MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 292 ENERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Nuestro equipo lamenta la partida de Juan Carlos Arboleda Zapata, quien por más de 20 años escribió a través de su pluma las más profundas historias de la salud. A través de su templanza lideró el editorial y nos regaló toda la experiencia para formar los nuevos periodistas. Gracias por escribir una vida entera historias por la vida.

ADRES: el nuevo orden económico del aseguramiento en salud

Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, especialista en economía de la salud, UPB.
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Administradora de los Recursos de la Salud, (ADRES), funge como el gran banco del aseguramiento en salud, y dimana los recursos para garantizar la compensación por la afiliación de los usuarios del sistema de salud, al igual que asegura la caja para la provisión de recursos por las atenciones y prestaciones económicas. La entidad recauda, mancomuna y asigna bajo el principio de unidad de caja los más de $60 billones (75 % del financiamiento de la salud) de aportes tripartitos de fuentes fiscales y parafiscales.

Con relación a la ADRES, vale destacar que su función rectora y núcleo esencial es cumplir como dinamizador de la provisión y articulación de las acciones de regulación, con el fin de garantizar la unidad de pago por capitación con el que se financia el plan básico en salud, el pago de presupuestos máximos de atenciones NO PBS y la recaudación de los recursos de licencias maternidad y paternidad, entre otras fuentes distintas a la UPC.

En otras palabras, la ADRES es el corazón del sistema de salud, el meridiano industrial y organizacional, por lo que su existencia está ligada al éxito de lo que pase con los recursos del sistema. Frente a esto, es entonces importante revisar cómo está funcionando la entidad para comprender su fluidez, velocidad, consistencia y la capacidad de pagos. Por ello, es importante hacer seguimiento a sus resultados financieros, al igual que a la nueva propuesta de la reforma en salud, ya que esta define un nuevo rol compartido con otros fondos y subfondos descentralizados a nivel territorial.

Este nuevo rol y funcionalidad orgánica supone correlativamente profundos cambios en gobernabilidad, gestión de identificación, valoración y tratamiento de riesgos, lo mismo que el establecimiento de efectivos controles, puesto que dichos cambios pueden exacerbar riesgos operativos, financieros y reputaciones, lo que implicaría ralentizar y hacer menos eficiente los recursos. Por lo tanto, es determinante definir estructuras fuertes de operación territorial que garanticen transparencia, trazabilidad y efectiva transferencia de valor.

Resultados financieros de la ADRES, un contraste con alto riesgo patrimonial frente al capital fiscal

Al cierre de noviembre de 2022, la ADRES, presentó un aforo total de ingresos $54.9 billones. A diciembre 31 presentó un estimado de $60 billones, con un gasto total de $53.6 billones, con lo cual el excedente económico final fue de $1.3 billones, siendo este menor en comparación al año 2021, cuando este registró un total de $1.9 billones, es decir una disminución de $638 279 millones (33,22 %).

En cuanto al análisis de márgenes financieros, para el 2022 los ingresos fiscales fueron en su mayoría de los recursos destinados a la financiación del SGSSS, los cuales correspondían a $24.9 billones. En cuanto al concepto de Transferencias fue de $26.8 billones, frente a esto se tienen un agregado operacional de ingresos por $51.8 billones, los cuales financiaron los gastos de Administración y Operación ($36.3 billones). Asimismo, el concepto o partida de deterioro, depreciaciones, amortizaciones y provisiones fue de $1.3 billones. De otro lado, las Transferencias y Subvenciones fueron de $15.8 billones, con lo cual el total de gastos asociados con la operación correspondieron a $53.4 billones.


Resultados financieros comparativos de ADRES noviembre 2022-2021

Fuente: ADRES. Cálculos: Jaime A. Peláez Q. Especialista en gerencia, economía y finanzas de la salud, UPB.

De esta diferencia anotada, se obtuvo un margen operacional negativo de -$1.6 billones, para un margen operativo de -3,08 %. Este resultado fue mucho más alto que en 2021, que se situó en -$435 769 millones, es decir, una diferencia bastante significativa de -$1.5.

La ecuación contable ofrece un análisis bien importante para el Fondo, habida cuenta que los activos dispuestos para la operación de administración de los recursos en 2022 fueron de $3.9 billones, pasivos de $2.7 billones y un patrimonio bastante fortalecido de $1.1 billones. Es de resaltar que en 2022 fue de $85 253 millones, dado que los pasivos tuvieron un excelente manejo al presentar una severa disminución en 2022 en $1.9 billones.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com