: “El sistema de la protección social sigue llegando con sus servicios a más colombianos...
“Informes deben relacionarse con gestión de los institutos" / Hablando de vulnerables, ¿cuántos desplazados hay en Colombia?
Según el senador liberal Luis Guillermo Vélez Trujillo, los debates que generan la presentación de estos informes que giran en torno de lo social, “se deben relacionar con la gestión que realmente realizan los institutos de gobierno cuya función misional es la prestación de servicios sociales a los más pobres...
ILSA - Menos protección para los vulnerables
El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -ILSA-, organización con presencia en Latinoamérica que desde hace 28 años trabaja por el rescate del carácter fundamental de los derechos económicos, sociales y culturales, por intermedio de la...
En salud pública: POR ENÉSIMA VEZ, el gobierno perdió el año
Sin duda, en los distintos campos de la salud pública, el Ministerio de la Protección Social trabajó mucho pero logró muy poco el último año. Salvo modestos resultados en vacunación y en pocas acciones puntuales como la disminución de la rabia transmitida por perros, el balance del ministro...
Ministerio de la Protección Social - “Falta aún mucho tramo por recorrer”
Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, defendió así la gestión oficial, en el Consejo Comunal Temático en Salud el pasado 16 de septiembre:
“En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, prioridad uno A en salud pública, lo primero fue...
“Tan sólo un informe de gestión” / Assalud: “La mortalidad materna empeoró”
Para el profesor e investigador de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, Román Restrepo Villa, el informe falla desde su base conceptual: “Primero, hay notoria ausencia de análisis de la situación de salud pública; es sólo un informe de gestión, recopilación de acciones en unos casos...
“Es muchísimo más lo que falta” / ACHC: “Por un nuevo modelo de salud mental” / “La salud pública en Colombia prácticamente desapareció”
Saúl Franco, coordinador del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional, observó: “Es claro que es un informe de gestión del Ministerio centrado en eso, pero hay muy poca información sobre logros obtenidos -salvo los de las gestiones- pero en términos de salud pública prácticamente están ausentes...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved