MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El ministro de salud y protección social, Fernando Ruiz, ha señalado con insistencia que el objetivo del proyecto de reforma 010 que cursa en el congreso es colocar al paciente en el centro del sistema, sin embargo su mensaje o no ha tenido la claridad necesaria, o la percepción que tienen los usuarios de lo que necesitan difiere con la del gobierno.
Gustavo Adolfo Campillo Orozco, presidente der la Fundación RASA que representa a los usuarios, se pregunta: “¿qué le aporta el proyecto a las soluciones estructurales del sistema de salud, qué hay de propuesta de valor en el mismo? Y su respuesta justifica la razón por la cual RASA se sumó a otras 130 organizaciones de la sociedad civil que pidieron el archivo del proyecto.
“Es lamentable que luego de un análisis del proyecto no se observe ningún aspecto que dé solución a los problemas antiguos y nuevos del sistema” afirma Gustavo Campillo, y agrega: “el marco normativo en salud en Colombia está absolutamente sobre reglamentado y es denso en su comprensión y aplicabilidad. El Proyecto de Ley 010 de 2020 retoma normas que ya existen y que no han sido reglamentadas, aplicadas y/o implementadas, lo cual en sí mismo es una de las dudas que el proyecto genera. Es claro que la propuesta legislativa pretende ser una reglamentación más de la Ley 1751 (Estatutaria en Salud) pero en lugar de aportar soluciones de fondo tiende a ser un saludo a la bandera y ni siquiera es una “colcha de retazos” sino más bien, un retazo más en la colcha”.
Para el presidente de la fundación RASA lo que se requiere es el respeto y cumplimiento de los marcos normativos vigentes y la respectiva inspección, vigilancia y control de los mismos, máxime en un país donde ni siquiera los fallos judiciales de tutela se acatan ni se cumplen y en cerca del 50% de los casos terminan en incidentes de desacato a fallo judicial.
Otra de las consideraciones planteada por Campillo es el riesgo que el proyecto abre para una mayor concentración de poder de los aseguradores a partir de la posibilidad de convertir las redes integradas de atención en salud en modelos de oligopolios o monopolios bajo la figura de contratación vertical, en detrimento de la red pública hospitalaria y con el inminente riesgo de acceso a las poblaciones más pobres y vulnerables y las ubicadas en zonas lejanas a las ciudades donde se concentra la prestación de los servicios, especialmente en la alta complejidad y para pacientes crónicos.
Por su parte la asociación de Pacientes Alto Costo, a través de su representante Néstor Álvarez, insistió en la solicitud de archivar el proyecto de ley 010 ya que al revisarlo con el fin de encontrar los aportes que llevarían a mejorar el actual sistema e incrementar el goce efectivo del derecho fundamental de la salud a los colombianos, y comparándolo con leyes vigentes la conclusión fue que: “encontramos que son muy pocos los aportes y en cambio se hace un camino muy rápido hacia la total privatización del sistema de salud por los cambios de las EPS hacia Aseguradoras en Salud (AS).
Algunas de las objeciones presentadas al Congreso de la República por la Asociación de Pacientes de Alto Costo coinciden con otras señaladas por diversos actores, como la presentación de nuevos artículos que ya se encuentran consignados en otras leyes, por ejemplo. Algunas de las observaciones en la siguiente tabla:
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com