MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Cobertura, acceso e infraestructura: ¿lento pero seguro?

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El desarrollo del acceso a servicios de salud a nivel mundial y nacional en los últimos veinte años se ha estado caracterizado por logros importantes, pero también por restricciones estructurales, que se intensificaron durante la pandemia de COVID-19, causando interrupciones en los servicios de salud en el 92 % de los países en 2021 y perjudicando al 84 % en 2022.

Con relación a lo anterior, entre 2000 y 2021, la proporción de personas sin acceso a servicios de salud en el mundo bajó en un 15 %. “En 2021 cerca de 4.500 millones no contaban con cobertura total, 2.000 millones tuvieron dificultades financieras para costear atención médica y 1.000 millones presentaron gastos catastróficos”, según la Organización Mundial de la Salud.

Colombia progresa, pero con lances

La cobertura en salud en el país hizo un cambio notorio en las dos últimas décadas, aumentando del 24 % en 1993 al 94 % en 2021. En 2022, logró una cobertura del 99,1 %, fortaleciendo un modelo inclusivo que ha disminuido las desigualdades en salud.

Con relación a las variables y los efectos que generan un impacto negativo en el acceso, el viceministro de Salud, Jaime Urrego, explicó que: “305 municipios en el país no disponen de sala de partos, mientras que 183 no tienen servicios de urgencias y 347 carecen de hospitalización para adultos”.

Asimismo, el ministerio afirmó que “Colombia dispone de únicamente dos camas en hospitales por cada 1.000 habitantes, un número que está muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 4,4 camas por cada mil personas”.

Desde que se expidió la Ley 100 de 1993, los afiliados al sistema se dividen en dos grandes grupos: usuarios del régimen contributivo (personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago) y los del régimen subsidiado (personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización). Sin embargo, la estrategia inicial no se ha mantenido en el tiempo como se esperaba, pues ha sido evidente el incremento constante de afiliados en el régimen subsidiado, lo que demanda más recursos por parte del Estado para cubrir la demanda, con acciones insuficientes.

Los usuarios del subsidiado registran un menor acceso a los servicios de salud, mayor tiempo de espera para las asignaciones de citas y tratamientos, mayor carga de enfermedad asociada a morbi–mortalidad en condiciones.

A septiembre de 2024, según Asi Vamos en Salud, la cobertura se mantiene por encima del 95 %, con una cifra de 98,5 % de la población afiliada, una disminución de 0,6 puntos respecto a diciembre de 2022. “De los 38 territorios evaluados, 12 alcanzaron una cobertura total, mientras que 14 regiones tienen una cobertura por debajo del 90 %, siendo Vichada el caso más crítico con un 70 %”.

El indicador insinúa el alcance de la cobertura universal establecida por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.8, situación que debe interpretarse con cuidado, dado que este establece “lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos” (Naciones Unidas, 2023), lo que implica tomar en cuenta diferentes indicadores de acceso.

Al analizar el indicador por cada uno de los departamentos y Distritos Especiales de Colombia, se amplifican algunas disparidades que no son visibles en el dato nacional. Las principales ciudades cuentan con afiliaciones que superan sus proyecciones poblacionales, fenómeno que puede darse por diferentes razones, entre esas un crecimiento poblacional acelerado dado por la migración entre territorios, ya sea de forma momentánea o definitiva, como se da en el caso de cuatro de los cinco Distritos Especiales.

Así Vamos en Salud enfatizó que, teniendo en cuenta que uno de los principales logros del país en materia de salud es precisamente alcanzar altas coberturas, se convierte en un reto significativo encontrar estrategias que permitan mantener las cifras de afiliación alcanzadas, poniendo la lupa especialmente en los territorios donde se ha disminuido la cobertura de forma importante, como es el caso de Guainía, Guaviare y Chocó, entre otros.

Para la defensoría del Pueblo, “a pesar de los avances en ciencia médica, millones de colombianos carecen de servicios sanitarios esenciales, debido a desigualdades socioeconómicas y sistémicas que generan enfermedades y muertes evitables”. Frente a ello, proponen: “Abordar estas desigualdades mediante políticas que promuevan acceso equitativo, inversión en comunidades desatendidas y combate a sus causas subyacentes”.

Infraestructura y equipos

En 2024, el gobierno asignó 1.3 billones de pesos para infraestructura y equipamiento biomédico, con 336 proyectos en 228 municipios.

En contraste, estos recursos no han permeado las necesidades de algunos hospitales. Yamil Ara, gobernador de Bolívar, pidió al presidente Gustavo Petro que actúe en la grave situación de salud del departamento, solicitando el cambio de la Resolución 2053 de 2019, la cual considera limitante y ha obstaculizado la edificación de hospitales. La directora de la E.S.E. Hospital La Divina Misericordia, Candelaria Valdelamar Martínez, advirtió sobre el colapso en los servicios de emergencia por la escasez de atención adecuada.

También Eduardo Franco Osorio, director de la E.S.E. Clínica de Maternidad Rafael Calvo, destacó la necesidad de reformas en la infraestructura para gestionar alta complejidad. Paola Milena Suárez, directora del Hospital Nuestra Señora del Carmen, y el legislador José Félix García destacaron problemas en la disponibilidad de servicios.

Tendencias en la cobertura de salud en Colombia

Fuente: Asi Vamos en Salud.
La comparación entre 2022 y 2024 se hace porque permite evaluar tendencias recientes y proyecciones a corto plazo, identificando los efectos de políticas implementadas o desafíos emergentes en la cobertura de salud. El año 2022 es una base cercana y actualizada, mientras que 2024 es un momento inmediato para analizar avances, estancamientos o retrocesos. Esta comparación resalta cambios porcentuales significativos, que restan la cobertura de 2022 a la proyección de 2024, facilitando la toma de decisiones enfocadas en regiones con mayor deterioro. Los cálculos reflejan el cambio porcentual en cada departamento, restando la cobertura de 2022 a la proyección de 2024, lo cual facilita visualizar qué regiones mejoraron (en verde) y cuáles retrocedieron (en amarillo y rojo).


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com