MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Lecciones de la cumbre mundial de la salud para Colombia

Por: Jhan Marco Machado Cuellar. Grupo de Economía de la Salud (GES). Facultad de ciencias Económicas. Universidad de Antioquia
elpulso@sanvicentefundacion.com

L a salud y el bienestar están estrechamente relacionados con el desarrollo humano y el desarrollo económico digno. Es un reto para los países y las organizaciones internacionales propiciar espacios para la difusión de información, el debate y la creación e implementación de planes de acción orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los países del planeta a instancias de la Organización de las Naciones Unidas.

Los días 14, 15 y 16 de octubre de este año se llevó a cabo en Berlín la Cumbre Mundial de la Salud, evento de alto nivel que reunió a más de 2000 personas de más de 80 países y pertenecientes la academia (43%), la industria (25%), la sociedad civil (14%), la política (13%) y los medios de comunicación (5%). En su décimo año, la cumbre logró reunir personajes de talla mundial como la Canciller de Alemania Angela Merkel, el empresario Bill Gates, y la galardonada con el Premio Nobel Elizabeth Blackburn.

En la cumbre se discutieron principalmente seis temas: el grado de preparación de los países para pandemias como el virus AH1N1, y las medidas que se toman al respecto en prevención detección, respuesta y control de brotes. Los ODS, haciendo énfasis en el tercero: “salud y bienestar”, entendidos como herramienta para encontrar terreno común entre el desarrollo económico y social, la sostenibilidad del medio ambiente y la salud humana. Las medicinas esenciales y el nuevo reto: la necesidad de asegurar el acceso a medicamentos para las enfermedades no transmisibles. El fortalecimiento de los sistemas de salud, los cuales aunque en la actualidad existe una sofisticada variedad de intervenciones y tecnología para curar enfermedades y prolongar la vida, las brechas en los resultados de salud aún son muy amplias, y el poder curativo aun no converge con la necesidad de las personas de menos ingresos. La resistencia antimicrobiana que continúa aumentando a niveles peligrosos en todo el mundo y amenaza la manera en que se tratan las enfermedades infecciosas. Y la revolución tecnológica y digital de los servicios de salud que desvanece las barreras entre lo físico, lo biológico y lo digital aunque busque la personalización de los servicios de salud, pero abre debates éticos por acentuar las inequidades.

Cada uno de estos temas está enfocado a dirigir los esfuerzos de las distintas organizaciones hacia la aceleración de la implementación de estrategias concebidas para alcanzar los ODS.

La Alianza M8 de centros académicos de salud y universidades, base académica de la cumbre, resaltó dos aspectos. La importancia de mantener un enfoque interdisciplinario entre las áreas del conocimiento y un enfoque holístico entre la esfera gubernamental, la de las organizaciones y los actores independientes. Por otro lado, destacan que en reuniones de alto nivel se le dé más relevancia a temas relacionados a la salud como fue la reunión sobre enfermedades no transmisibles y la relativa a tuberculosis, ambas realizadas este año por parte de la ONU.

Logros y retos para Colombia

Con el objetivo de cumplir la agenda global para apoyar el derecho universal a la salud, el sistema de salud colombiano cuenta con un logro relacionado con cobertura y dos retos: el primero relacionado con el acceso y el segundo relacionado a las migraciones. En 2016 se alcanzó el 95,6% de cobertura para el régimen subsidiado y contributivo, sin embargo, el acceso al plan de beneficios cuenta con algunas barreras, entre ellas la falta de dinero de los usuarios, las barreras geográficas y la baja oferta de servicios de salud en algunas zonas del país, el primer reto es derribar las barreras para garantizar la salud como un derecho. El segundo reto, la migración de venezolanos que cuentan con un bajo acceso a los servicios salud, o incluso ningún acceso.

Colombia ha tenido un progreso substancial hacia la mejora del acceso a medicinas y tratamientos esenciales, por ejemplo, para VIH/SIDA, tuberculosis y malaria, sin embargo es el tercer país de Latinoamérica con mayor prevalencia de malaria y la incidencia de tuberculosis (13.780 casos en 2017) está por encima del promedio de la región, indicador que dice que todavía hay trabajo y esfuerzos por realizar. En el caso del VIH, se debe prestar particular atención a las migraciones provenientes de Venezuela, las cuales han incrementado los casos reportados de contagios.

En la cumbre se expuso la necesidad de establecer medidas que refuercen la seguridad de la salud. Es decir, cómo conservar y mejorar el estado actual de la salud de los colombianos ante posibles amenazas internas o externas. Dicho esto, el gobierno debe priorizar las inversiones para la innovación y la detección de enfermedades, principalmente por la amenaza que representa la resistencia antimicrobiana a los componentes desarrollados por las farmacéuticas y el potencial riesgo de brotes de enfermedades. Una acción podría ser la creación de un fondo de contingencia diseñado para reducir impactos, ya que estos fenómenos ocurren sin tenerse la certeza de cuándo.

Innovación y tecnología

Finalmente, en la sesión de startups se observó abundante cantidad de ideas enfocadas a mejorar los tratamientos, la rentabilidad de las prestadoras de salud y la eficiencia de procesos los médicos actuales.

Referencia: https://www.worldhealthsummit.org/media/press-releases/2018.html


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín