MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 274 JULIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un punto de coincidencia de los análisis frente a una posible reforma al sistema de salud colombiano, incuso desde antes del hundimiento del proyecto de ley 010 de 2020, es la necesidad de incluir en cualquier propuesta las lecciones que se deberían haber aprendido del COVID-19; el asunto es que estas varían dependiendo de la visión de cada subsector, sin embargo en torno a algunas sí parece darse cierto nivel de consenso.
Para el ministro de salud Fernando Ruiz, según declaraciones en Foros Semana, hay muchas formas de mejorar el sistema que se interpretan como retos hacia el futuro. Ante la pandemia en el corto plazo el funcionario insistió en que hay que seguir manejándola con una apertura del país hacia las actividades sociales y económicas, sumándole la vacunación. También para un futuro inmediato retomar el manejo del no COVID y reconoció que durante un año se dejó de atender población y ahora toca atender todo lo que quedó retrasado, otro aspecto será mirar con cuidado las consecuencias en la salud mental.
Ahora bien, en los que podrían ser retos del mediano plazo, el funcionario señala la importancia de los aprendizajes en telemedicina y continuar con el crecimiento en infraestructura; otros temas serían la depuración del sistema de aseguramiento, la unificación de los planes de beneficios, y revisar en la prestación el rol del hospital público: “hay que mirar una propuesta para ver cómo debe crecer el sistema de hospitales públicos en Colombia”. Para un largo plazo, más allá del 2022, el ministro considera que se debe insistir en lograr la sostenibilidad del sistema y el desarrollo de la seguridad sanitaria: “el sistema tiene que tener la capacidad de dar salud, proveer todos los insumos para producir en el país vacunas, medicamentos esenciales, que nos puedan fortalecer o preparar para una eventual siguiente pandemia, o cualquier riesgo futuro”. Y concluyó señalado otros dos retos: la interoperabilidad con una información que se mueva integrada dentro del sistema, y revisar el talento humano y su pertinencia.
Para Jairo Humberto Restrepo, director del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, existe coincidencia entre los actores del sistema de salud, la academia y diversas organizaciones sociales, en que una reforma a la salud es necesaria, pero que la que hacía curso en el congreso no guardaba relación con los temas fundamentales, a lo que se sumó que el momento no era el más oportuno. Y plantea luego del hundimiento del PL 010 un camino alternativo que podría asumir el gobierno nacional en aras de la conciliación y conexión con el país. Designar un ministro ad-hoc o consejero presidencial, que recoja las distintas propuestas de reforma y buscar un consenso con los actores y el Comité del Paro. Mientras tanto, el ministerio se dedicaría a sacar adelante la vacunación y documentar las lecciones de la pandemia, y dejarían al ministro ad-hoc la tarea de poner en marcha la promesa de construir una visión de largo plazo.
Un segundo componente de la propuesta de Jairo Humberto Restrepo es que se debería conformar una mesa nacional de diálogo, coordinada por el ministro ad-hoc, que acuerde los puntos de una reforma al sistema de salud y produzca un documento base que sea acogido como pacto social y no puesto a discusión en la campaña política de 2022, de esta forma sea cual sea el gobierno y el congreso elegidos, se acogerían los acuerdos para adoptar una reforma. Finalmente hace un llamado el profesor Restrepo a un compromiso de todos con una campaña informativa y educativa sobre la conformación y el funcionamiento del sistema de salud para prevenir desinformación y contrarrestar las noticias falsas: “que tanto daño hacen a la hora de adelantar discusiones como la de una reforma al sistema de salud”.
Por su parte, Gustavo Morales, director ejecutivo del gremio de las EPS, ACEMI, considera que el PL 010 era un buen ejemplo del aprovechamiento de los aprendizajes y experiencias de la pandemia, y coloca como ejemplo el capítulo relacionado con las emergencias sanitarias: “ojalá por alguna vía las ideas de ese capítulo se puedan revivir”. En cuanto a salud pública la pandemia habría enseñado para ACEMI la necesidad de tener una infraestructura y unas mejores capacidades latentes: “teníamos un sistema de reacción tipo extinguidor, y mientras rompíamos el vidrio y aprendíamos a manejar el extinguidor pasaron cosas. Hay que tener capacidades latentes que se puedan activar pero que se usen regularmente, en vez de acudir a cosas que nunca usamos cuando llegue la emergencia”.
Otra reflexión para Morales es la importancia de romper algunos paradigmas: “hay que liberar las esclusas de la innovación de las alianzas, de los modelos de contratación, de la infraestructura, no nos hemos preguntado porque no hay camas UCI suficientes en Tumaco o incluso en Bogotá, y no hablo solo de infraestructura sino de alianzas y en qué usar los recursos. Tenemos unas esclusas mentales que hacen mucho daño, ¿cómo les pueden abrir investigaciones a gerentes de EPS por hacer campañas publicitarias invitando a la gente a vacunarse?”
Por el momento, si bien el ministro Ruiz ha señalado que se buscará implementar vía reglamentación algunas de las ideas que estaban en el PL 010, como una reforma que fortalezca a los hospitales públicos y la depuración de las EPS, es poco probable que se acepten muchas de las idea de quienes criticaron el proyecto, ya que según él: “una amenaza son los ánimos reformistas con ideas que se dan en las calles, porque hay gente que quiere cambiar pero eso significa un salto al vacío sin una propuesta clara y precisa que muestre que va a traer beneficios, son ideas muy ideologizadas que pueden generar incertidumbres en un sistema, que puede tener debilidades, pero que le ha respondido al país”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com