MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 97   OCTUBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Política de sangre:
estancada
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita a decir en el numeral 6.5: “c: Buenas prácticas de bancos de sangre”, mostrando que asuntos que se pensaban eran importantes para el Ministerio, como es una Política de Sangre, siguen estancados.
“A partir de una Política de Sangre se podría mejorar el decreto existente desde 1993, en el que después de múltiples intentos no se ha avanzado; el Ministerio plantea en su informe que va a salir primero un decreto de buenas prácticas sin tener actualizado el decreto general, cuando el orden lógico seria: política, decreto y buenas prácticas técnicas. Creo que no vamos por el camino correcto”. El doctor Jaramillo no encuentra fácil descubrir voluntad política del Ministerio en la expedición de una Política de Sangre, a pesar de haber contado con el acompañamiento de entidades como la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y la OPS: “Si no tenemos claridad del orden del trabajo, y si primero sale el dos que el uno, seguramente va a ser difícil”.
 
Y de calidad, ¿qué?
En el pasado Consejo Comunitario de Salud, el presidente Uribe señalo que los avances en salud no sólo pueden medirse en términos de cobertura, sino también en términos de calidad, para lo cual recomendó al Ministerio efectuar sondeos permanentes para conocer al día la percepción de los colombianos sobre el avance en calidad.
En el mismo Consejo, la doctora Blanca Elvira Cajigas, jefe de calidad del Ministerio, indicó como temas por resolver: el abuso en contratación por cooperativas; el deficiente flujo de recursos dentro del sistema; las relaciones difíciles entre departamentos y municipios; la resistencia frente a estandarización en calidad; la baja capacidad de gestión en algunas divisiones territoriales; y la debilidad en los procesos de vigilancia y control dentro del sistema.
 
Relaciones internacionales
El informe del Ministerio lista una serie de actividades realizadas, pero su trascendencia se reduce a la asistencia a eventos donde se firmaron convenios cuya efectividad en el país es poca o ha sido invisibilizada o no han tenido difusión. El Ministerio destaca por ejemplo la participación en la V Conferencia Iberoamericana de Ministros y Máximos Responsables de Seguridad Social en IberoAmérica, en Segovia - España, donde se inició el proceso del Convenio Multilateral de Seguridad Social de la Comunidad Iberoamericana, que aporta un instrumento de coordinación de las legislaciones nacionales en pensiones, garantizando los derechos de trabajadores migrantes y sus familias, protegidos bajo los esquemas de seguridad social de los diferentes Estados.
Es frustrante que en relaciones internacionales el Ministerio no haya logrado concretar una estrategia de cooperación internacional, como la anunció para abril de 2005 el doctor Ricardo Melo, Subdirector de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI: “Existe conciencia de que el sector salud requiere mayor respaldo del gobierno para la consecución de recursos en el exterior, y por eso ACCI está trabajando con el Ministerio en desarrollar una estrategia de cooperación internacional”. Tal vez por la falta de esa estrategia, el informe en ayudas internacionales se reduce a un acuerdo de salud con China -con una donación de equipos médicos-, con Corea igual, y un par de acuerdos con la Agencia de Cooperación Española AECI.
Un frente en el cual se ve un mayor esfuerzo, son las acciones fronterizas con los países vecinos para realizar acciones conjuntas en salud pública, atender emergencias y desastres, manejo y registro de población desplazada, instalación de comisiones técnicas binacionales con varios países para el tratamiento de temas específicos, como el VIH-sida con Brasil y enfermedades prevalentes en la infancia.
 
Más información...

Informe del Ministerio 2005 - 2006: Más saldos en rojo que en negro
Por estas calendas, cada año el periódico El Pulso publica un análisis del Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara del Congreso de la República, que da cuenta de la evolución del Sistema General de Seguridad Social en Salud...

“Hay que cambiar paradigmas de la salud”
Jorge Ospina Duque, Jefe de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, aseveró: “Los trastornos psiquiátricos son, por triste tradición, lo más relegados y estigmatizados en las políticas de salud pública en el mundo...
Paso a paso se alcanzan metas, dice informe del Ministerio / Habemus política de
prestación de servicios

El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos por mejorar el sistema de salud en el país; calificar sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema, de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de complementariedad entre unas medidas y las acciones...
Política de sangre: estancada / Y de calidad, ¿qué? / Relaciones internacionales
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita a decir en el numeral 6.5: “c: Buenas prácticas de bancos de sangre”, mostrando que asuntos que se pensaban eran importantes para el Ministerio, como es una Política de Sangre, siguen estancados...
Acciones en alto costo son insuficientes / A las puertas de un sistema de información
El tema de los pacientes de alto costo es un problema crónico en el sistema de salud. Con el anuncio del presidente Uribe de liquidar el ISS, todas las opiniones y análisis llevaron a la conclusión que una de las causas de la crisis financiera del Instituto parte de la enorme carga generada por pacientes de...
Protección Social y poblaciones vulnerables: muchas cifras, poco fondo
En el Informe de Actividades 2005 - 2006 del Ministerio de la Protección Social, se destaca el capítulo Protección Social y Poblaciones Vulnerables, a propósito del cual el ministro Diego Palacio afirmó: “El sistema de la protección social sigue llegando con sus servicios a más colombianos...
“Informes deben relacionarse con gestión de los institutos" / Hablando de vulnerables, ¿cuántos desplazados hay en Colombia?
Según el senador liberal Luis Guillermo Vélez Trujillo, los debates que generan la presentación de estos informes que giran en torno de lo social, “se deben relacionar con la gestión que realmente realizan los institutos de gobierno cuya función misional es la prestación de servicios sociales a los más pobres...
ILSA - Menos protección para los vulnerables
El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -ILSA-, organización con presencia en Latinoamérica que desde hace 28 años trabaja por el rescate del carácter fundamental de los derechos económicos, sociales y culturales, por intermedio de la...
En salud pública: POR ENÉSIMA VEZ, el gobierno perdió el año
Sin duda, en los distintos campos de la salud pública, el Ministerio de la Protección Social trabajó mucho pero logró muy poco el último año. Salvo modestos resultados en vacunación y en pocas acciones puntuales como la disminución de la rabia transmitida por perros, el balance del ministro...
Ministerio de la Protección Social - “Falta aún mucho tramo por recorrer”
Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, defendió así la gestión oficial, en el Consejo Comunal Temático en Salud el pasado 16 de septiembre:
“En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, prioridad uno A en salud pública, lo primero fue...
“Tan sólo un informe de gestión” / Assalud: “La mortalidad materna empeoró”
Para el profesor e investigador de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, Román Restrepo Villa, el informe falla desde su base conceptual: “Primero, hay notoria ausencia de análisis de la situación de salud pública; es sólo un informe de gestión, recopilación de acciones en unos casos...
“Es muchísimo más lo que falta” / ACHC: “Por un nuevo modelo de salud mental” / “La salud pública en Colombia prácticamente desapareció”
Saúl Franco, coordinador del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional, observó: “Es claro que es un informe de gestión del Ministerio centrado en eso, pero hay muy poca información sobre logros obtenidos -salvo los de las gestiones- pero en términos de salud pública prácticamente están ausentes...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved