MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 256 ENERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), reemplazo del modelo MIAS, contenido en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), viene generando una serie de iniciativas en las que los entes territoriales han tomado la decisión de emprender programas especiales ya sea para problemas de salud específicos o grupos poblacionales delimitados.
En Colombia la población de adultos mayores viene aumentando de manera sostenida. En el país las expectativas de vida han llegado a los 74,4 años, en promedio, y esta edad aumentará en los próximos años. Sin embargo, también aumentan los años de vida con discapacidad como consecuencia del aumento de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, EPOC, cáncer, osteoporosis, entre otras.
Por ello, para Cosesam, que reune a los secretarios de salud del país, es necesario implementar modelos que integren el MAITE y afiancen la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de enfermedades en la edad adulta.
En el municipio de Itagüí, Antioquia, se viene desarrollando un programa piloto para promover un modelo que genere políticas públicas para una vejez activa, y que se afianza en la expedición del acuerdo municipal 067 del 13 de noviembre de 2015, en el que se adopta la Política Pública de Envejecimiento y Vejez, que apunta a un envejecimiento activo, digno e incluyente.
El acuerdo establece los ejes temáticos, las acciones alternativas y los lineamientos del Plan Gerontológico Municipal, para garantizar un envejecimiento activo, mediante acciones alternativas de promoción, prevención, protección y restitución de los derechos del adulto mayor.
Para el alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya: “Este proyecto inició con la promoción de la vejez activa y la prevención de las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la tercera edad. Esta política pública tiene como fin trabajar por una población que queremos mucho, y que son los adultos mayores de Itagüí”.
Según Julio Alberto Rincón Ramírez, Director Ejecutivo de Cosesam (asociación de los secretarios de salud): “El proyecto que va a renacer en Itagüí, será un modelo de políticas públicas para una vejez activa, al buscar mejorar la calidad de vida de pacientes con patologías crónicas y de tipo osteo articular”.
Además, Rincón Ramírez agregó: “Con este proyecto se busca observar la salud de las comunidades de adultos con riesgo o situación de Enfermedades crónicas y osteo articular dentro del Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE). Conocer los programas sociales que se desarrollan en el municipio, y la forma cómo la población es atendida en salud, elementos determinantes para la calidad de vida de los ciudadanos. Lo que se va a hacer del municipio es un ejemplo de Modelo de Acciones Integrales Territoriales, articulando la sociedad civil, el municipio, los aseguradores y los prestadores de servicio de salud”.
En la presentación del piloto para una vejez activa, Cosesam dio a conocer una declaración de conflicto de interés, en la que señala que para la ejecución del proyecto una parte de la financiación fue otorgada por los Laboratorios Amgen, mientras otras fuentes fueron recursos propios y aportes de otras organizaciones. Sin embargo, se aclaró que las decisiones que se toman en el programa y sus objetivos, son exclusivamente fortalecer la gobernanza y el desarrollo social de los municipios colombianos.
Luz Ángela González Morales, subsecretaria de Participación Ciudadana e Inclusión Social del Municipio de Itagüí comentó: “Esta política se compone del fortalecimiento de la participación e integración social de la población adulta mayor, además busca dar información, educación y comunicación de los derechos y deberes para las personas en edad adulta mayor, protección legal y gestión normativa, evaluación y monitoreo del cumplimiento de los derechos humanos”.
Por otro lado, la Asociación Colombiana de Endocrinología, diabetes y metabolismo, ACE habló sobre la importancia de apoyar este modelo piloto en el país “Damos pilares estratégicos a través del liderazgo académico y científico, educación a pacientes mediante talleres y contenidos escritos y virtuales que llegan a la comunidad. Se genera una participación en política pública en salud con presencia de las diferentes rutas diseñadas por el Minsalud, RIAS, MIAS, MAITE y brindando asesoría técnica.
“Tenemos como Asociación, acciones específicas como la integración dentro del Modelo MAITE, de las instituciones públicas, privadas, aseguradoras, prestadores de servicio y asociaciones científicas, y se tienen como objetivos: evaluar modelos de promoción, prevención y seguimiento de personas con patologías osteoarticular crónica. Además, identificar y documentar diferentes programas que impacten con mejoras en la calidad de vida del adulto mayor, identificar los cuidadores y verificar sus condiciones de calidad y vinculación para el apoyo a estos pacientes. Diseñar estándares para evaluar y certificar municipios dentro del Modelo MAITE, integrando acciones públicas, del aseguramiento, prestación de servicios y científicas”, Concluyó la Asociación Colombiana de Endocrinología.
Esta política se orienta sobre el Eje Buen vivir- protección social e integral, el cual contempla la disminución de la vulnerabilidad y busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, específicamente, los más desprotegidos, o quienes se encuentran en situación crítica. Su enfoque se centra en el manejo del riesgo social (prevención, mitigación y superación). Incluye la seguridad en el ingreso, seguridad social en salud, promoción y asistencia social, seguridad alimentaria y nutricional, vivienda digna y saludable. El Eje Bien – Estar Envejecimiento activo, busca fomentar estilos de vida saludables y lograr cambios en los hábitos de las personas para garantizar calidad de vida a través de las diferentes etapas. Se basa en la creación de espacios y entornos saludables, la creación de una cultura del envejecimiento, y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
Por último, se encuentra el eje de cualificación del talento humano, formación de recurso humano e investigación. Parte de la generación de conocimiento sobre envejecimiento y vejez para mejorar la capacidad de aprender, y generar nuevos conocimientos sobre el tema, producir, sistematizar, divulgar y desarrollar capacidades en las personas, y en las instituciones, que redunde en un capital humano suficiente y capaz de gestionar individual, y colectivamente, el proceso de envejecimiento y vejez.
Itagüí es el municipio con mayor densidad poblacional del país 12.9888 hits/km2; una población de adultos, con 46.386 personas mayores de 60 años. Es un municipio con aseguramiento en salud universal, donde el mayor porcentaje pertenece al régimen contributivo. La combinación de una alta tasa de población mayor (17%), el liderazgo en políticas sociales y de aseguramiento, hace de Itagüí en un escenario ideal para desarrollar y proponer modelos de políticas públicas en atención y mantenimiento de la salud de los adultos mayores.
En el municipio hay 23.276 mayores de 60 años con patologías crónicas, donde 20.193 sufren de hipertensión, 4.841 son diabéticos, 3.435 presentan insuficiencia renal, 1783 tienen EPOC.
Estos elementos llevaron a que la administración municipal con el acompañamiento de Cosesam, decidieran emprender acciones para la salud del adulto mayor.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com