MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 264 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Salud pública Juvenil, la apuesta en promoción y acompañamiento

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La creación e implementación de las políticas públicas en el país son parte fundamental en el desarrollo de las condiciones de mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, el reto es mayor para los programas de intervención en salud juvenil. En nuestro país la juventud representa la mayor parte de la población con edades comprendidas entre los 14 y 26 años. Este dato refleja la necesidad de generar mayores oportunidades y garantizar el acompañamiento en proyectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que permitan el reconocimiento sobre el autocuidado.

Programas diferenciales con estrategias educativas y culturales que en ciudades como Medellín y Bogotá buscan que los jóvenes tengan conciencia sobre la salud y la toma de decisiones responsables que permitan una orientación, tratamiento y reducción en materia de adicciones, sexualidad, depresión y suicidio, ansiedad, entre otros determinantes que los golpean fuertemente, y que en muchos de casos están asociados a condiciones genéticas pero también a situaciones como: violencia, exclusión, limitaciones físicas y sociales, prácticas cotidianas, entre otros factores sociales, amplifican la problemática.

Colombia según el DANE, tiene un poco más de 48 millones de personas, de estas el 51,2% son mujeres, y el mayor rango de esta población está dado en edades entre los 20 a 24 años, seguido por mujeres entre los 25 a 30 años y finalmente entre 30 a 35 años. En cuanto a los hombres que representan el 48,8% de la población del país, el mayor rango se encuentra en edades entre los 15 y 19 años, seguido entre los 20 a 24 años y finalmente entre los 25 a 29 años. El total de población entre 15 y 29 años es de 25,98%. La mayor población en Colombia se ubica en las edades entre los 14 y 18 años, franja que concentra el 26,1%. Le siguen las personas entre 18 y 26 años, con un 16%. Adicional a ello, los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes son Amazonas, Putumayo y Guainía. Frente a estas cifras la población joven se presenta como un potencial estratégico para el país.

A través de la adopción de la política pública para la juventud, establecida desde el año 2003, (Plan Nacional Desarrollo - Ley 812 de 2003) se tiene como tareas orientar a las entidades y fijar prioridades para la intervención del estado sobre dicha población. La Política nacional de la Juventud en su componente de salud busca que se fomenten características dinamizadoras en el fortalecimiento de la planeación, ejecución y socialización de los planes municipales de salud y en la comprensión y abordaje a las maneras de concebir e intervenir los problemas de salud de las comunidades.

Por ello, uno de los fines es lograr la atención intersectorial para los jóvenes, ajustada a sus necesidades e imaginarios. Además, que permitan una reducción en las barreras de acceso a los servicios de salud y fortalezcan la toma de conciencia sobre sus derechos en salud como población juvenil promoviendo estrategias de intervención que den origen a la participación y el diálogo intergeneracional, que involucren escenarios y ámbitos de acción indispensables para el desarrollo de los jóvenes, como la familia, la educación, la cultura y el trabajo digno.

Según Felipe Agudelo, psiquiatra infantil y juvenil: “la dificultad no es solo genética, también es de brechas sociales y de salud, porque persiste la desconexión entre el prestador y los dispositivos de base comunitaria. Es ahí donde se configura la reducción de los riesgos. Hay una Política Pública de Salud Mental que nos invita a pensar en promoción, prevención, tratamiento integral, rehabilitación basada en la comunidad y en la intersectorialidad”.

En relación con los programas de promoción y prevención , el ministerio de salud afirmó que: “son un espacio de construcción y participación institucional y comunitaria, para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, encaminadas a la promoción de la salud mental y la convivencia social, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así como a la atención integral en salud mental y violencias, que contribuyen al bienestar y al desarrollo humano y social a lo largo del curso de vida”.

En Colombia, actualmente los programas de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas, está enfocado en la reducción del uso de drogas y sus consecuencias a través de la implementación del Plan Nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021, donde se reconoce el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas como un asunto de salud pública, y su abuso y adicción como una enfermedad que requiere atención integral desde una perspectiva basada en la evidencia y en los derechos humanos.

Medellín y Bogotá abanderan proyectos enfocados en Salud Pública Juvenil

En la ciudad de Medellín desde la secretaria de la Juventud, se ha venido desarrollando el programa de Salud Pública Juvenil, el cual está enfocado en entender que la salud va más allá de la enfermedad. Este programa cuenta con un presupuesto de 3.276 millones de pesos y será ejecutado a través de dos proyectos: Conscientes y Emancipados, el cual orienta a las juventudes para que accedan a información cualificada para la toma de decisiones conscientes sobre sus cuerpos, consumos y prácticas cotidianas.

Según Alejandro Matta Herrera, secretario de la juventud: “hemos diseñado nuestro plan de desarrollo a manera de un sistema de protección, cada uno de los programas tiene como propósito promocionar o proteger a los jóvenes. Estos programas hablan directamente con la Asamblea de la Juventud y su relatoría, la cual se realizó en noviembre de 2019 por las juventudes de Medellín”.

Matta agregó: “sabemos que tenemos que preocuparnos por la salud pública juvenil, por ello creamos un programa que permita disfrutar el goce del cuerpo, pero que también llame al autocuidado y a la ética del cuerpo propio y del de los demás”.

Además de ello, el programa de Emancipados pretende, según el secretario, “que los jóvenes se escapen del conflicto urbano y social que en algunos casos pareciera ser que va en aumento”. Y añadió: “es una de las apuestas de estos cuatro años y de las decisiones más fuertes”. El programa busca recuperar la garantía de los derechos de los jóvenes.

En la capital paisa, y con apoyo de la secretaria de la juventud también se realizó un convenio con la Fundación Universitaria María Cano, para diseñar una ruta de atención psicológica con el fin de promover la salud mental y que las juventudes reciban adecuado acompañamiento psicosocial en tiempos de pandemia. Alejandro Matta afirmó: “para nosotros es muy importante este acompañamiento psicosocial de las juventudes”.

Es por eso que profesionales y estudiantes de práctica clínica de dicha institución educativa ofrecen orientación a las personas que escriben al WhatsApp 3107154095. Esta acción del programa de salud pública juvenil busca atender afectaciones como la depresión, la ansiedad y disminuir la tasa de suicidios en la ciudad.

Según Jairo Hernández Navas, director del programa de psicología de la Fundación Universitaria María Cano “en este momento nos encontramos haciendo un ejercicio muy importante en tele psicología. Es una posibilidad que hoy, en tiempos de cuarentena, se vuelve fundamental para la atención de las dificultades que se tienen en salud mental. Es así como el esfuerzo público y privado para un proyecto de esta naturaleza nos permite ofrecer atención psicológica sin ningún costo a los jóvenes de Medellín”.

Por su parte, dentro de las acciones del plan de desarrollo ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’ la subdirección local de Barrios Unidos y Teusaquillo de la secretaría distrital de integración social ha venido implementando programas para prevenir acciones que vulneren o violenten el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de estas dos localidades.

Desde esta secretaria se ha desarrollado la política pública de juventud, en la cual, en el área de la salud ha adelantado acciones desde la dimensión Salud Integral y Autocuidado la cual reconoce que para hacer realidad el derecho a la salud se requiere de bienes y servicios integrales que incluyan las particularidades de la población juvenil, así como el compromiso individual para mejorar las capacidades personales, familiares y comunitarias.

Según expone la secretaria: “los puntos críticos están dados por problemas de salud relacionados con la actividad física, la nutrición saludable y las competencias psicosociales, problemas de salud mental (depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentarias, ideas suicidas y suicidio), además del consumo de sustancias psicoactivas, problemas de salud sexual y reproductiva y fallas en el servicio de salud por falta de atención especializada para los jóvenes.

Con el fin de mitigar dichas problemáticas, en la capital se están trabajando los proyectos: Prevención de la maternidad y paternidad temprana y Generación de jóvenes con derechos en Bogotá a través del uso de los medios digitales para continuar con los procesos educativos e interactuar con este grupo poblacional, y así reducir algunos riesgos para los cuales, ni los padres o sus hijos están preparados para afrontarlos.

Según explica Jennifer León Acosta, referente del proyecto de Prevención de la maternidad y paternidad temprana en Barrios Unidos “la estrategia busca formar a todos los ciudadanos sobre los riesgos que representan las redes sociales y la violencia digital, asimismo la manera adecuada para prevenirlos y los procedimientos para activar la ruta de atención, si se es víctima de algunas de violencias o delitos digitales”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com