MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
Según un estudio publicado por la revista Plos Biology, el consumo de nicotina por parte del padre podría ocasionar problemas cognitivos en los hijos y nietos. El grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.) detectó mediante un análisis llevado a cabo con ratones que la nicotina genera cambios epigenéticos en el ADN del esperma paterno, los que causarían daños y deficiencias a los hijos.
Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, lograron que seis personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) tuvieran el virus indetectable en la sangre, después de ser sometidos a trasplantes de células madre de cordón umbilical y médula ósea. La investigación plantea que se podría eliminar por completo el virus del cuerpo si se combinan estrategias.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimenta alguna condición que afecta su salud mental, incluyendo trastornos emocionales y alimentarios, ansiedad, psicosis, autoagresiones y depresión. El organismo internacional planteó la necesidad de actividades concretas para su detección temprana y tratamiento, y propuso un abordaje a nivel comunitario.
Las fallas de atención en salud, tienen relación con la desigualdad que se evidencia entre lo urbano y lo rural, según José Norman Salazar, director del Centro Colombiano de Derecho Médico, quien además destaca que en el país hay tecnologías de punta para combatir cualquier enfermedad, pero que el problema es que esas herramientas tecnológicas están principalmente en las ciudades, más no en las zonas rurales, lo que se torna crítico para la salud.
A propósito del Día Mundial de la Alimentación, la dependencia de la Organización de Naciones Unidas dedicada a la Alimentación y la Agricultura (FAO), enfatizó que la lucha global contra el hambre, la obesidad y otros tipos de malnutrición es una responsabilidad conjunta, es decir que los gobiernos, las empresas y los individuos, deben actuar para cambiar los sistemas alimentarios para acabar con esta problemática.
Aproximadamente dos mil expertos en salud global se reunieron en la décima edición de la Cumbre Mundial de la Salud realizada en Berlín, y en la que trataron temas claves como la prevención de pandemias, la lucha contra la resistencia a los antibióticos y el acceso justo a medicinas vitales. Además se discutió sobre cómo la digitalización puede mejorar la asistencia sanitaria y las opciones para fortalecer los sistemas de salud.
Con el fin de promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo en el país, el ministro de salud, Juan Pablo Uribe Restrepo, presentó la nueva Política Nacional de Salud Mental, que surge como respuesta a la problemática que enfrenta Colombia en el tema. Las cifras muestran por ejemplo que la depresión es la segunda causa de enfermedad, convirtiéndose en el trastorno más frecuente en adolescentes, jóvenes y adultos, según Uribe.
Un estudio publicado por Science Translational Medicine indica que la extracción del apéndice en una etapa temprana podría reducir el riesgo de desarrollar Parkinson entre un 19 y un 25%, lo que consolidaría el papel del intestino y el sistema inmunitario en la génesis de la enfermedad, y que el apéndice actúa como un reservorio importante de las proteínas alfa-sinucleína anormalmente plegadas, estrechamente relacionadas con el inicio y progresión de Parkinson.
Servicio, valor, competencia sana y tecnología, fueron los cuatro retos que expuso el ministro de salud, Juan Pablo Uribe, durante el Foro Transformación Exponencial, “Tenemos que reconocer que requerimos transformación en nuestro sector salud, quedarnos como estamos no es una opción, necesitamos cambios, pero sobretodo necesitamos, como lo dice el título de este foro, transformaciones exponenciales”, comentó Uribe Restrepo.
El Ministerio de Salud y Protección Social, y el Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena (Dadis), informaron que han sido vacunados 1.689 niños entre los 6 a 11 meses en el Distrito Turístico y 397 en los municipios de Turbaco, Arjona, Clemencia y Villanueva del departamento de Bolívar. Según Diego García, Coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones, hay 120 vacunadores en Cartagena y Bolívar para alcanzar las metas cuanto antes.
Uno de los retos que tiene el sistema de salud en Colombia es fortalecer el talento humano en salud en la atención de casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, problemática de gran magnitud en el país, tal como lo expuso el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González Ortiz, en debate de la comisión séptima de Senado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a las personas limitar la exposición al ruido del tráfico de vehículos, trenes, aviones, turbinas eólicas y conciertos musicales, dado que estima que el ruido “es uno de los principales riesgos tanto para la salud mental como la física y el bienestar general de las personas”. Las recomendaciones fijan niveles que no se deberían sobrepasar para evitar el impacto sobre la salud.
Los altos niveles de contaminación en el aire podrían estar relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de boca, así lo advirtió un estudio publicado en la revista ‘Journal of Investigative Medicine’, y que llegó a esa conclusión tras un análisis de bases de datos médicos y mediciones atmosféricas. El número de casos detectados y de muertes por cáncer de boca se está incrementando en el mundo.
El uso excesivo del celular puede desencadenar en varias enfermedades de salud, desde una tendinitis en los dedos pulgares, hasta enfermedades de salud mental como las adicciones, además de traer consigo una degeneración prematura en la columna vertebral causada por la postura y la posición de la cabeza al manipular el teléfono. De otro lado, la luz azul de los celulares puede causar el deterioro de la mácula (la capa de tejido sensible a la luz) ubicada en la parte posterior del ojo.
Una de las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes por cáncer de seno consiste en abordarlo de manera temprana y recibir tratamiento para combatir la enfermedad. Por lo tanto el autoexamen para ayudar a detectar cualquier bulto o cambio en el seno es la mejor medida de prevención. El momento ideal para hacerse el autoexamen es entre 3 a 5 días después del comienzo del periodo.
Después de analizar más de 3.600 registros de exámenes dentales de personas hipertensas, el estudio encontró que las personas con enfermedades en las encías tienen 20 % menos de posibilidades de alcanzar una presión sanguínea saludable. Según la revista científica Hipertensión, busca que aquellas personas que presentan presión arterial alta revisen su salud dental y tomen medidas para remediar irregularidades.
Para el doctor Andrés Rojas, subdirector médico de Emermédica “Las enfermedades asociadas a la vista que son más comunes entre los colombianos son la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y cataratas, las retinopatías hipertensiva y diabética”. Según cifras del Ministerio de Salud, en cuanto a las enfermedades de los ojos, para el periodo 2009 a 2014 en Colombia, se reportaron 9.898.860 personas atendidas y se presentaron 17.256.264 atenciones.
La comunidad digital de pacientes con Parkinson más grande de Latinoamérica trae a Colombia una línea de atención habilitada de forma gratuita para quienes padecen esta enfermedad y otros trastornos de movimiento. A través de esta línea las personas son escuchadas con respecto a su padecimiento, para orientar a los pacientes a programar consultas médicas con especialistas enfocados en trastornos de movimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ONU Mujeres y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, rechazaron las pruebas de virginidad y pidieron la prohibición de estos exámenes ginecológicos, que aún se practican en varias culturas. Además aseguraron que son “humillantes, traumáticos, dolorosos e innecesarios”. Estas pruebas tienen como objetivo inspeccionar el himen y, así, detectar rasgaduras o el tamaño de la abertura.
La EPS Medimás trasladará a cerca de 120 mil de sus afiliados para que sean atendidos en las IPS Nuestra IPS y Corvesalud, en distintos puntos de la ciudad de Bogotá. De acuerdo con la EPS, esta decisión se tomó para garantizar “el acceso de los servicios de salud de sus afiliados en la capital de la república que estaban siendo atendidos en puntos de atención de primer nivel.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín