MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 237 JUNIO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
L a salud bucal ha sido uno de los temas en salud que tal vez menos atención acapara cuando de hablar de recursos se trata. Quizá esto se deba a la discreta participación que tienen los procedimientos de salud bucal dentro del total de salud que se reporta anualmente en el país, o a las características propias de la morbilidad, pues si bien las dificultades bucodentales pueden impactar negativamente en la calidad de vida de los pacientes, no se constituyen en afecciones potencialmente mortales, restándole en algunos casos visibilidad ante los organismos de salud.
En desarrollo de convenio de cooperación entre la Secretaría de Salud de Medellín y la Universidad de Antioquia, el GES se ocupó de indagar por el monto previsto en la unidad de pago por capitación (UPC) para salud bucal y calcular los costos en que incurren las EPS para garantizar la cobertura. Esta inquietud ha sido una constante preocupación en el marco del Comité Municipal de Salud Bucal que lidera la Secretaría de Salud y del que hacen parte EPS, IPS y universidades de la ciudad.
Para responder a esta cuestión, en primer lugar se adelantó una revisión documental y estadística para dar cuenta del volumen o el porcentaje de recursos de la UPC destinados a salud bucal, de manera coherente con el contenido o la cobertura del plan de beneficios. Es así como, en los documentos técnicos elaborados en 1994 y que sirvieron para dar inicio al sistema, se recomendaba el 17,5% de la UPC para salud oral básica. Sin embargo, estudios posteriores darían cuenta que el gasto efectivo era menor, a lo sumo un 8% hacia el año 2000, y en la actualidad puede ser del orden de 4%.
En segundo lugar, buscando responder por el gasto que efectivamente realizan las EPS en salud bucal se consultaron las notas emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social en los estudios de suficiencia de la UPC de cada año. Estas notas técnicas recopilan todos los códigos únicos de procedimientos en salud (CUPS) reportados por las EPS con su respectivo costo de atención y frecuencia de uso. Al identificar los CUPS correspondientes a salud bucal se construyó una serie histórica de los montos destinados a este tipo de procedimientos como porcentaje del gasto total en atenciones en salud, observándose una tendencia decreciente a lo largo del tiempo, con un marcado descenso entre 2005 y 2008.
Esta disminución de recursos se torna mucho mayor si se tiene en consideración la cifra propuesta en 1994 (17,5%). Lo que definitivamente parece ser la constante es que el monto destinado a salud bucal es discrecional en cada EPS. El gasto en procedimientos de salud bucal como porcentaje del gasto total reportado, históricamente ronda entre 3,5% y 4,7%. Estos valores se estandarizaron con los valores de la UPC promedio en el régimen contributivo, a pesos de 2017, y se observó que mientras el valor de la UPC creció 38,7% entre 1995 y 2017, el valor anual destinado a salud bucal presentó una disminución real del 63,7%, pasando de $71.873 como gasto esperado en 1995 a $26.112 como gasto realizado en 2017.
En desarrollo de la investigación se contó con información de tres EPS de la ciudad, las cuales suministraron datos sobre el gasto en servicios de salud bucal. A partir del valor promedio de ingresos por concepto de UPC para la ciudad de Medellín, con los valores facturados en salud bucal se estimó el gasto que cada administradora realiza en estos servicios. El gráfico 2 ilustra los porcentajes destinados a salud bucal (entre 2% y 6% de la UPC) los cuales equivalen a valores de la UPC mensual entre $1.600 y $3.700. Estos valores guardan correspondencia con las bajas coberturas, como ya se analizó.
Además de este valor como aproximación al gasto real, se costearon los procedimientos de promoción, prevención y protección específica para la población afiliada en Medellín durante el año 2016, y se halló que cumplir a cabalidad con los lineamientos de la normatividad supondría un costo igual a $149.263 millones, lo cual sería equivalente al 7,7% del total de la UPC de la ciudad para ese año. Este resultado fue consistente con los cálculos efectuados para una de las EPS de la ciudad, la cual reporta un costo estimado en promoción y prevención de $15.255 millones, lo cual corresponde al 7,9% de la UPC recibida.
De igual manera se calculó el costo esperado de la atención de la caries y la periodontitis, tomando como base las tarifas del manual tarifario ISS 2000 + 64%. En promedio, el costo de atención de la caries fue de $12.392, $11.467 y $14.341 para los casos de dentición temporal, mixta y permanente, respectivamente. Con estos valores, la prevalencia de caries y la población afiliada se calculó el costo esperado a nivel municipal el cual se ubicó en $10.475 millones. Por su parte, el costo de la atención de la periodontitis fue de $10.554 millones. En ambos casos los valores corresponden al 1,1% de la UPC promedio de la ciudad.
Varias aproximaciones indican que los recursos asignados para salud bucal por parte de las EPS se han reducido, al menos como proporción de los recursos totales para la atención en salud (UPC), de modo que desde una estimación o expectativa del 17% para 1995, en la actualidad estaría en el orden del 4% y el grueso de los recursos se destinan a la protección específica. Ahora bien, si se buscara llevar las coberturas al nivel deseado y acorde las necesidades de la población, sería necesario, al menos para el primer año, disponer de recursos entre el 7% y el 9% de la UPC. En otras palabras, habría por lo menos que duplicar los recursos actuales.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín