MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 313 OCTUBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Nacimientos en Colombia siguen decreciendo, mientras aumentan las defunciones

Los colombianos ya no quieren tener hijos: por segundo año consecutivo, la cifra de nacimientos se reduce

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó el 22 de marzo de 2024 un informe revelador sobre las estadísticas vitales en Colombia. En 2023, el país alcanzó un total de 510 357 nacimientos, lo que representa una disminución del 11 % en comparación con 2022 y un 23,7 % respecto a 2014. Esto equivale a 158 780 nacimientos menos en el periodo mencionado.

Durante el cuarto trimestre de 2023, se registraron 122 913 nacimientos, con una reducción del 13,4 % frente al mismo periodo del año anterior. Además, en enero de 2024 se reportaron 37 740 nacimientos, lo que supone una disminución del 13,7 % en relación con enero de 2023.

El informe también destaca que marzo se ha convertido en el mes con el mayor número de nacimientos, desplazando a septiembre, una tendencia que se ha mantenido desde 2022. La caída más pronunciada en el volumen de nacimientos se observó en diciembre, con un 17,6 % menos que en 2022.

Entre 2019 y 2023, todos los departamentos, excepto Vichada, experimentaron una disminución en el volumen de nacimientos. Las mayores reducciones se dieron en Bogotá, Amazonas, Atlántico, Caquetá y Guainía, donde las cifras cayeron más del 25 %. Esta tendencia ha sido constante desde 2017, cuando se registraron 656 704 nacimientos.

El informe también indica un cambio en la demografía de los nacimientos, con un incremento en el número de madres en el rango de edad de 20 a 34 años. La tasa global de fecundidad ha mostrado una disminución constante, alcanzando el promedio más bajo de hijos por mujer hasta la fecha.

Otro dato relevante es que, por primera vez entre 2014 y 2023, el porcentaje de partos por cesárea ha superado al de partos espontáneos. En Putumayo, la proporción de partos por cesárea aumentó del 35,6 % en 2014 al 55,7 % en 2023, superando incluso el 50,1 % reportado por Bogotá.

Es entonces que para el 2023, el DANE informó que se registraron 265 047 muertes no fetales, lo que representa una disminución de 22 204 defunciones respecto a 2022, alcanzando una tasa de mortalidad de 5,1 defunciones por cada 1 000 habitantes, aproximándose a los valores previos a la pandemia.

Balance de nacimientos y defunciones en 2024

El DANE también presentó un balance el 20 de septiembre sobre las estadísticas de nacimientos y defunciones en Colombia, revelando que durante el primer semestre de 2024 se registraron 255 055 nacidos vivos, lo que representa una reducción del 15,2 % en comparación con el mismo periodo de 2023, alcanzando la cifra más baja entre 2015 y 2024.

El informe destaca que “la proporción de nacimientos de madres con formación superior ha aumentado en casi todo el territorio nacional, excepto en Chocó”. En particular, entre adolescentes de 15 a 19 años, los nacimientos de madres con uno o más hijos previos se redujeron del 17,5 % en 2015 al 14,1 % en 2024. En la última década, el número de nacidos vivos en Colombia ha disminuido en más del 30 %, manteniendo una tendencia que no muestra señales de revertirse.

En cuanto a la ubicación de los nacimientos, la mayoría sigue ocurriendo en el sector urbano, aunque en mujeres con niveles de educación bajos, la concentración se reporta principalmente en áreas rurales. “La participación de nacidos vivos hijos de madres con algún tipo de formación superior se incrementa en todos los territorios, excepto en Chocó”, destaca el DANE.

El análisis también contempla la maternidad juvenil, mostrando un aumento en la participación de madres primerizas entre 15 y 19 años, junto con una disminución en el rango de 20 a 44 años. “La participación de los nacimientos de madres con dos o más hijos previos solo aumenta entre aquellas de 45 años y más”, señala el reporte.

Un aspecto positivo en las cifras es el aumento de nacimientos institucionales, donde se observa que “el 98,2 % de los partos son asistidos por personal sanitario calificado”. Para 2024, solo el 1 % de los nacimientos ocurrió en casa.

Aumento en defunciones

Por otro lado, los datos del DANE muestran que en 2023 se registraron 266 771 defunciones, manteniendo una tendencia levemente creciente. Entre enero y julio de 2024, se reportaron 160 523 defunciones, lo que representa un aumento del 1,9 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Las enfermedades isquémicas del corazón siguen siendo la principal causa de muerte, representando el 16,8 % del total de defunciones.

Sin embargo, se han observado aumentos preocupantes en las defunciones por enfermedades infecciosas intestinales y respiratorias agudas. “Entre enero y julio de 2024, se registraron 989 defunciones por estas causas, un incremento del 26,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior”, indicó el DANE.

Cambios en la natalidad y mortalidad en Colombia

Según Edna Valle, responsable de Estadísticas Vitales en Colombia, la disminución de nacimientos es un proceso sociodemográfico que “ya no se puede detener”. Este fenómeno se debe a factores como la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, la planificación familiar y aspectos económicos. Valle destaca que “esto va a seguir marcando así” y señala que en ciudades como Bogotá ya se observa una segunda transición demográfica, donde la tasa de reemplazo de nacimientos está por debajo de lo esperado.

Juliana Jaramillo, investigadora del Banco de la República, explica que la caída en la fecundidad en Colombia comenzó en 1965 y ha sido una de las más rápidas del mundo. En solo 25 años, el promedio de hijos por mujer pasó de siete a menos de tres. Este descenso fue generalizado, afectando a casi todas las regiones del país. Jaramillo identifica factores como la expansión de la educación, especialmente para las mujeres, la introducción de anticonceptivos con la fundación de Profamilia en 1965 y la disminución de las tasas de mortalidad infantil como las principales razones de este cambio.

Por su parte, Piedad Urdinola, directora del DANE, señala que la tendencia de menos nacimientos es un fenómeno global vinculado al envejecimiento de la población: “Colombia es un país aún joven; sin embargo, el descenso gradual de nacimientos se reflejará en una población más envejecida”, lo que impactará la fuerza laboral y los gastos en salud. Este fenómeno ya es evidente en otros países de América Latina, como Uruguay y Argentina.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com