MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

2022: una maratón para el Ministerio de salud

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Partiendo de un diagnóstico que no difiere mucho de otros planteados por el Ministerio de Salud en los años recientes, pero que confirma que muchos de los problemas del sistema sanitario en Colombia subsisten, el Minsalud determinó lo que serán las prioridades de la cartera en la recta final del actual gobierno del presidente Iván duque.

El diagnóstico plantea que no hay coordinación entre las acciones de los agentes sectoriales e intersectoriales. Baja resolutividad en las puertas de entrada al sistema, heterogeneidad entre las capacidades territoriales de las ET para asegurar las intervenciones colectivas oportunas y costo efectivas. No hay integralidad en la gestión del riesgo, bajo cumplimiento de las intervenciones individuales definidas en las RIAS, el sistema está enfocado hacia la enfermedad, fragmentación en la atención, no hay un modelo de atención integral, inequidades regionales, baja reputación. Desconfianza y falta de trasparencia entre los agentes, ESE ineficientes y no viables financieramente, acuerdos de voluntades no están en función de los resultados en salud, problemas en el flujo de los recursos, y recursos financieros insuficientes.

El gobierno planea trabajar en estos meses siguientes en diez líneas de acción: planeación integral de la salud pública, Rutas Integrales de Atención en Salud, Prestación de servicios, talento humano, abastecimiento y regulación de precios de tecnologías en salud, aseguramiento, financiamiento, seguridad sanitaria, regionalización e, integración de los sistemas de salud.

En la planeación integral de la salud pública el objetivo es la construcción del Plan Decenal de Salud Pública para lo cual dentro de la formulación se espera establecer las necesidades y problemas, establecer metas en el corto, mediano y largo plazo por municipios, departamentos y región, y definir las metas para cada sector que interviene en los determinantes sociales de la salud. el lanzamiento del PDSP está previsto para el 22 de abril, para comenzar su implementación en el segundo semestre del año. Por otro lado, el Minsalud espera entregar los resultados de las Encuestas Nacionales de Salud en diciembre de 2022.

En cuanto al trabajo en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) la intención del Ministerio es avanzar en la consolidación del modelo preventivo y para ello propone hacer operativa la Ruta Integral en Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Materno Perinatal hasta alcanzar una cobertura del 78 %. En la misma línea de acción el objetivo es expedir a finales de junio las Rutas Alteraciones cardio-cerebro vasculares, la de cáncer, la de problemas o trastornos en salud mental, la de violencias (conflicto armado, género e interpersonal), la de enfermedades infecciosas y la de alteraciones nutricionales.

En relación con la prestación de servicios, serán cuatro los frentes de trabajo: reglamentar la Política de Hospital Público, para lo que se instalará una mesa de trabajo con aseguradores y prestadores; definir y fortalecer al Prestador primario incluyendo un piloto por departamento; ajustar la metodología de conformación de redes integrales e integradas de prestación de servicios de salud, tema pendiente desde hace años y para el cual se expediría la reglamentación; y actualizar el sistema único de habilitación de los servicios de salud.

En este mismo ítem, el Ministerio estima que se financiarán 21 proyectos de infraestructura y dotación por un monto de 230 mil millones de pesos, se espera que para julio de este año estén ejecutándose 17 de esos proyectos.

En el componente de talento humano la propuesta es trabajar en la formación con acciones como producir un documento técnico sobre actualización de las profesiones básicas de la salud, redefinir las denominaciones de las especialidades, reglamentar los lineamientos de la formación continua, y trabajar en la capacitación por competencias en procesos misionales tanto para profesionales como auxiliares en municipios priorizados.

En relación con el control de precios de las tecnologías en salud se actualizará la metodología de regulación de precios de medicamentos, y se establecerá un sistema de monitoreo y alerta temprana del abastecimiento.

Un tema crucial se refiere al manejo que se espera dar frente al aseguramiento. La estrategia incluiría modificar el Decreto 780 de 2016 que reglamenta la contratación entre las EPS y las IPS. Fortalecer la afiliación al sistema de los migrantes regulares, reglamentar los recobros de la relación ENTRE EPS y ARL, avanzar en el sistema de afiliación transaccional (SAT) que incluye salud, riesgos laborales, pensiones y subsidio familiar. Finalmente se espera continuar la reglamentación de los operadores logísticos y gestores farmacéuticos.

Ahora bien, frente al financiamiento del SGSSS, el objetivo del gobierno es avanzar en la auditoria de las cuentas presentadas por las EPS en el marco del Acuerdo de Punto Final, pero además reglamentar el uso de las reservas técnicas, tema en que probablemente se daría un cierto flujo hacia los prestadores. Una serie de medidas adicionales giran entorno a adoptar una nueva forma de cálculo y reconocimiento de la UPC, para lo cual ya se expidió una nueva norma, evaluación de los presupuestos máximos (en lo que también ya se ha avanzado) y establecer un nuevo esquema de copagos y cuotas moderadoras.

Frente a la regionalización, la intención es definir las áreas de gestión sanitaria, a partir de allí priorizar las necesidades y problemas por región para establecer metas y temas a ser intervenidos, avanzar en las Redes de prestación de servicios con criterios que otorguen una capacidad de oferta resolutiva, y se plantea tener un modelo de regionalización del aseguramiento que incluirá un número mínimo de EPS por región.

Para abril de 2022 y en el marco de buscar una seguridad sanitaria, el Minsalud espera establecer estrategias para responder a emergencias sanitarias con énfasis en la producción local de los insumos claves, lo que se abordará a través de un Conpes.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com