MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 313 OCTUBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
Como parte de la iniciativa para la prevención del suicidio, enmarcada en el proceso de actualización de la Política Pública de Salud Mental en el que ha estado trabajando el Ministerio de Salud, se llevó a cabo la campaña nacional #PodemosHablar, en colaboración con entidades públicas y privadas, gremios, instituciones educativas y líderes comunitarios. Según el Ministerio de Salud, dos de cada diez estudiantes de colegios colombianos sufren ansiedad a causa del bullying.
Según la escritora y coach Carolina Alonso, la ausencia de vínculos fuertes y redes de apoyo puede resultar más perjudicial para la salud que fumar 15 cigarrillos diarios, la obesidad o la falta de actividad física. Además, puede disminuir la motivación para adoptar hábitos saludables y llevar una vida más equilibrada. La falta de estas conexiones puede generar un incremento en la ansiedad, acelerar el ritmo cardíaco y alterar el sistema digestivo. También puede contribuir a la depresión y aumentar la susceptibilidad a las adicciones.
Un estudio realizado por epidemiólogos españoles durante la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología reveló que el cambio climático y sus consecuencias pueden provocar estrés psicológico y originar enfermedades crónicas. Además, se identificaron otras posibles vías causales entre la sequía y los trastornos mentales, como la pérdida económica, la incertidumbre sobre el futuro y la tristeza por la degradación del entorno.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE, por sus siglas en inglés) presentaron un conjunto de herramientas diseñado para posicionar la epilepsia en el centro de las agendas de salud pública en las Américas. Este medio pretende ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a impulsar campañas de abogacía que contribuyan a fomentar la conciencia, disminuir el estigma y mejorar el acceso a la atención médica.
Una investigación realizada por la Asociación Neurológica Americana en Orlando reveló que los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos obtienen peores resultados en pruebas de memoria y pensamiento crítico. En una muestra de más de 400 estudiantes universitarios en Ecuador, se encontró que aquellos que vapeaban entre 10 y 20 bocanadas al día tuvieron puntuaciones un 9 % más bajas, y los que vapeaban más de 20 bocanadas al día obtuvieron puntuaciones casi un 14 % más bajas en comparación con los no consumidores.
Según la Cleveland Clinic, los garbanzos son una fuente de proteína completa, ya que contienen los nueve aminoácidos esenciales, fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo. Además, esta leguminosa proporciona vitaminas A, C y E, así como minerales que contribuyen al bienestar general, especialmente en la función cerebral y la producción de energía. Su bajo contenido de sodio y la ausencia de colesterol favorecen la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de afecciones cardíacas.
De acuerdo con un análisis publicado en The New England Journal of Medicine, se encontró que caminar al menos 30 minutos al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un 30 %. Este estudio demostró que la caminata no solo mejora la circulación, sino que también disminuye los factores de riesgo relacionados con problemas cardíacos, como la hipertensión y el colesterol elevado.
El consumo de plátano previo a la actividad física es altamente recomendable debido a su capacidad para proporcionar energía rápida y prevenir calambres musculares. Este fruto posee una gran cantidad de carbohidratos y un elevado índice glucémico, lo que propicia la entrada rápida de azúcares al torrente sanguíneo y el suministro de energía necesaria para enfrentar una actividad física intensa. Esto resulta sumamente beneficioso para aquellos atletas que requieren un impulso de energía inmediato.
Un estudio reciente, realizado por el Colegio Médico de Suzhou de la Universidad de Soochow, en China, examinó a más de 500 000 personas entre 37 y 73 años. Los resultados mostraron que quienes beben tres tazas de café al día tenían un 48 % menos de riesgo de padecer enfermedades cardíacas o metabólicas en comparación con aquellos que no consumían café. Además, aquellos que consumían entre 200 y 300 miligramos de cafeína al día presentaban un 41 % menos de riesgo en comparación con quienes consumían menos de 100 miligramos o no ingerían.
En 2013, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer clasificó la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF) como posiblemente cancerígenos. Sin embargo, una revisión sistemática encargada por la OMS y realizada por la Agencia Australiana de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear determinó que, aunque el uso de tecnología inalámbrica ha aumentado enormemente en los últimos 20 años, no ha habido un aumento en la incidencia de cánceres cerebrales. La investigación fue publicada en la revista Environment International.
Un informe presentado durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología reveló que, tras estudiar a 32 000 pacientes con enfermedades coronarias, la reducción en el consumo de tabaco no es suficiente para evitar este tipo de enfermedades. Aquellos pacientes que abandonaron el hábito por completo vieron disminuidas sus probabilidades de sufrir un infarto u otro tipo de accidentes cardiovasculares. Por otro lado, quienes únicamente redujeron su consumo a un menor número de cigarrillos diarios no experimentaron mejoras en su salud.
Dormir al menos siete horas cada noche es crucial para los adultos, ya que la falta prolongada de sueño se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar diversas condiciones de salud, como depresión, diabetes, obesidad, infartos, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. Consumir alcohol o cafeína antes de dormir puede interrumpir los ciclos esenciales del sueño y, a su vez, afectar funciones cognitivas como la creatividad, la memoria y el aprendizaje. Los síntomas de la privación aguda del sueño incluyen ojos hinchados o círculos oscuros bajo los ojos, irritabilidad, declive cognitivo y confusión mental.
La miocardiopatía amiloidótica por transtiretina (ATTR-CM) es una enfermedad cardíaca rara pero mortal. Alnylam Pharmaceuticals informó que su medicamento vutrisiran, diseñado para tratar la miocardiopatía ATTR-CM, tuvo buenos resultados en un estudio llamado Helios-B. En esta investigación , al comparar vutrisiran con un placebo, se descubrió que los pacientes que tomaron el medicamento tenían un 28 % menos de riesgo de sufrir problemas cardíacos recurrentes o de morir por cualquier causa.
En un estudio publicado en la revista Nature, científicos utilizaron resonancias magnéticas en reposo para observar las redes cerebrales en personas con depresión y encontraron que la red frontoestriatal, clave en el procesamiento de recompensas y la integración de respuestas, estaba casi el doble de expandida en la mayoría de los casos de depresión. Los investigadores creen que este hallazgo podría ayudar a identificar biomarcadores claros de la enfermedad.
Un estudio publicado en la revista JAMA de Oftalmología analizó la información de 2 767 personas de más de 71 años en Estados Unidos para ver la relación entre la demencia y los problemas de la vista. Entre sus resultados, encontraron que hasta un 19 % de los casos de adultos mayores con demencia está vinculado a deficiencias visuales, como la agudeza visual cercana o lejana y la sensibilidad al contraste. Por lo tanto, el deterioro visual podría abordarse de tal manera que se prevenga o modifique.
La infección por el virus Oropouche, que se transmite a través de la picadura de ciertos insectos, fue detectada por primera vez en 1955 en Vega de Oropouche, Trinidad y Tobago. Desde entonces, se han reportado alrededor de 500 000 casos. En lo que va de 2024, ya ha ocasionado más de 8 000 infecciones en Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Cuba. Este virus también puede afectar a otras especies, como primates no humanos, aves y perezosos. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor ocular, muscular y articular, náuseas, vómito y sarpullido.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com