MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 284 MAYO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

La capitalización sería la tabla de salvación de Savia Salud

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Lina Bustamante renunció a la Secretaría de Salud de Antioquia para asumir la gerencia de Savia Salud, la EPS de Antioquia, con la misión de lograr el saneamiento financiero, que le permita salir de la medida de vigilancia especial que le tiene la Superintendencia Nacional de Salud y le ayude a perdurar.

La situación no es fácil, la misma crisis financiera ya ha generado la liquidación de varias EPS en el país: Saludcoop, Coomeva, Medimás, entre otras. Las deudas agobian y los prestadores de salud acosan con las facturas sin pagar. Sin embargo, los socios (Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Comfama) cocinan una capitalización que podría sacarla de este apuro.

El Pulso habló con Bustamante acerca del plan de capitalización, de la posibilidad de que entren otros socios al negocio y de cuáles son los planes para su gestión.

¿Por qué decidió dejar la Secretaría y dar este paso a Savia Salud?

“Es una propuesta que me hace el gobernador, el doctor Aníbal Gaviria. Él me pregunta que cómo veo la posibilidad de postularme como gerente de Savia y lo que yo le digo es que yo sirvo donde él se sienta más cómodo, entonces ahí es cuando el gobernador hace la postulación a los miembros de la Junta Directiva que representan a la Gobernación, ellos lo hacen a la Junta y esta, luego de un informe que yo presento en una sesión extraordinaria sobre mi propuesta de trabajo, decide elegirme por unanimidad y yo lo acepto, porque mi experiencia en salud es mucho más fuerte en aseguramiento. Yo he estado en el aseguramiento casi por nueve años como subdirectora administrativa en un consorcio nacional donde se manejaban tres EPS y es un tema en el que creo profundamente”.

¿Cuál es el estado de la EPS que recibe?

“Es una EPS nueva, pues nace en el 2013, ya sabemos que los accionistas son la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Caja de Compensación Comfama, y nace obviamente también como una salida para el manejo y la administración del régimen subsidiado en Antioquia, que en épocas pasadas no había sido fácil de manejar, especialmente en la ciudad de Medellín, por los altos costos que normalmente se dan en la prestación de servicios.

Este es el departamento más costoso en prestación de servicios a nivel nacional, también es más costoso el manejo de recursos humanos y en algunos valores en insumos y dispositivos médicos. Pero Medellín también tiene unos muy buenos modelos de atención y unas clínicas muy bien ranqueadas, que hacen que la calidad influya en el valor de la prestación de servicios de salud.

Me encuentro a Savia con un nivel de maduración importante. Yo conocí a Savia en 2015, cuando le hice una asesoría, y ahora me encuentro con una EPS con un sistema de formación robusto, mucho más organizada, con la planta de cargos más estructurada y que responde al planteamiento estratégico y a la necesidad del sistema, con recuperación importante en lo financiero, que se ha recuperado en su defecto patrimonial en un 40 % desde que se tomó la medida de vigilancia especial, que fue en el 2017. También ha planeado mucho sus pasivos a la red de servicios de salud, ha conformado su reserva técnica como lo dice la norma y con un tema a reforzar que es toda la gestión de riesgo en salud, los modelos de atención y los resultados de atención. Entonces creo que ese es el énfasis en el cual debemos centrarnos y también responder a todos los requerimientos de la Superintendencia Nacional de Salud por la medida de vigilancia especial”.

Precisamente quería preguntarle por esa medida de vigilancia, ¿eso en qué afecta la operación de la EPS y si cree que con los cambios que se van a hacer próximamente puede levantarse?

“En la medida de vigilancia especial tenemos una prórroga por un año que va hasta septiembre de este año. Hemos visto que Savia ha venido avanzando en el tema financiero y adicionalmente en los indicadores Fénix, que son los indicadores que tienen un componente financiero y un componente de salud que permite vislumbrar si se puede tener continuidad. Adicionalmente con el tema de capitalización podríamos mejorar la situación, no todas las EPS que están en vigilancia especial tienen esa oportunidad de capitalización, y en este caso hay voluntad de los socios, ya hay una voluntad clara y explícita de la Gobernación de Antioquia de aportar 20 mil millones de pesos de los 30 000 millones que ellos se comprometieron para cuando termine la ley de garantías, entonces todo esto hace que Savia pueda seguir en el sistema de salud. Obviamente hay que mejorar su patrimonio que necesita capitalización y también recuperarse vía utilidades, pero eso se daría en unos cinco o seis años”.

¿La Alcaldía y Comfama también harán capitalización?

“Sí, se pusieron 70 000 acciones para la capitalización donde hay una participación preferente para los socios. La idea es que la Alcaldía pueda capitalizar el mismo valor que hace la Gobernación de Antioquia, estamos pendientes de que la Alcaldía se manifieste el 17 junio, y Comfama capitalizará aproximadamente 4 500 millones de pesos. También se saca el mercado para que los prestadores de servicios de salud públicos y privados del departamento puedan capitalizar”.

¿Y ese proceso de compra de acciones por parte de hospitales y clínicas cuándo arrancaría?

“Ya hay manifestaciones de los prestadores, simplemente tenemos que hacer todo el relacionamiento para mirar finalmente quién tiene la voluntad cierta de ser socio de Savia Salud”.

¿Esas 70 000 acciones cuánto dinero representan?

“Son 120 mil millones de pesos inicialmente, porque la idea es poder evaluar si es posible colocar más acciones al mercado sin perder su composición accionaria público privada”.

¿En este momento cuánto debe Savia Salud?

“Aproximadamente 280 mil millones de pesos, ahí tenemos unos temas para revisar, sobre todo con la red pública porque aduce que la cartera es mucho mayor, todo eso está en revisión”.

¿La plata que se piensa capitalizar iría al pago de esa deuda?

“Iría al fortalecimiento del patrimonio de la EPS”.

¿Más allá del saneamiento financiero, su gestión a qué le apunta en 2022?

“Definitivamente tenemos que trabajar fuertemente en la medida de vigilancia especial, en los indicadores tanto financieros como de salud, hay que trabajar sobre la confianza al interior de la organización, confianza de los prestadores de servicios, si bien Savia ha tenido una visión importante también necesitamos y queremos generar más confianza para que pueda salir adelante, y con esto te digo que el problema de Savia en el departamento de Antioquia no es de la gerencia de Savia o de los socios, es de todos los que hacen parte y tienen relación con Savia, o sea, el que Savia se sostenga en el mercado es un beneficio para los prestadores y los usuarios de Antioquia, y para las mismas aseguradoras que en este momento son nuestra competencia y hacen presencia en Antioquia. También vamos a trabajar fuertemente por un posicionamiento de la marca y por la educación al usuario en cómo debe ser su cuidado en salud”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com