MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
L a Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas publicó un documento denominado “Revolución del Sistema de Salud”. La estructura de la publicación se desarrolla mediante una metodología descriptiva, exploratoria y concluyente. Siendo la primera la visión del actual sistema de salud, donde se confinan indicadores de cobertura, sostenibilidad financiera, resultados en salud y las métricas del sistema de salud colombiano. En este primer apartado se realiza un diagnóstico según los ejes temáticos de análisis, se recrean con figuras contextualizadas debidamente referenciadas, y datos de absoluta relevancia, para luego concluir por cada grupo de análisis, manteniendo siempre un hilo conductor temático.
Una segunda parte se caracteriza por visibilizar y generar una reflexión sobre los principales temas de debate y que son los de mayor preocupación en el sector de la salud, y los cuales tienen un fuerte relacionamiento con las posibles debilidades del funcionamiento y operación del modelo actual en salud en el país y que por tanto, afectan el cumplimiento de los fines esenciales del sistema, los objetivos y los anhelos de los colombianos, y las afectaciones al goce efectivo del derecho a la salud.
La propuesta de la ACHC pretende revolucionar el sistema de salud en Colombia mediante la modificación y ajustes que deben implementarse en factores críticos de éxito como la gobernanza, el aseguramiento, la financiación, la prestación de servicios, la tecnología, la información y el recurso humano, elementos que serían fundamentales para alcanzar resultados óptimos en la salud de los colombianos.
El documento de la ACHC propone un campo a seguir para lograr esta revolución del sistema de Salud Colombiano, de tal suerte que se constituya en referencia teórica para el gobierno nacional, al tiempo que se insinúa la prioridad de la agenda de trabajo, reiterando que se trata de avanzar sobre terreno ganado, logros obtenidos y ganancias en las curvas de aprendizaje, reforma si, con evolución, tomando lo que funciona bien como plantilla, con nuevos inicios que propendan por agregar valor a la vida de la población, pero, por sobre todo, cambiar en la forma de administrar.
No obstante de hacer explícita las debilidades del sistema de salud y de sugerir una reforma profunda, la ACHC propone no eliminar el aseguramiento en salud, ni volver al sistema de salud anterior, y menos aún, “capreconizar” o volver al otrora ISS.
La ACHC propone que se construya una visión amplia del actual sistema de salud, por cuanto no se tiene, y plantea una serie de principios orientadores que guíen el sistema en humanismo, prevención, eficacia, calidad, y que sea además igualitario, resultadista, gobernable, racional, regulado y lógico.
La propuesta redefine los enfoques básicos del sistema de salud en gobernanza, Aseguramiento, financiación y prestación de servicios, los cuales se cruzan de manera transversal por la tecnología, información y recursos humanos, y por una gobernanza con rectoría, aseguramiento por administración regulada, sin integración vertical; y una financiación a través de una Caja Única de Salud, y una prestación de servicios con enfoque de APS y RISS.
En cuanto a la Atención Primaria en Salud –APS, recomienda focalizaciones con eventos trazadores, poner en funcionamiento los equipos básicos de salud, repotenciar la capacidad resolutiva de la baja complejidad, redefinir competencias del médico y profesionales en general, y que las acciones de salud pública estén bajo la égida, responsabilidad y coordinación de los sistemas locales de salud.
Para las Redes Integradas de Servicios de Salud – RISS, el éxito se obtendría a partir de erradicar la fragmentación y proveer integralidad en la asistencia, promover la integración horizontal y hacer integración funcional de los eslabones que integran el sector, además de buscar la máxima integración y oportunidad entre similares prestadores por especialidades y servicios en zonas comunes, en forma de sinergias y agendas colaborativas.
Asimismo, es fundamental la repotenciación de la red pública hospitalaria. De manera novedosa se sugiere la creación de un subsidio de oferta inteligente para los hospitales públicos, especialmente de baja complejidad. Igualmente, el diseño e implementación de un plan maestro de infraestructura hospitalaria. Crear institutos para lo más crítico del sistema y en el caso de patologías cruciales se relanzarán programas verticales con ideación de la política desde el centro y la operación descentralizada.
Para el aseguramiento se propone cambiar la forma en que se administra mediante la modificación de los roles actuales de los aseguradores en coordinación y logística, contratación y verificación de redes; auditoría y revisiones de comportamiento, lo mismo que auditorías de la facturación y finalmente, la administración del sistema de información.
En lo que respecta al modelo de administración del aseguramiento con una nueva agencia, se plantea una transformación en el enfoque de EPS a Administrador Regulado, como agendador de soluciones y de agente de la población, elemento este fundamental para lograr un cambio, sobre la base de no integración vertical a fin de preservar la especialización de roles y evitar los conflictos de interés. En este mismo sentido, se esperaría que la remuneración sea expost, con tasa de administración por desempeño (porción fija y variable). Asimismo, se propone que este administrador regulado no maneje la totalidad de los recursos.
En la financiación se piensa en la creación de una caja única, que recaude todos los recursos de impuestos y aportes parafiscales, y donde su función será preservar el dinero de la salud, evitando el mal uso de los mismo0s, asimilándose a un banco que mueva recursos para pagar a los prestadores de servicios, pero sin hacer labores de revisión de cuentas individuales, aunque aleatoriamente si podrá efectuar supra-auditorias. Incluye esta propuesta la mezcla equilibrada de recursos entre impuestos generales, impuestos a la nómina, gasto de bolsillo y seguro privado, e inclusive bajo la figura de un Sistema Único en Salud, debe revisarse la pertinencia de unificar otras fuentes de financiación tales como: pólizas SOAT, porcentaje ARL, porcentajes de CCF.
Un tema que genera grandes expectativas y sobre las cuales se tienen puestas todas las miradas en el sector de la salud, es lo que define ACHC como rescate financiero y puntualmente sugiere una redistribución del IVA Social a 1.5%, y que aplicaría para deudas con antigüedad de dos años. Sobre el particular, es menester informar que el gobierno nacional ha informado la estrategia de un proyecto de ley de punto final, que recoge al menos tres aspectos fundamentales para su concreción: información precisa para aclarar las cuentas, pagos para cese de carteras y por último, un esquema de no repetición.
Agrega además que, los recursos económicos destinados al SGSSS no deben perder su naturaleza pública y que la reforma de la ley de transferencias territoriales asegure un incremento para las finanzas territoriales, complementada con un acompañamiento de automatización de procesos y trazabilidad de recursos. En esta misma línea incluye dos propuestas de profundo calado cuando propone la creación del Fondo de Alto Costo no asegurable y el Fondo Rotatorio de Liquidez.
Los sistemas en el tiempo son entrópicos, tienden a desestabilizarse, desalinearse y entrar en caos, por lo que estos cambios, se deben transformar en oportunidades para realizar ajustes esenciales e intervenir en el incremento de los costos de financiación y en las tensiones de las finanzas de las instituciones, determinados además por cambios en los perfiles epidemiológicos y socioeconómicos, que sumados a la fuerte presión tecnológica, las mayores expectativas de los usuarios y de una inflación en salud, aunado a un desequilibrio financiero sistemático donde se valida la libre empresa generadora de rentabilidad, pero que igualmente reclama la liquidez del sistema, produce un panorama que demanda una revolución ordenada y un reemplazo inteligente del sistema de salud.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín