 |
|
|
 |
Informes
deben relacionarse
con gestión de los institutos
José
Yesid Carrillo Cantillo - elpulso@elhospital.org.co
|
Según
el senador liberal Luis Guillermo Vélez Trujillo, los
debates que generan la presentación de estos informes
que giran en torno de lo social, se deben relacionar con
la gestión que realmente realizan los institutos de gobierno
cuya función misional es la prestación de servicios
sociales a los más pobres. En este sentido, un debate
social en Colombia frente al Sena sería productivo si
se puede establecer el costo-beneficio del Sena en materia de
educación y preparación para el empleo y el emprendimiento.
O un análisis sobre el mismo aspecto en el Instituto
de Bienestar Familiar que nos permita por lo menos saber, por
ejemplo, cuánto vale verdaderamente un desayuno en un
restaurante escolar.
Anota que las metas de este cuatrienio, del Plan 2019 y las
llamadas del Milenio a nivel internacional en materia de reducción
de la pobreza, no se podrán alcanzar en Colombia si no
se tiene una evaluación clara y precisa de cuáles
son los resultados de estas instituciones sociales. Y afirma:
Aparentemente lo vienen haciendo bien, pero esa bondad
hay que corroborarla con análisis técnicos que
nos reporten datos y hechos. No vaya a ser que nos llevemos
sorpresas como las que nos trajo el estudio de pobreza que dirigió
el doctor Hugo López, donde nos dimos cuenta que gran
cantidad do los subsidios estatales no iban a los pobres sino
que quedaban en las clases altas e intermedias. |
|
Hablando de vulnerables,
¿cuántos
|
desplazados hay en Colombia?
|
La
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
-Codhes-, señala en su más reciente informe que
el gobierno, antes que reconocer la crisis social y humanitaria
del desplazamiento, intenta desconocerla por la vía de
las estadísticas o por acciones administrativas, como
el rechazo creciente en el Sistema Único de Registro
-SUR-. Según el Censo Nacional de Población
2005 realizado por el Dane, en Colombia hay 800.000 personas
desplazadas, es decir un 43% menos que el total de personas
inscritas en el Sistema Único de Registro (SUR) de la
Agencia Presidencial de Acción Social.
En los últimos años el presupuesto para la atención
a desplazados ha aumentado: mientras que en 2004 se destinaron
$560.000 millones en programas de ayuda, en 2006 la cifra se
ha multiplicado ($860.000 millones); pese a ello, los recursos
siguen siendo insuficientes ante la magnitud del problema.
Codhes concluye que pese a la existencia de avances importantes
en algunas instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar -ICBF-, el Ministerio de Educación y el Sena,
entre otras, las acciones desarrolladas por el gobierno no están
encaminadas a superar el estado de cosas inconstitucionales
declarado por la Corte en su sentencia T-025 de 2004, y por
eso se reclama una política basada en indicadores objetivos
de realización de derechos de la población desplazada. |
|
|
Más
información... |
Informe del Ministerio
2005 - 2006: Más saldos en rojo que en negro
Por estas calendas, cada año el periódico El
Pulso publica un análisis del Informe Anual del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones
Séptimas de Senado y Cámara del Congreso de
la República, que da cuenta de la evolución
del Sistema General de Seguridad Social en Salud...
|
Hay
que cambiar paradigmas de la salud
Jorge Ospina Duque, Jefe de Psiquiatría de la Universidad
de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, aseveró: Los trastornos psiquiátricos
son, por triste tradición, lo más relegados y
estigmatizados en las políticas de salud pública
en el mundo... |
Paso
a paso se alcanzan metas, dice informe del Ministerio / Habemus
política de
prestación de servicios
El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos
por mejorar el sistema de salud en el país; calificar
sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema,
de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de
complementariedad entre unas medidas y las acciones... |
Política
de sangre: estancada / Y de calidad, ¿qué? / Relaciones
internacionales
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el
doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita
a decir en el numeral 6.5: c: Buenas prácticas
de bancos de sangre, mostrando que asuntos que se pensaban
eran importantes para el Ministerio, como es una Política
de Sangre, siguen estancados... |
Acciones
en alto costo son insuficientes / A las puertas de un sistema
de información
El tema de los pacientes de alto costo es un problema crónico
en el sistema de salud. Con el anuncio del presidente Uribe
de liquidar el ISS, todas las opiniones y análisis llevaron
a la conclusión que una de las causas de la crisis financiera
del Instituto parte de la enorme carga generada por pacientes
de... |
Protección
Social y poblaciones vulnerables: muchas cifras, poco fondo
En el Informe de Actividades 2005 - 2006 del Ministerio de la
Protección Social, se destaca el capítulo Protección
Social y Poblaciones Vulnerables, a propósito del cual
el ministro Diego Palacio afirmó: El sistema de
la protección social sigue llegando con sus servicios
a más colombianos... |
Informes
deben relacionarse con gestión de los institutos"
/ Hablando de vulnerables, ¿cuántos desplazados
hay en Colombia?
Según el senador liberal Luis Guillermo Vélez
Trujillo, los debates que generan la presentación de
estos informes que giran en torno de lo social, se deben
relacionar con la gestión que realmente realizan los
institutos de gobierno cuya función misional es la prestación
de servicios sociales a los más pobres... |
ILSA
- Menos protección para los vulnerables
El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos
-ILSA-, organización con presencia en Latinoamérica
que desde hace 28 años trabaja por el rescate del carácter
fundamental de los derechos económicos, sociales y culturales,
por intermedio de la... |
En
salud pública: POR ENÉSIMA VEZ, el gobierno perdió
el año
Sin duda, en los distintos campos de la salud pública,
el Ministerio de la Protección Social trabajó
mucho pero logró muy poco el último año.
Salvo modestos resultados en vacunación y en pocas acciones
puntuales como la disminución de la rabia transmitida
por perros, el balance del ministro... |
Ministerio
de la Protección Social - Falta aún mucho
tramo por recorrer
Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio
de la Protección Social, defendió así la
gestión oficial, en el Consejo Comunal Temático
en Salud el pasado 16 de septiembre:
En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, prioridad uno
A en salud pública, lo primero fue... |
Tan
sólo un informe de gestión / Assalud: “La
mortalidad materna empeoró”
Para el profesor e investigador de la Facultad Nacional de Salud
Pública Universidad de Antioquia, Román Restrepo
Villa, el informe falla desde su base conceptual: Primero,
hay notoria ausencia de análisis de la situación
de salud pública; es sólo un informe de gestión,
recopilación de acciones en unos casos... |
Es
muchísimo más lo que falta / ACHC: Por
un nuevo modelo de salud mental / “La salud pública en
Colombia prácticamente desapareció”
Saúl Franco, coordinador del Doctorado en Salud Pública
de la Universidad Nacional, observó: Es claro que
es un informe de gestión del Ministerio centrado en eso,
pero hay muy poca información sobre logros obtenidos
-salvo los de las gestiones- pero en términos de salud
pública prácticamente están ausentes... |
|
|
|
|
|