MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
Según un estudio realizado por la Cleveland Clinic, tener niveles bajos de vitamina D puede contribuir a la aparición de síntomas emocionales negativos, como tristeza, fatiga y pérdida de interés, característicos de la depresión. Además, algunas investigaciones muestran que la falta de esta vitamina en el cuerpo podría causar trastornos depresivos, especialmente en personas con predisposición genética o en aquellos que habitan en zonas con menor exposición solar.
La sarcopenia es un padecimiento que afecta progresivamente al generar una disminución en la masa muscular, lo que se relaciona con el proceso biológico del envejecimiento. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos, explicaron que “la afección puede afectar la calidad de vida de personas mayores de 60 años. A medida que el cuerpo envejece, no produce la misma cantidad de proteínas que los músculos necesitan y esto puede dificultar su capacidad para realizar tareas diarias”.
De acuerdo con Harvard Health Publishing (HHP), las uvas son una fuente rica en fitonutrientes, antioxidantes y fibra, al contener más del 80 % de agua, convirtiéndolas en una excelente fruta para la hidratación, ayudando a prevenir problemas como el estreñimiento y promoviendo un sistema digestivo saludable. En específico, las uvas negras son ricas en antocianinas y resveratrol, compuestos que poseen importantes propiedades antioxidantes. Por otra parte, las uvas blancas contienen quercetina, antioxidante usado para combatir el estrés oxidativo en el organismo.
Un estudio, publicado en la revista JAMA Network Open, analizó dos décadas de datos de más de 45.000 personas mayores de 50 años, encontrando que reemplazar el tiempo frente al televisor por horas de sueño está relacionado con una mayor probabilidad de envejecimiento saludable. La investigación también mencionó que sustituir el tiempo de descanso no solo por sueño, sino con actividad física ligera a moderada, podría significar una prolongación de la vida acompañada de una mejora en la salud.
Según el informe Globocan 2022, en Colombia se detectan cada año más de 15 mil nuevos casos de cáncer de mama, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más común en el país, después del de próstata. A pesar de haber experimentado una disminución del 43 % en los últimos 10 años debido a los avances en detección temprana, la incidencia aún se mantiene, especialmente en mujeres jóvenes. Al respecto, la senadora Claudia Pérez mencionó que “tanto mujeres como hombres deben incorporar el autoexamen como una rutina para evitar posibles anomalías”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente cinco millones de personas sufren un ataque cerebrovascular (ACV) al año, lo que lo posiciona como una de las principales causas de muerte globalmente. Las personas que padecen un ACV comúnmente tienen dificultades para hablar o expresarse correctamente, generando confusión repentina, alteración del equilibrio y debilidad en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento o parálisis en la cara, brazo o pierna.
Un estudio publicado en la revista de la Sociedad Estadounidense de Hematología Blood realizada por el Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos del NHSBT y la Universidad de Bristol, dio respuesta a uno de los misterios científicos más antiguos de la humanidad. Es importante señalar que después de 50 años, se descubrió un nuevo grupo sanguíneo, el AnWj. Este antígeno fue detectado por primera vez en el año 1972, y carecía de una respuesta precisa acerca del origen genético de dicha particularidad en la sangre. Ahora, los científicos determinaron que este grupo sanguíneo llevaría por nombre MAL y alberga el antígeno AnWj.
Un estudio, realizado por la Asociación de Calidad del Agua de EE. UU., evidenció que las botellas reutilizables pueden albergar diversos patógenos. Entre los descubrimientos más destacados se encuentran dos tipos de bacterias: los bacilos y las bacterias gramnegativas, conocidas por causar infecciones graves, incluyendo la neumonía y problemas gastrointestinales.
La multinacional de investigación de mercados, Ipsos, realizó un estudio acerca de los crecientes aumentos de malestar emocional en diferentes países. Este análisis, respaldado en las percepciones de 24.668 encuestados en 31 naciones, indicó que, a nivel global, el 62 % de los entrevistados afirma haber experimentado un alto grado de estrés en algún momento de su vida. Mientras que en Colombia, el malestar emocional sigue aumentando, especialmente entre las mujeres, que reportan un 66 % de estrés en comparación con el 58 % de los hombres.
Según la Fundación Nacional del Sueño de EE. UU., dormir las horas suficientes y con un sueño de calidad es fundamental para la atención y la concentración, habilidades esenciales para los procesos de aprendizaje. Asimismo, mejora áreas clave de la cognición, como la memoria, la creatividad, la resolución de problemas y el juicio. Por ende, se recomiendan distintas técnicas para maximizar el rendimiento mental: permanecer en entornos libres de ruidos y distracciones, hacer ejercicio físico regularmente y adoptar una dieta equilibrada.
El bacilo Mycobacterium tuberculosis se transmite a través del aire por una persona infectada que tose o estornuda. La persona contagiada presenta síntomas como la tos persistente, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso inexplicable y debilidad. Esta enfermedad, conocida como tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones, aunque puede comprometer órganos vitales como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se diagnosticaron a más de 10 millones de casos y se produjeron 1.25 millones de muertes.
La Clínica Mayo indica que la vejiga requiere una postura adecuada al momento de ir al baño, por lo tanto, requiere que el cuerpo este cómodo y de la relajación de los músculos del suelo pélvico. Para ello la mejor forma de lograrlo es adoptar la práctica de sentarse para lograr que este órgano se vacíe. Por su parte, el semanario científico ‘Plos One’ afirma que cuando los hombres orinan de pie fuerzan el sistema nervioso y urinario para evacuar el líquido, por lo que con el pasar de los años pueden presentarse consecuencias como la próstata inflamada.
La campaña ‘La alegría no se quema; se comparte’ es la iniciativa que lanzaron en conjunto la Policía Nacional, la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana, con el objetivo de promover una Navidad sin pólvora, llena de cuidado por la salud propia, en comunidad y también por el bienestar de los animales. En el 2023 se registraron 150 casos de personas quemadas con pólvora, de las cuales 87 ocurrieron en el Valle de Aburrá y 57 fueron en Medellín. En Antioquia, el Hospital San Vicente Fundación es el único centro especializado en quemados.
De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, en el que participaron más de 12 millones de mujeres, fumar antes o durante el embarazo incrementa las posibilidades de padecer complicaciones graves en recién nacidos debido a que la nicotina y el monóxido de carbono alteran el flujo de oxígeno y los nutrientes que llegan al feto. El consumo de tabaco afecta el desarrollo pulmonar y cerebral del bebé y eleva en más del 30 % el riesgo de complicaciones grave.
La onicomicosis está presente en alrededor del 10 % de la población y afecta a las uñas, principalmente de los pies. Esta enfermedad puede presentarse como manchas, dolor, aparición de estrías blancas o amarillas, o cambios en el color de la uña, generalmente un oscurecimiento. En etapas más avanzadas, es posible observar un engrosamiento de la uña. Expertos recomiendan que es importante realizar un diagnóstico de la infección, pues no todos los hongos tienen el mismo tratamiento.
El Día Internacional del Cáncer de Pulmón permite la sensibilización sobre una de las principales causas de muerte a nivel mundial, más de dos millones de personas reciben este diagnóstico anualmente. La detección oportuna es determinante en el tratamiento de esta enfermedad, puesto que se suele hallar con mayor frecuencia en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de curación. Entre los síntomas más comunes se presentan la ronquera, tos persistente, dolor en el pecho, debilidad o cansancio y dificultad para respirar.
La salud mental en Latinoamérica ha tenido mayor importancia a nivel social en los últimos años. Pese a los avances, millones de personas siguen enfrentando barreras importantes al intentar tener acceso a un tratamiento psicológico profesional. La Organización Mundial de la Salud calcula que el 70 % de las personas que requieren de atención en salud mental no la reciben y como resultado, la tasa de suicidios va en incremento, especialmente entre jóvenes de 15 a 29 años.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com