MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Aún con cambios para ponencia, proyecto 010 no satisface a las mayorías

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Como es tradicional con casi todo proyecto de ley, el 010 se presentará a los debates finales luego de que se le realizaran una serie de cambios más basados en recortes que en inclusiones de las propuestas recibidas desde varios sectores. Para muchos, estos cambios consisten en un maquillaje para disminuir las críticas y no tocan en nada los problemas estructurales de la propuesta no de la forma como se ha tramitado.

Uno de los principales cuestionamientos es que el proyecto se elaboró desde el centro del país y no tuvo en cuenta a las regiones para su elaboración, de allí por ejemplo que los hospitales públicos, que soportan la salud, e incluso la pandemia en la mayor parte del país, no se vean reflejados y lamenten que ninguno de los artículos permita su fortalecimiento, o que consideren que la regionalización planteada no es verdadera. Otra crítica expresada de manera constante es que aunque desde el gobierno se dice que la reforma busca desarrollar la ley estatutaria, la sensación es que por el contrario la constriñe y va en contravía de ella.

Es así como en los próximos tramites un significativo número de congresistas pedirá que se archive el proyecto, y han dejado constancia de que el país sí necesita una reforma al sistema de salud pero en busca del bienestar y buen vivir, y no en la profundización del aseguramiento.

El doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, señala al analizar el 010 que la Ley estatutaria establece el derecho a la salud como autónomo e irrenunciable y que el estado debe determinar las políticas de acceso, lo que va en contradicción con la propuesta de crear pólizas individuales. En el mismo sentido Isaza recuerda que la estatutaria también ordena que la prevención y promoción con atención primaria, tenga el sentido de buscar a las personas para que a través de la red de servicios se remitan a la atención, que sean los equipos de salud los que salen buscan a los pacientes, los encuentren y los remiten, y para esto la gente no tiene que afiliarse a ningún plan de beneficios, pero el proyecto insiste en afiliaciones y planes de beneficios y acaba lo colectivo.

Por su parte el médico Jaime Melo, presidente de ANIR, afirma que el proyecto no desarrolla la atención primaria porque concentra los recursos en las aseguradoras y no en la prestación, coloca a los hospitales públicos regirse por resultados financieros y no por rentabilidad social, crea un fondo de garantías como en cualquier sistema financiero, y además se va en contravía de los sistemas universales que se acomodan más a las condiciones de la pandemia. El representante de los médicos residentes afirma además que en el país hay déficit de especialistas de medicina familiar, profesionales sobre los cuales se plantea que ese será el eje de la atención, pero, ¿cómo hacerlo si estos no están formados? “Los médicos familiares trabajan en el sector privado porque en el sector público no se han implementado” y concluye que debe haber una mesa de concertación nacional con todos los actores para establecer lo mejor para todos los colombianos.

Cambios para debates finales

En el último proyecto radicado para debates aparecen como cambios el retiro de la propuesta que integraba a los regímenes exceptuados al modelo de aseguramiento (magisterio, fuerzas armadas, etc.), se eliminó el incremento al impuesto al tabaco, y la propuesta que modificaba los planes decenales de salud y los disminuía en su duración. También desapareció la posibilidad de sancionar a los pacientes cuando se incumplen directrices de cuidado personal, y la extensión de los tiempos de pagos de las EPS a 90 días.

El cambio más significativo fue frente a la propuesta de convertir a las EPS en aseguradoras de salud, sin embargo acá resulta curioso que aunque ya no se transformarían en AS, en el articulado se les continúa llamando aseguradoras.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com