MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 264 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Con una propuesta de política nacional y un plan estratégico 2020-2030, construido conjuntamente entre diferentes entidades gremiales, la enfermería en Colombia busca el aval del gobierno nacional para llevar a la práctica soluciones a diferentes necesidades y problemáticas que viene experimentando este grupo de profesionales de la salud desde hace varios años.
El documento base ya fue presentado al ministro de salud y es conocido por los ministerios de trabajo, educación, y hacienda, y tiene como propósito establecer una línea de ruta que posibilite contextos, escenarios y recursos que den respuesta a las múltiples problemáticas que afectan el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia.
Asimismo, la política busca dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 266 de 1996 que reglamenta la profesión de enfermería, y a la Ley 911 del 2004, que dicta disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión en el país.
La propuesta de política surge del trabajo colaborativo entre representantes del Consejo Técnico Nacional de Enfermería, del cual hacen parte el ministerio de salud y protección social, las organizaciones de enfermería: Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, Asociación colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, Acofaen, la Organización Colegial de Enfermería OCE, el Tribunal Nacional Ético de Enfermería (TNEE), la Asociación colombiana de estudiantes de enfermería (Acoeen), y grupos de enfermería, como la Alianza para el cuidado, así como los aportes de enfermeras de todo el país del área asistencial, docente, administrativo, científico, academia y estudiantil.
Según Gilma Rico González, secretaria general del Consejo Técnico Nacional de Enfermería y presidenta de la ANEC, la estrategia está construida desde una perspectiva autocrítica que busca visibilizar los desafíos profesionales de reconocimiento, dignificación laboral y posibilidades de desarrollo reales de la profesión, así como cumplir con los compromisos y recomendaciones internacionales para lograrlo, y contribuir desde el cuidado de enfermería en la garantía del derecho a la salud de la población colombiana: “si bien es cierto que las responsabilidades para la implementación y desarrollo de la Política Nacional de Enfermería (PNE) y su Plan Estratégico son compartidas con los gremios, las asociaciones y los profesionales en general, es competencia del gobierno nacional, en cabeza de los ministerios de salud y protección social, de trabajo, de educación y de hacienda, dar cumplimiento a lo establecido en la legislación sobre la enfermería y en esta política en los niveles nacional, regional y local”.
La propuesta que busca resignificar la profesión de enfermería contiene un diagnóstico de las principales problemáticas de enfermería en Colombia, recoge los retos y los planteamientos que los profesionales de esta disciplina de diferentes regiones del país proponen para la generación de contextos que favorezcan el trabajo digno, la formación integral de los profesionales y su desarrollo en todas sus dimensiones.
Para la presidenta, es importante entender que la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social como lo señala la ley 266 de 1996, y una profesión disciplinar reconocida como fundamental en los sistemas de salud por su aporte al derecho a la salud de la población a través del cuidado de enfermería.
La Política Nacional de Enfermería está sustentada en las recomendaciones y lineamientos de organizaciones como el Consejo Internacional de Enfermería, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y de movimientos globales como la campaña Nursing Now, que propenden por la calidad de salud y cuidados para todos, pero sobre todo, por la implementación de políticas de salud sólidas a nivel global, que reconozcan el avance de los conocimientos de enfermería, la necesidad de su reconocimiento social y económico, y su papel fundamental en el soporte de los sistemas de salud del mundo.
Otro sustento de la propuesta es la Política Nacional de Talento Humano en Salud, promulgada por el ministerio de salud en julio del 2018, y que tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones para la formación, desempeño, gestión y desarrollo integral del talento humano en salud.
Los elementos fundamentales en que se centra el desarrollo de la política fueron el enfoque de género, un enfoque diferencial e intercultural en enfermería, de derechos, de humanización del trabajo en enfermería y, una hoja de ruta a seguir en los próximos diez años, que abarca tres líneas de trabajo.
Busca garantizar un trabajo digno y decente para el personal de enfermería en todo el territorio nacional, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, así como perspectivas de carrera y una remuneración, capaces de atraer y retener al personal en el ejercicio de la enfermería.
En esta línea se propone dar cumplimiento a la Ley 266 de 1996, y aportar a los Objetivos del Milenio, mediante formalización laboral, eliminación de brechas salariales, especificidades de seguridad y salud en el trabajo, así como el derecho a la libre asociación, libertad sindical y negociación colectiva en este grupo de trabajadores, del cual el 89% del personal son mujeres.
Enfatizan en el Convenio 149 de 1977 de la OIT firmado por el gobierno nacional, y donde la meta a diciembre de 2021 es contar con su ratificación en los componentes de empleo, condiciones de trabajo y vida del personal de enfermería; actualmente las agremiaciones gestionan y coordinan actividades ante las instancias gubernamentales, sindicales y de la OIT para la ratificación.
Esta línea busca el fortalecimiento de la educación superior de los programas de enfermería del país en pregrado y posgrado, por medio de acciones orientadas a la innovación, al desarrollo y uso de las tecnologías para la formación y el cuidado.
Igualmente propende por la generación del conocimiento y la gestión del cuidado de enfermería como elemento diferenciador para la atención integral de la persona, familia y comunidad, contribuyendo además a la permanente actualización del profesional de enfermería, con base en las necesidades de salud del contexto nacional e internacional.
Esta línea busca resaltar las competencias profesionales y capacidades que puede desarrollar el profesional de enfermería en beneficio de sí, de la persona, la familia y la sociedad. Aspectos como la autoimagen, autopercepción del profesional, su imagen pública, rectoría y representación del profesional, fortalecimiento de las asociaciones y organizaciones para consolidar la unidad gremial y reconocimiento en el sector salud.
Para la presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, el alcance de la política incluye a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud quienes en el marco de sus competencias llevarán a cabo su implementación en coordinación con los actores que consideren pertinentes de otros sectores, para el cumplimiento del objetivo: “La política se debe ver reflejada en los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo y fortalecimiento del ejercicio profesional de enfermería en el país”.
El desarrollo e implementación de la política, y su plan operativo, implica la participación y apoyo político y financiero de los entes gubernamentales como ministerios y secretarias departamentales y distritales de salud, además del trabajo interorganizacional liderado por el Consejo Técnico Nacional de Enfermería. Para esto las organizaciones y asociaciones de enfermería aseguran que, asumirán la responsabilidad de dar cumplimiento a las actividades propuestas en cada uno de las líneas mediante equipos integrados por representantes de las diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas.
Por el contexto actual que atraviesa el país, Gilma Rico asegura que fue complicado trabajar las líneas de condiciones laborales: “desde la implementación de la ley 100 de 1993, las condiciones laborales de enfermería han venido en constante decaimiento de tal forma que la pandemia desnudó una realidad que la asociación ha informado y denunciado ante los entes gubernamentales. Es un reto mejorar las condiciones laborales del personal de enfermería”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com