MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 237 JUNIO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Mitos y realidades sobre la cobertura en salud bucal

Grupo de Economía de la Salud (GES). Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Antioquia*
elpulso@sanvicentefundacion.com

E n el marco de un convenio de cooperación entre la Secretaría de Salud de Medellín y la Universidad de Antioquia, el Grupo de Economía de la Salud (GES) adelantó un estudio para analizar la cobertura de los servicios de salud bucal, específicamente en Medellín. Además de documentar la evolución que han tenido estos servicios en el plan de beneficios en salud del país, el estudio apuntó a estimar la cobertura entre la población afiliada a EPS en la ciudad.*

La cobertura del plan de beneficios (PB)

Uno de los mitos más extendidos entre las personas afiliadas a las EPS, e incluso entre profesionales de salud e integrantes de entidades del sector, tiene que ver con la poca oferta de servicios odontológicos incluidos en el PB. Muchas personas creen que la cobertura es muy limitada: servicios básicos o de promoción y prevención, con pocos tratamientos. Sin embargo, la cantidad de servicios o procedimientos a que tiene derecho la población afiliada desafía de manera importante la creencia generalizada. Desde su inicio en 1994, el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– contempló dentro del PB los procedimientos y las actividades para la prevención y atención de alteraciones que afectan la salud bucal. El plan inicial correspondía a los servicios de los afiliados al Instituto de Seguros Sociales (ISS), los cuales se centraban en procedimientos básicos de promoción y prevención y muy pocos de tratamiento. Desde entonces se han presentado inclusiones en servicios de operatoria, promoción y prevención, cirugía oral, periodoncia, entre otros. Debido el crecimiento entre 2010 y 2017, el PB incluye el 89% de los Códigos Únicos de Procedimientos en Salud (CUPS) correspondientes a salud bucal. Esto indica una cobertura amplia, pues prácticamente nueve de cada diez procedimientos que se practican en los servicios odontológicos hacen parte del PB. Entre las inclusiones que se han dado especialmente a partir de 2011 se destacan: el uso de flúor en barniz para menores de cinco años, las prótesis totales para personas con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, y las obturaciones temporales.

Pero …. ¿Cuánto hay del dicho al hecho?

Pese a la aparente amplitud del PB existen algunos reparos acerca de su evolución y del reconocimiento que del mismo se tiene por parte de la población, de los profesionales de salud y de las propias instituciones. Es así como, con el paso del tiempo, se presenta una mayor brecha en cuanto a las tecnologías que ofrece el plan y las disponibles en el mercado, lo cual ahonda la creencia sobre lo precario del plan en cuanto a salud bucal. Esta situación parece coincidir con la mayor preferencia por servicios particulares, especialmente entre personas de ingresos medios y altos, y acentúa la creencia sobre unos beneficios muy limitados.

Cobertura esperada: el caso de Medellín

partir de los servicios incluidos en el PB y teniendo en cuenta el perfil epidemiológico de Medellín y las metas sobre protección específica que se desprenden de la Resolución 4505 de 2012, el estudio plantea la cobertura esperada en términos del volumen de servicios que requiere la población. Es así como para 2018 se estima que sería necesario realizar un poco más de nueve millones de actividades para alcanzar la cobertura universal en distintos grupos de población, en cuanto a topicación de flúor, sellantes, controles, control de placa bacteriana y detartrajes. Además, teniendo en cuenta las prevalencias en cuanto a caries dental, periodontitis y edentulismo, sería necesario brindar alrededor de 1,6 millones de atenciones para el tratamiento de estos diagnósticos. En cuanto al acceso o la cobertura real, entendida como la proporción de afiliados que demanda algún tipo de servicio odontológico en su EPS, la información disponible en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) da cuenta de una cobertura promedio de un 10% entre las seis principales EPS de Medellín. Esto significa que de los 2.318.461 afiliados a estas EPS en 2015, 265.720 fueron atendidos con servicios odontológicos, siendo Coomeva (22,0%) y Sura (17,4%) las EPS que registraron las mayores coberturas, especialmente en los grupos poblacionales de primera infancia (0 a 5 cinco años) e infancia (6 a 11 años). La cobertura así estimada puede resultar inferior a la real por cuanto existe subregistro de información, además de dar cuenta solamente de la demanda por los servicios de la EPS y no se conoce la demanda particular. Al acceder directamente a información en tres EPS de la ciudad, se encontró una cobertura que oscila del 21% al 27%, con niveles cercanos al 40% para la primera infancia y la infancia, y alrededor del 20% para la población adulta y los adultos mayores. Estos niveles de cobertura contrastan con un 56% de personas que en el país reconocen acudir por prevención al odontólogo en el año, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, lo cual refuerza el hecho de la preferencia por los servicios particulares.

En conclusión

El contenido del PB de beneficios de salud bucal no es tan precario como mucha gente piensa, aunque persiste una brecha entre los servicios que incluye y los disponibles en el mercado. Si bien las metas de cobertura establecidas por la normatividad pueden ser ambiciosas (100%), el análisis pudiera contemplar un escenario de tiempo superior al año para establecer con qué periodicidad acude la gente al odontólogo. Los registros de información no dan cuenta de la realidad de la prestación. Hay un gran subregistro. A los servicios odontológicos de las EPS accede especialmente población de menores recursos. Entre las personas de ingresos medos y altos se prefieren los servicios particulares. Es necesario brindar información a la población para incidir sobre la valoración de la salud bucal y la importancia de acceder a los servicios. *Trabajo elaborado bajo el Convenio de cooperación 4600070610 de 2017 entre Secretaría de Salud de Medellín y Universidad de Antioquia. El equipo de investigación estuvo conformado por los economistas Jairo Humberto Restrepo, Paula Castro y Lina Casas, los epidemiólogos Eliana Martínez y Edison Betancur, y las estudiantes de economía y de administración en salud Carolina Moreno y Vanessa Rangel. Además, se contó con el acompañamiento de Mayra Alejandra López, profesional especializada de la Secretaría de Salud.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín