MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 276 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PL -158-2021) para la vigencia 2022 aforado en $350.4 billones con un crecimiento de 11.59 % respecto del 2021 y el cual se muestra consistente con las metas de programación macroeconómica y fiscal contentivas del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que pretenden la reactivación económica, reducción de brechas sociales y la generación de empleo, indicadores severamente afectados por la pandemia y que ralentizó el crecimiento económico llevándolo a una contracción del 6.8 %, por lo que alcanzar los mayores niveles de inmunidad serán determinantes para lograr las metas macroeconómicas en 2022.
El actual entorno es altamente volátil con una tasa de cambio que superó los $4.000 y decisiones que estarán supeditadas al ambiente político, habida cuenta de las próximas elecciones, además de la capacidad del estado de recaudación de ingreso tributario por $194 billones (DIAN), y al fortalecimiento de las finanzas con un barril de petróleo de USD 63, ya que por cada 100.000 barriles que aumente la producción, representará $3 billones de ingresos adicionales.
Del presupuesto calculado para 2022, el agregado de funcionamiento del estado será de $210.1 billones, el de inversión de $62.2 billones y $78 billones serán para cubrir el servicio de la deuda. Este presupuesto, según la programación legal, deberá tener la revisión y comentarios antes del 25 de septiembre, según trámites el primer debate, luego transitar en las plenarias de las dos cámaras del legislativo a partir del 1 de octubre. La aprobación del proyecto en segundo y último debate deberá concluirse antes de la medianoche del día 20 de octubre, por lo que, de no haber ninguna modificación, para la la salud la asignación y partida presupuestal sería de $41.2 billones, siendo el tercer sector con mayor participación, superado por educación con $49,3 billones y defensa con $41.9 billones. Para el sector trabajo los recursos asignados serán de $36 billones, hacienda $23.9 billones y el de inclusión social $21.9 billones.
La asignación presupuestaria en salud, supone un aumento del 15.01 % respecto de 2021, que representa 5.6 veces la inflación proyectada en 2022 y 3.5 veces el crecimiento del PIB (4.3% manteniendo el ritmo de vacunación de 2021 en 2022), lo que da cuenta de la priorización que el gobierno le asigna a la financiación de la salud con asignaciones cada vez más crecientes, pero que no logran en todo caso impactar los desbalances y desequilibrios financieros que se mantienen en un sistema de salud con insostenibilidad, y una UPC insuficiente para el cubrimiento de los riesgos y atenciones en salud, causa del reclamo y reparo permanente entre actores.
En el agregado de funcionamiento para 2022 ($210.1 billones) las trasferencias presupuestadas serán de $157.6 billones, es decir de un incremento de 2.1 % y una participación del PIB de 13.2 %, destacándose los conceptos de recursos del Sistema General de Participaciones -SGP- por $49.6 billones, con un incremento del 4.0 % y una participación de PIB del 4.1 % (en 2021 fue de 4.3%). Este valor es relevante, toda vez que allí se tiene un componente sectorial de salud cuya participación es del 24.5 %, el cual comparte además con el sector educación que participa con el 58.5 % y de agua potable con 5.4 %; de propósito general es de 11.6 %, previa la distribución del 4 % como asignaciones especiales para el rio Magdalena, resguardos indígenas, restaurantes escolares y recursos para el Fondo de Pensiones Territoriales -FONPET-.
Según este valor descrito de SGP de $49.6 billones, se tendría para el sector de la salud la suma de $11.7 billones, del cual se tendrían $10.1 billones para continuidad del régimen subsidiado, $1.2 billones para actividades individuales y grupales de salud pública. Cierra este monto, la asignación de recursos para población pobre no atendida con recursos de demanda -PPNA- y del financiamiento de Empresas Sociales del Estado, que no son auto costeables.
El valor de aseguramiento en salud en 2020 fue de $18.3 billones, en 2021 de $22.0 billones y creció 20.2 % para 2022 para un presupuesto total en este concepto de $26.5 billones, con lo cual se mantiene la promesa de mantener las coberturas y los incrementos y ajustes con ocasión de la pandemia. Esta asignación presupuestal en 2022 corresponde a una participación respecto del PIB de 2.2 %, cuando en 2021 fue de 2.0 %.
Según los valores estimados, se tendría un total inicial de naturaleza fiscal por concepto de aseguramiento en salud de $38.2 billones, que sumados al valor de la cotización estimada en el régimen contributivo, según lo recaudado en 2021 de $23.6 billones, y proyectado con un IPC (2.8% -2022), alcanza los $24.3 billones, con lo cual los cálculos preliminares arrojarían un estimado de $62.5 billones como ingresos operacionales a las aseguradoras en salud en 2022, cifra consistente con los $58.7 billones registrados y recaudados por las 37 EPS en 2021, por lo que el aumento sería de 6.5 %, cantidad muy cercana a la realidad, habida cuenta que se espera un crecimiento de la economía del 4.3 % en 2022, considerando que los ingresos en salud siempre crecen por encima de la economía.
Una mirada retrospectiva de los últimos nueve años del presupuesto en salud, según la participación en la asignación del PGN, muestra que es posible inferir la priorización dada a la financiación de la población más pobre del país. Según esto, es evidente el significativo crecimiento de los recursos públicos para el financiamiento de la salud, donde estos crecen por encima de la inflación y de la misma economía. Sin embargo para el periodo de 2022 habría que tener en consideración que la la contención de servicios y contracción de atenciones de las EPS por efectos de la pandemia pasarán cuenta de cobro en estas próximas vigencias presupuestales.
Mientras en 2016 de cada $100 del PGN ($215.9 billones), $10 fueron para la financiación del aseguramiento en salud de la población vulnerable ($20.9 billones), en 2019 fueron $20.33 ($258.9 billones de PGN y $29.6 billones presupuesto salud) y en 2021 de $12.33 ($314 billones PGN y Salud de $35.8 billones); para la vigencia de 2022 la participación será de $15.08 (PGN de $350.4 billones y Salud de $41.2 billones). Es decir que, en promedio los ingresos para la salud representan entre el 10 % y el 12 %, con especial crecimiento en los últimos años, pero que aún insuficiente para lograr equilibrio y la sostenibilidad del sistema en general.
Partiendo de que para 2022 los ingresos de las aseguradoras en salud serían de $62.5 billones, que sumados los gastos de No PBS (techos máximos y valor de recobro enero-febrero de 2020) que a diciembre 31 de 2020 terminaron en $5.25 billones, y que para 2021 inicialmente se tiene estimado en $5.1 billones (solo a julio de 2021 va en $2.96 billones), se tendría un valor preliminar de $67.75 billones, que sumados a los gastos de bolsillo de por lo menos $10 billones, se tendría un gasto en salud de por lo menos $77.75 billones, sin incluir los conceptos de medicina prepagada y otras pólizas, lo cual da cuenta de la magnitud de lo recursos con que cuenta el sistema de salud.
Pese a lo anterior, siempre será necesario auscultar nuevas fuentes que permitan la expansión del gasto en salud, habida cuenta que las condiciones socio demográficas, expectativas de los usuarios, inflación y presión tecnológica, presionan aumentos en los fondos públicos y privados, y aquí el punto de análisis es la revisión que debe realizarse respecto de la estructura y arquitectura del costo médico y de la capacidad de la UPC para cubrir el valor del gasto administrativo, que no es contingente y abre una brecha que desequilibra el sistema en general.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com