MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 272 MAYO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association, encontró que un alto porcentaje de personas en EE.UU. que han recibido trasplante de órganos no obtuvieron una respuesta protectora después de la primera aplicación de la vacuna anticovid. De 436 receptores que nunca habían estado infectados con el virus, sólo 76 produjeron anticuerpos neutralizantes 20 días después de haber recibido la vacuna de Pfizer o Moderna.
Según un estudio realizado en el Reino Unido y publicado en la revista Gut, el Infliximab, un fármaco empleado en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, aumenta el riesgo de reinfección por Sars-CoV-2 y podría aumentar la probabilidad de desarrollar nuevas variantes. Actualmente, por lo menos 2 millones de personas son tratadas con este medicamento.
Un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. reveló que con la pandemia, los riesgos de malestar emocional y mental aumentaron en las familias donde la educación de los hijos es virtual. Los padres notaron cambios negativos en la salud mental de sus hijos en un 9 % más, además, el 54 % expresó sentirse más estresado con los niños recibiendo educación en casa.
La Comisión Séptima de la Cámara aprobó en primer debate un proyecto que busca mejorar la prestación de servicios en salud para la fuerza pública. La iniciativa propone cambios en cuanto a la cobertura nacional, el acceso garantizado de todos los militares y sus beneficiarios y la no discriminación en la atención. Además, se plantea la creación de un viceministerio de defensa para la salud militar y de Policía.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Medicine, halló evidencia de que la Covid-19 puede infectar la boca, incluyendo dentro de las mejillas, las encías y las glándulas salivales. Además, es probable que las pruebas negativas que se realizan vía nasal, den positivo en las de saliva debido a que el virus se elimina de la nasofaringe pero puede persistir en la saliva produciendo una diseminación sostenida.
Un nuevo estudio de los CDC de EE.UU. comprobó que las vacunas de Pfizer y Moderna pueden prevenir el contagio del Sars-CoV-2 en un 80 % sólo con una dosis, y hasta un 90 % después de las dos dosis requeridas. Hasta ahora, los ensayos clínicos habían demostrado que si bien las vacunas evitaban el desarrollo de síntomas en casi todos los casos, las personas inmunizadas aún podían contraer el virus.
Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry halló que en EE.UU. el 34 % de los pacientes tratados por Covid-19 han sido diagnosticados con algún trastorno de salud mental, o neurológico, hasta seis meses después de haber contraído el virus. En 236.379 pacientes analizados, el 17 % sufrió ansiedad, 14 % cambios de humor, 5 % insomnio, 0,7 % fueron diagnosticados con demencia, 2 % sufrió una apoplejía y 0,6 %, un derrame cerebral.
I-Share, una encuesta realizada en Colombia junto con Profamilia halló que, debido a la pandemia, la salud sexual y reproductiva es uno de los aspectos que se ha visto más afectado, arrojando que el 14 % de las mujeres se enfrentaron a problemas para acceder a métodos anticonceptivos, el 30 % disminuyó las relaciones sexuales con su pareja, el 12 % aumentó el cibersexo y el 64 % que estaba en una relación amorosa tres meses antes de la pandemia, la terminó debido a las condiciones impuestas por el virus.
Una encuesta realizada por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido encontró que cerca de 700.000 personas tuvieron síntomas durante al menos tres meses después de haber contraído la Covid-19 y cerca de 70.000 aseguraron que éstos duraron más de un año. Este síndrome conocido como “covid largo” empieza a analizarse como un problema de salud pública a largo plazo y a preocupar debido al desconocimiento que aún se tiene de la enfermedad y sus secuelas.
Un estudio realizado por la OPS/OMS divulgó que en las Américas más de 85 mil personas pierden la vida anualmente por exceso en el consumo de alcohol. Entre los principales resultados se encontró que de esa cifra, el 64,9 % correspondieron a personas menores de 60 años y entre las causas se destacan las hepatopatías (63,9 %) y los trastornos neuropsiquiátricos (27,4 %), como la dependencia al alcohol.
La Cruz Roja colombiana en conjunto con la Federación Internacional de la Cruz Roja, con parte de financiamiento del gobierno de Estados Unidos, presentaron el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de la Red de Hospitales. Este consiste en una serie de ayudas a 198 hospitales públicos de 23 departamentos de Colombia, con el fin de ampliar y reforzar su capacidad de atención.
Las compañías AbbVie y Genentech desarrollaron una nueva plataforma para pacientes que sufren de leucemia linfocítica crónica. El objetivo de ‘Living with CCL’ es ser una herramienta informativa para pacientes, sus familias y allegados, y tiene como fin acabar con la barrera de desinformación que sufren estos pacientes como consecuencia de la rareza de su patología.
Los informes presentados por la Contraloría General, a través del DIARI, revelaron que al menos 1.388 personas recibieron la vacuna contra el Covid-19 sin estar priorizados en las dos primeras etapas. Asimismo, los informes mostraron que 44 ciudadanos que están registrados como fallecidos recibieron la vacuna y 192 personas que supuestamente recibieron la primera dosis entre dos y tres veces en un lapso de 10 días.
Según resultados de la fase III de la vacuna de Sinovac realizada en Brasil, la vacuna tendría una protección del 87,7 % contra casos moderados de Covid-19 y un 100 % de eficacia contra casos graves del virus. El estudio se realizó en trabajadores de la salud expuestos al virus a los cuales se les suministró una sola una dosis, las dos dosis o placebo. El paper está siendo analizado por The Lancet para su posterior publicación.
En la región de Lombardía, en Italia, se usará un nuevo algoritmo desarrollado por estadísticos de la Universidad Milano Bicocca, para determinar la priorización en el proceso de vacunación. Este algoritmo analiza el perfil clínico con nombre y apellido de personas entre 18 y 79 años y establece un orden apropiado en el que les debe aplicar la vacuna según sus antecedentes médicos.
Gracias a una modificación en el Artículo 24 del Decreto 109 de 2021, decreto que establece aspectos del Plan Nacional de Vacunación, se les reconocerá a las IPS un pago por el costo relacionado a la aplicación de la vacuna. Según declaraciones del ministro de salud Fernando Ruiz, estos pagos se realizarán dependiendo del número de vacunas aplicadas por cada IPS y se harán con cortes mensuales.
El ministro de salud, Fernando Ruiz, fue designado como copresidente del mecanismo COVAX en representación de los países de ingreso medio, la decisión se tomó en la Junta de accionistas del mecanismo y brinda la oportunidad de participar más cerca del debate sobre el acceso a las vacunas a nivel mundial. El cargo lo compartirá con la representante de la Unión Europea, la cual mediará por los países de ingresos altos.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com