MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 264 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Doce EPS entre 100 empresas más grandes en Colombia

Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en economía de la salud, UPB.
elpulso@sanvicentefundacion.com

Según el informe de la Superintendencia de Sociedades, y la consolidación de la revista Semana, son 12 las EPS que en Colombia lograron ubicarse entre las 100 compañías más grandes del país, en un grupo que fue liderado por Ecopetrol, Terpel, Reficar, Comcel y grupo Éxito y que a su vez hacen parte de las 1.000 más importantes empresas de la economía colombiana, con ingresos totales operacionales de $754 billones, lo que representó un aumento del 10.2%, con activos totales por $1.111 billones (superiores al PIB nacional en 2019), es decir un incremento del 8.7%, no obstante que las acreencias con terceros o pasivos se incrementaron con mayor fuerza en 13.4%, reportando $521 billones.

Para completar la ecuación contable, en las 1.000 empresas más grandes, el patrimonio creció 12% y se ubicó en $589 billones, destacándose Ecopetrol con ingresos operacionales por $70.8 billones y una utilidad de $13.3 billones, superior a los ingresos de la segunda empresa con mejores ingresos operacionales que Terpel con $22.5 billones y una utilidad final de $237.920 millones.

En general el país mostró en 2019 un desempeño económico creciente en términos reales de 3.3%, muy superior al promedio de la economía Latinoamérica, con una inflación controlada de 3.8%, una tasa de interés de intervención de fin de año de 4.25% y una tasa de cambio competitiva de US$3.277, es decir una economía con fuerte dinámica de crecimiento, que cambiará en 2020 por efectos de la pandemia del Covid-19.

En 2019 se destacan 12 EPS entre las 100 empresas más grandes en dinamismo de sus ingresos, con un total de $37 billones (5% de las 1.000), donde todas, salvo Coomeva que registró contablemente una disminución, las restantes fueron crecientes por encima de la inflación y el salario mínimo, además cinco (41.66%) de ellas superaron el 20% y siete el 10%.

Estas 12 aseguradoras en salud registran en sus bases de datos más de 33 millones de afiliados, activos por $17.2 billones, pasivos por $18.2% y un valor patrimonial de -$1.3 billones.

Estos resultados se constituyen en un fenómeno estructural donde los ingresos por UPC no compensan las estructuras de costos y gastos, como se observa en el mismo informe que muestra que las pérdidas acumuladas fueron de $940.785 millones, cantidad coincidente en las 56 EPS que en 2019 perdieron $1.9 billones, cifra superior a los $1.3 billones de 2018, lo que conduce a un defecto patrimonial a diciembre 31 de 2019 de $8 billones; descapitalización que tiene a un alto número de aseguradoras en medidas de vigilancia especial, y solo a cuatro cumpliendo el 100% de los indicadores de permanencia.

Las más dinámicas

Los ingresos operacionales de estas 12 EPS ($37 billones) representaron el 67% del total de las 56 aseguradoras que efectivamente presentaron estados financieros por valor de $55 billones en 2019. Las tres primeras son Nueva EPS en el puesto 14, que registró ingresos operacionales por $8 billones y un resultado positivo operacional y neto de $18.255 millones y $12.087 millones respectivamente. EPS Sura ocupó el lugar 30 con ingresos por $4.4 billones, pero un resultado negativo de -$88.147 millones, mejorando en su utilidad técnica de $9.217 millones. La tercera EPS con mayores ingresos fue Medimás en el escaño 32 con $4.3 billones, aunque al final el ejercicio fue negativo en -$825.151 millones, para un margen neto de -$19.17%.

Las más y menos rentables (ingreso operacional – Costos y Gastos)

El resultado operacional permite analizar el desarrollo del objeto social, y si los ingresos producidos o generados, logran compensar los costos de producción, cubrir los gastos de operación, los otros gastos no operacionales, financieros y la provisión por ganancia.

Según lo anterior, Coosalud EPS obtuvo el mejor resultado con $126.156 millones, seguida de EPS Sanitas con $81.105 millones y, por Salud Total con $56.898 millones. Por el contrario, quienes presentan una estructura de costos y gastos mayor que su capacidad de generación de ingresos fueron: Famisanar con -$163.419 millones, EPS Sura con -$88.147 millones y Savia Salud EPS con -$74.815 millones.

En resultado neto

Savia Salud EPS, que venía de presentar el tercer resultado operacional más negativo, revirtió sus guarismos hacia la obtención de un resultado positivo considerable de $123.898 millones. Le sigue en importancia el resultado neto de Salud Total de $69.201 millones y Mutual Ser de $29.514 millones. En orden descendente, quienes presentaron las mayores pérdidas en 2019 fueron Medimás con $825.151 millones, Comparta $214.674 millones y Asmet Salud con $68.427 millones.

Las más endeudadas (Pasivo/Activo %)

En el consolidado de las 12 EPS se encuentra un nivel de endeudamiento de 105.49%, es decir, un exceso en la financiación del 5.49% del total de la posibilidad de realización de activos para cubrir las deudas, acreencias y pasivos con terceros. Lo que muestra un sector altamente endeudado que se explica en parte desde la estructura entre ingresos, costos y gastos, que no permiten cubrir la prestación de los servicios, y aquí cabría una mirada profunda de análisis sobre la efectividad del modelo y de la gestión del riesgo en salud entre aseguradores y prestadores.

Solo Mutual Ser en 2019 con 62.95%, es la única EPS entre las 12 incluidas en las 100 empresas más grandes, que cumple con el criterio técnico de estar por debajo del 66%. De las 11 restantes con mayor endeudamiento, 4 superan el 100%, por lo que no lograrían cubrir las acreencias. Es más, Asmet Salud es la EPS con mayor nivel de endeudamiento con 338.55% y Savia Salud EPS con 309.01%, lo cual se constituye en un reto a resolver.

Análisis del aseguramiento como negocio

Según los resultados, es claro que las EPS son entidades altamente endeudadas con los prestadores, quienes finalmente terminan siendo aliados estratégicos que coadyuvan directamente con el esquema de financiación de los aseguradores, por lo que el costo de financiación per se de las aseguradoras es bajo. Este resultado se verifica contra la rentabilidad operativa del activo (ROA) que en 2019 fue de -0.26% y del patrimonio que se situó en 70.12%, toda vez que, el numerador es el de un resultado operacional negativo de -$43.967 millones y de un patrimonio negativo de -$1.3 billones.

Estas cifras describen un negocio que no es rentable y por lo tanto teóricamente no viable, y que, en la práctica hace necesario explicar su existencia, ya que no se genera valor económico, rentabilidad y el sector en general acusa una iliquidez que reclama permanentemente acciones estatales que equilibren y dinamicen los flujos de recursos entre los actores.

Un ejercicio interesante se observa cuando se calcula la relación entre ingresos operacionales y el número de afiliados por cada EPS, dado que aquellas con mayores ingresos, paradójicamente presentan un valor promedio más alto en contribución por afiliado, que EPS con menores niveles de ingreso operacional, al mismo tiempo que las primeras, que son quienes presentaron resultados más negativos, (salvo Nueva EPS, que tuvo utilidad operacional y neta y una relación de 1.3 $1.300.000 por persona).


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com