MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
E n 1954 comenzó a funcionar el servicio de Fisioterapia, un servicio donde no se perseguían cuerpos flexibles, sino mentes flexibles, donde lo que interesaba era restaurar la dignidad humana. Allí los médicos no buscaban tratar la enfermedad sino a la persona que la padecía.
Ocho años después, en 1962, el antiguo edificio de cocina se adaptó con algunas modificaciones para que allí se asentara el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. El doctor Jaime Cano fue quien inició las terapias en el Hospital, y en 1966 se nombra en propiedad al doctor Ricardo Restrepo Arbeláez como coordinador del programa de Rehabilitación.
Luego, en el año 1968 se fundó con ayuda de los doctores Ricardo Restrepo y Jorge Emilio Restrepo, decano es ese tiempo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, el Departamento de Rehabilitación del Hospital, el cual fue germen del Comité Nacional de Rehabilitación del San Vicente que funcionó hasta 1977 en las instalaciones del Hospital, y se constituyera en el servicio de mayor complejidad y tamaño del departamento de Antioquia en este campo, ocupándose de la formación del recurso humano en el área de la rehabilitación y desarrollando la investigación social como uno de sus principales objetivos.
Doctor Ricardo Restrepo Arbeláez, médico y fundador Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
El departamento de Rehabilitación contó desde el principio con un equipo interdisciplinario que permitía adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia, este equipo estaba conformado por trabajadora social, psicólogo, terapista ocupacional, fisiatra, ortesista, protesista, ortopedista, neurólogo, neurocirujano y psiquiatra.
Para el doctor Ricardo Restrepo hay algo fundamental en la vida: “Buscar al que sabe. En rehabilitación se necesita saber de pediatría, neurología, quemados, trauma, enfermedades congénitas, deformidad, retardo mental, trastornos de comportamiento. Busqué a los sabios que ha tenido este Hospital: los doctores Jaime Holguín, Federico López, Ernesto Bustamante Zuleta y David Warren”, a través de la búsqueda del conocimiento del doctor Restrepo se le dio vida a una iniciativa que pasó de ser meramente curativa a ser toda una obra rehabilitadora y social.
El área de Rehabilitación y Medicina Física también ha trabajado de la mano con la Clínica de Alivio del Dolor para de esta forma mejorar integralmente la calidad de vida de los pacientes y destruir el paradigma de las limitaciones. Esta unión surgió del conocimiento profundo del proceso de rehabilitación, ya que el dolor es una de las principales discapacidades en el mundo, y entre el 70 al 80 % de los pacientes que llegan manifiestan sentir dolor, por eso para esta área el tratamiento del dolor es un elemento prioritario.
Precisamente por esta causa, y con el paso del tiempo, se hizo más importante ayudar a disminuir el dolor de los pacientes y familiares, entonces, fue en 1982 cuando después de ganar espacios en un consultorio de la antigua Clínica de Tumores del Hospital Universitario de San Vicente, y luego de varias reuniones entre el Hospital y la Universidad de Antioquia, se inauguró la Clínica del Dolor, pensada para aquellas personas que sufrían dolor intenso y con el fin de llegar mucho más allá incluyendo a quienes están cerca de la muerte. La Clínica estuvo liderada en sus inicios por el doctor Tiberio Álvarez Echeverri y el doctor Oscar Velásquez Acosta (Q.E.P.D), con el acompañamiento de residentes, estudiantes y voluntarias de la época.
Según Tiberio Álvarez, anestesiólogo, especialista en alivio del dolor y fundador de la Clínica de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: “Las personas pueden padecer un dolor agudo causado por una lesión, un cólico, fractura o cirugía, y allí se encuentra optimismo porque desaparecerá rápido y la persona regresará a las actividades de su vida cotidiana. Pero los dolores crónicos, pasado el tiempo no desaparecen, aumentan y cuando es producido por una enfermedad como el cáncer viene con un sufrimiento que complica más la situación”. Como dice el doctor Álvarez, el dolor es concebido de manera diferente en cada persona y depende de aspectos como la cultura, el grado de sufrimiento y expectativa de la vida.
El doctor Álvarez afirma: “el que aquí se haya empezado a hablar de dolor y se haya creado la primera Clínica de Alivio del Dolor, se constituye como un gran aporte a la Ley 1733 del 8 de septiembre de 2014, en la que se reglamentaron en Colombia los derechos de los pacientes con enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles, a la atención de cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida y a desistir de manera anticipada y voluntaria a tratamientos médicos innecesarios”.
La Clínica de Alivio del Dolor continúa su trabajo atendiendo el dolor y los síntomas relacionados con el cáncer y otras enfermedades degenerativas crónicas como las enfermedades de la columna, dolor crónico después de cirugías, y la artritis, entre otras, y para ello cuenta con un grupo multidisciplinario conformado por especialistas en cuidados paliativos, enfermería, psicología y trabajo social, quienes trabajan en conjunto con el área de rehabilitación.
El trabajo en equipo es fundamental para la rehabilitación y la medicina física, el doctor y fundador del área, Ricardo Restrepo Arbeláez recuerda: “logramos vender la filosofía de la rehabilitación y el Hospital San Vicente se volvió con los años un Hospital rehabilitador. Antes al amputado le decían que lo rehabilitaban para ponerle una prótesis, trataban una pierna y no lo veían como a una persona a quien le falta una pierna, que es muy distinto”.
Además, Restrepo Arbeláez agrega que: “aquí la rehabilitación la empezamos en la cama, haciendo caso al doctor Rusk para quien el proceso inicia cuando inicia la discapacidad”.
El Hospital San Vicente acogió la filosofía, la desarrolló, la estableció de forma transversal en todos sus procesos de atención, la sistematizó y la convirtió en un fundamento de su modelo de atención. Por eso, la misión es ser un Hospital rehabilitador de excelencia, puesto que todo paciente que ingresa a la institución, recibe una atención integral, orientación en rehabilitación, apoyo psicológico y de psiquiatría, educación familiar para su cuidado en casa, orientación de reintegro laboral y por consiguiente reintegro a la sociedad.
El 15 de noviembre de 1972 es una fecha histórica para la salud en general de Antioquia. El doctor Ricardo Restrepo organizó una caminata a favor de los limitados físicos y con los dineros recolectados (ciento veinte mil pesos en esa época), se creó el Comité Regional de Rehabilitación en 1973.
Cuenta el doctor Ricardo Restrepo, “el Comité funcionó cinco años en el Hospital, aunque ya tenía autonomía administrativa y jurídica, y en 1977 adquirió cede propia, así se consolidó el Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia, con el apoyo del Hospital San Vicente y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Universidad de Antioquia, la ANDI, el SENA , Fenalco, Acopi.
Entre los años 1992- 1996 se creó El taller de adaptación laboral, que se constituye como grupo pre cooperativo conformado por personas con discapacidad. También, se realizó un convenio con la Secretaría de Bienestar Social de Medellín para la prestación de servicios en la Colonia de Belencito para el adulto mayor, estructurados en unidades productivas en las áreas de panadería, ebanistería, muñequería, huerta y plomería.
En el periodo entre 1997 a 2002 se crea la casa taller como alternativa ocupacional para adolescentes con discapacidad cognitiva que no podían continuar integrados en procesos escolares.
Con la creación del portafolio de servicios se firman contratos para venta de servicios de rehabilitación profesional con las ARP de Suratep, Colmena, Colpatria entre otras. La casa taller se consolida como centro de atención ocupacional para la integración laboral de adolecentes y jóvenes con discapacidad cognitiva.
Entre 2002 a 2007 se realiza un convenio de cooperación entre la Secretaria de Educación del Municipio de Medellín, el SENA y El Comité de Rehabilitación y efectivo para los años 2008-2010; este proyecto de Rehabilitación Comunitaria retoma la modalidad de atención a personas con discapacidad en los 125 municipios de Antioquia y se fortalece al siguiente año al lograr la participación corresponsable de las administraciones municipales.
Han sido 50 años de trabajo continuo tras una meta única: rehabilitar integralmente a quien lo necesita.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín