MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 272 MAYO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Vacunación en Colombia: aumento en dosis aplicadas, insuficiente para cumplir la meta de diciembre

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El día 7 de mayo, el portal timetoherd.com reportaba que a Colombia le faltaban 606 días para alcanzar el 70 % de la población vacunada, porcentaje necesario para obtener la inmunidad de rebaño, meta que el gobierno nacional anunció para el mes de diciembre. El cálculo realizado se proyecta desde la actual tasa de 0.22 % de la población vacunada diariamente y un acumulado de tan solo 5.13 % del total de colombianos.

Sin embargo el mes de abril hasta el momento muestra los resultados más positivos del proceso en el país. El miércoles 5 se aplicaron más de 200 mil dosis, y la meta del mes se superó en 944.874 dosis, con lo que el déficit que se traía, 1´750.086, logró disminuirse.

A nivel mundial países como Ruanda o Ghana, entre otros, pareciera que nunca podrán inmunizar a su población debido al monopolio de los países más ricos y de las limitaciones con las patentes. Según el timetoherd.com a Ghana le faltan 60.074 días, o 164 años, y a Ruanda 204.398 días, equivalentes a 559,9 años, cifras equiparables con las diferencias abismales e inequidad entre los más ricos y los más pobres, y que de no corregirse, se condena a la humanidad a convivir con la Covid-19 durante los próximos siglos.



Y si bien Colombia no se encuentra en ese nivel de desabastecimiento, la realidad es que el gran problema para llevar el proceso a una velocidad ideal, es la insuficiencia de vacunas.

El doctor Julio Cesar Rincón, director ejecutivo de COSESAM, corporación que agrupa a los secretarios de salud, atribuye a la falta de vacunas la mayoría de inconvenientes que se han presentado en el proceso. La llegada de dosis a cuenta gotas ha llevado a que la logística para cumplir un plan de vacunación pensado para las grandes ciudades, y no para la ruralidad, complejice la tarea de inocular a la población e incluso produzca sobre costos que superan por mucho el valor de las vacunas mismas. Señala como ejemplo las cantidades de dosis asignadas a algunos municipios, por decretos, y que al mirar lo que implican para su gestión, sorprende el desgaste.

“En la medida en que para cumplir el plan de vacunación los autoridades locales se ven obligadas a respetar las etapas y fases consignadas en él, ya que de no hacerlo se ven incursas en investigaciones, se ven casos como municipios a los que llegan 26, 49, 80 dosis, cifras ridículas para la logística: transporte en helicóptero, despliegue de seguridad con policía y ejército, personal sanitario dispuesto de manera especial para la aplicación y registros administrativos, agendamiento, alcaldías volcadas a tareas de convocatoria y cuidado de las sedes, y un largo etcétera que hace el esfuerzo no se compadezca con 30 vacunas asignadas”. El problema parece ser haber pensado un plan nacional pero centrado en las características de los grandes centros urbanos, y demasiado inflexible para ser adaptado a otras realidades que también se presentan en el país.

Y es que partiendo de los mismos datos del Minsalud, es fácil observar el déficit y el peligro que se avecina en la medida en que la cuota adquirida a Sinovac se encuentra a punto de cumplirse.




EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com