MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 313 OCTUBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la atención sanitaria y en los Hospitales San Vicente Fundación este compromiso se refleja en cada proceso asistencial. Allí su principal objetivo es crear un entorno que minimice los riesgos y promueva una cultura de seguridad en la que todo el personal, tanto asistencial como administrativo, esté activamente involucrado.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada diez pacientes en el mundo experimenta eventos adversos durante la atención en salud, uno de cada 20 casos podría prevenirse y uno de cada 30 pacientes sufre daños como consecuencia de los medicamentos que toman. Estos datos subrayan la importancia de que todos los miembros del hospital asuman un rol clave en fortalecer la seguridad del paciente.
En respuesta a esta necesidad, el Hospital Medellín cuenta con un programa de seguridad del paciente, liderado por Lina Marcela Múnera Álvarez, enfermera profesional. Este programa trabaja de la mano con los llamados “líderes de líneas de seguridad”, quienes se encargan de supervisar áreas clave como la tecnovigilancia, farmacovigilancia y vigilancia epidemiológica, para asegurar que cada proceso se lleve a cabo bajo estrictos estándares de seguridad.
De igual manera, por el compromiso con la seguridad del paciente, el Hospital San Vicente Fundación Rionegro ha implementado una sólida política.. Este esfuerzo cuenta con un equipo humano comprometido y una coordinación efectiva, apoyada por 19 líneas estratégicas vinculadas al programa. Así lo menciona Juan Pablo Tamayo Gutiérrez, coordinador Gestión de la Excelencia: “Una de las claves de su enfoque es la promoción de una cultura justa de seguridad, que convierte los errores en oportunidades de aprendizaje. En este ambiente de transparencia y colaboración, se fomenta la autodisciplina y el autocontrol en materia de seguridad”.
La efectividad de estas estrategias se refleja en los indicadores de desempeño del Hospital Medellín. Se ha alcanzado una proporción de criterios cumplidos en las rondas de prácticas seguras del 94.35 %, una adherencia a las medidas para reducir el riesgo de caídas en pacientes hospitalizados del 93.98 %, y una proporción de cumplimiento al listado de verificación quirúrgica del 97.65 %. Estos resultados demuestran el compromiso del personal en seguir los protocolos establecidos y contribuyen significativamente a mejorar la seguridad y calidad de la atención que reciben los pacientes.
Adicionalmente, el Hospital trabaja en otros temas propuestos por los paquetes instruccionales del Ministerio de Salud, los cuales se fortalecieron como líneas de seguridad debido a su impacto en el tipo de pacientes que se atienden. Entre estos se destacan la prevención de lesiones por presión y la garantía de una nutrición segura.
Asimismo, el Hospital ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo el Reconocimiento a Centinela Mayor “Protegiendo para hoy y mañana la salud de nuestra población en infección respiratoria aguda” (Instituto Nacional de Salud, 2023), el Premio Oro Top Bench de Experiencias Altamente Inspiradoras en la categoría de Seguridad del paciente y gestión del riesgo por la experiencia Bacteriemia Cero (Top Bench Fundación Guayacanes, 2023-2024), y el Certificado de excelencia por el compromiso y eficiencia en el desempeño del sistema de vigilancia a las infecciones asociadas a la atención en salud (Instituto Nacional de Salud, 2024).
Lina Múnera enfatiza la importancia de la participación activa del paciente en su propio cuidado: “Es fundamental involucrarlos porque ellos deben generar pautas de autocuidado en relación con sus propios riesgos. A través de los grupos educativos que tiene el Hospital, se abordan temas de autocuidado seleccionados según los diagnósticos más comunes en la institución”.
Además, señala que “periódicamente se les brinda un boletín informativo a los pacientes, donde se les educa en temas de seguridad y buenas prácticas, con contenidos estratégicos variados. Asimismo, contamos con un canal de YouTube diseñado para que la comunidad acceda y aprenda pautas de cuidado sobre las distintas situaciones que se puedan presentar. Pueden visitar nuestro canal en: https://www.youtube.com/sanvicentefundacion para obtener mayor información y recursos”.
Algunas de las prácticas que los pacientes pueden adoptar incluyen seguir las indicaciones del personal médico, informar sobre cualquier cambio o síntoma inusual durante su tratamiento, participar activamente en la toma de decisiones sobre su salud y mantener una comunicación abierta acerca de su historial médico y medicamentos actuales.
Fomentar una cultura de seguridad en los Hospitales implica que cada miembro asuma la responsabilidad de proteger al paciente. Esto se logra creando un ambiente en el que los errores pueden ser reportados sin temor a represalias, lo que facilita el aprendizaje a partir de las experiencias y la mejora continua de las prácticas. Es importante que los valores, comportamientos y actitudes de todo el personal, tanto de quienes tienen contacto directo como indirecto con los pacientes, estén alineados con esta cultura.
El compromiso de la institución con la seguridad del paciente es un esfuerzo colectivo, donde tanto el personal como los pacientes desempeñan un papel crucial en la construcción de un entorno seguro y confiable. Al establecer una cultura de seguridad abierta y proactiva, se garantiza que cada paciente reciba la atención de calidad que merece. Al adoptar estas prácticas de seguridad y autocuidado, San Vicente Fundación no solo protege a sus pacientes, sino que también establece un estándar de excelencia en la atención médica. Juntos, el personal y los pacientes pueden salvaguardar el bienestar de cada persona que ingresa a este recinto.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com