 |
|
|
 |
|
Sin duda,
en los distintos campos de la salud pública, el Ministerio
de la Protección Social trabajó mucho pero logró
muy poco el último año. Salvo modestos resultados
en vacunación y en pocas acciones puntuales como la disminución
de la rabia transmitida por perros, el balance del ministro
Diego Palacio es un buen catálogo de gestiones que defiende
el director de Salud Pública del Ministerio, Lenis Urquijo,
quién a la vez admite los pobres resultados y renueva
los buenos propósitos para un futuro incierto. Al gobierno
le fue bien como siempre, pero mal a la salud que sigue con
pronóstico reservado, como lo demuestra el análisis
de distintos expertos, incluyendo el vocero ministerial.
Síntesis del informe
En el Informe del Ministerio sobre Protección de la Salud
Pública en el último año, de los 12 puntos
los 3 primeros contienen actos administrativos, normativos y
logísticos. Sobresalen el mejoramiento de procesos del
sistema de información para la vigilancia en salud pública,
actualización de normas, difusión de indicadores
básicos de salud y primera fase del Análisis de
Situación de Salud de Colombia (ASIS); con Colciencias,
se avanzó en parámetros para investigación
y en proyectos para vacuna contra plasmodium vivax en Cali e
investigación sobre efectos del glifosato; y con la Organización
Mundial de la Salud, el plan de prevención contra la
fiebre aviar con recursos de promoción de Fosyga de $12.000
millones. En los otros 9 puntos se destacan las siguientes gestiones:
El Ministerio reasumió la administración del Programa
Ampliado de Inmunizaciones -PAI- e inició un plan de
fortalecimiento con un crédito de la banca multilateral
por US$133,7 que permitirá lograr coberturas útiles
(los recursos para PAI 2005 ascendieron a $80.448 millones).
En Salud Infantil se fortaleció la capacidad de los entes
territoriales para detección temprana y atención
integral de enfermedades prevalentes. En Salud Sexual y Reproductiva
hubo capacitación, promoción, campañas
y acciones para reducción de mortalidad materna y embarazo
adolescente, mayor inversión en prevención del
sida y nuevos procedimientos diagnósticos en el Plan
Obligatorio de Salud -POS-.
En Prevención y Control de Tuberculosis y Lepra, transferencia
de $1.850 millones a entes territoriales, compra y distribución
de medicamentos por $931 millones, una campaña de prevención,
transferencia de recursos para tratamiento por $1.244 millones
y asistencia técnica para la meta de eliminación
de la lepra en el país. En Salud Mental, difusión
del Estudio Nacional 2003, de la metodología para planes
territoriales de salud mental y lineamientos para la construcción
de la Política Nacional. En Reducción de la Violencia,
definición de componentes de prevención, detección
temprana y atención integral de la violencia; en Reducción
de la Demanda de Sustancias Sicoactivas, análisis de
la Encuesta Nacional sobre consumo en jóvenes escolarizados
de 1217 años realizada entre 2004 y 2005, programa de
prevención del consumo de drogas en ámbitos laborales,
campaña de prevención de consumo en jóvenes,
asesoría a la Comisión Nacional de Televisión
para la definición de la norma sobre publicidad de alcohol
y tabaco. En el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición,
concertación de proyectos para la niñez y construcción
de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional;
en Prevención y Control de Enfermedades Crónicas,
se promovieron las Instituciones Educativas Libres de Humo y
la capacitación para promoción de hábitos
de vida saludable; y en Salud Ambiental, se trabaja en regulación
de gestión en salud pública y modificación
de la Ley 9/79, entornos saludables, normas para alimentos,
decretos para agua de consumo humano y piscinas, se adelanta
la nueva política sobre residuos peligrosos, se ratificó
Convenio de Estocolmo sobre compuestos orgánicos persistentes;
se trabajaron reglamentos técnicos para equipos de transfusión,
buenas prácticas clínicas para investigación
con humanos, regulación de centros de estética
y se promovió uso racional de medicamentos; en zoonosis,
se cumplen 6 años sin casos de rabia humana transmitida
por perros; para detección y tratamiento de enfermedades
transmitidas por vectores se distribuyeron insumos diagnósticos
y terapéuticos, y se fortalecieron programas de malaria. |
|
|
Más
información... |
Informe del Ministerio
2005 - 2006: Más saldos en rojo que en negro
Por estas calendas, cada año el periódico El
Pulso publica un análisis del Informe Anual del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a las Comisiones
Séptimas de Senado y Cámara del Congreso de
la República, que da cuenta de la evolución
del Sistema General de Seguridad Social en Salud...
|
Hay
que cambiar paradigmas de la salud
Jorge Ospina Duque, Jefe de Psiquiatría de la Universidad
de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, aseveró: Los trastornos psiquiátricos
son, por triste tradición, lo más relegados y
estigmatizados en las políticas de salud pública
en el mundo... |
Paso
a paso se alcanzan metas, dice informe del Ministerio / Habemus
política de
prestación de servicios
El Ministerio de la Protección Social ha realizado esfuerzos
por mejorar el sistema de salud en el país; calificar
sus logros depende de las diferentes visiones frente al tema,
de la priorizacion frente a problemas puntuales, del nivel de
complementariedad entre unas medidas y las acciones... |
Política
de sangre: estancada / Y de calidad, ¿qué? / Relaciones
internacionales
El director de la Asociación de Bancos de Sangre, el
doctor Sergio Jaramillo, considera que el informe se limita
a decir en el numeral 6.5: c: Buenas prácticas
de bancos de sangre, mostrando que asuntos que se pensaban
eran importantes para el Ministerio, como es una Política
de Sangre, siguen estancados... |
Acciones
en alto costo son insuficientes / A las puertas de un sistema
de información
El tema de los pacientes de alto costo es un problema crónico
en el sistema de salud. Con el anuncio del presidente Uribe
de liquidar el ISS, todas las opiniones y análisis llevaron
a la conclusión que una de las causas de la crisis financiera
del Instituto parte de la enorme carga generada por pacientes
de... |
Protección
Social y poblaciones vulnerables: muchas cifras, poco fondo
En el Informe de Actividades 2005 - 2006 del Ministerio de la
Protección Social, se destaca el capítulo Protección
Social y Poblaciones Vulnerables, a propósito del cual
el ministro Diego Palacio afirmó: El sistema de
la protección social sigue llegando con sus servicios
a más colombianos... |
Informes
deben relacionarse con gestión de los institutos"
/ Hablando de vulnerables, ¿cuántos desplazados
hay en Colombia?
Según el senador liberal Luis Guillermo Vélez
Trujillo, los debates que generan la presentación de
estos informes que giran en torno de lo social, se deben
relacionar con la gestión que realmente realizan los
institutos de gobierno cuya función misional es la prestación
de servicios sociales a los más pobres... |
ILSA
- Menos protección para los vulnerables
El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos
-ILSA-, organización con presencia en Latinoamérica
que desde hace 28 años trabaja por el rescate del carácter
fundamental de los derechos económicos, sociales y culturales,
por intermedio de la... |
En
salud pública: POR ENÉSIMA VEZ, el gobierno perdió
el año
Sin duda, en los distintos campos de la salud pública,
el Ministerio de la Protección Social trabajó
mucho pero logró muy poco el último año.
Salvo modestos resultados en vacunación y en pocas acciones
puntuales como la disminución de la rabia transmitida
por perros, el balance del ministro... |
Ministerio
de la Protección Social - Falta aún mucho
tramo por recorrer
Lenis Urquijo, director de Salud Pública del Ministerio
de la Protección Social, defendió así la
gestión oficial, en el Consejo Comunal Temático
en Salud el pasado 16 de septiembre:
En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, prioridad uno
A en salud pública, lo primero fue... |
Tan
sólo un informe de gestión / Assalud: “La
mortalidad materna empeoró”
Para el profesor e investigador de la Facultad Nacional de Salud
Pública Universidad de Antioquia, Román Restrepo
Villa, el informe falla desde su base conceptual: Primero,
hay notoria ausencia de análisis de la situación
de salud pública; es sólo un informe de gestión,
recopilación de acciones en unos casos... |
Es
muchísimo más lo que falta / ACHC: Por
un nuevo modelo de salud mental / “La salud pública en
Colombia prácticamente desapareció”
Saúl Franco, coordinador del Doctorado en Salud Pública
de la Universidad Nacional, observó: Es claro que
es un informe de gestión del Ministerio centrado en eso,
pero hay muy poca información sobre logros obtenidos
-salvo los de las gestiones- pero en términos de salud
pública prácticamente están ausentes... |
|
|
|
|
|